{"title":"Estudio de tercer nivel y su influencia en la administración de justicia","authors":"Doris Gabriela Santos Zevallos","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.13","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo el estudio de tercer nivel de identificación dactiloscópica interviene en la administración de justicia, elaborándose un ensayo. Al ser la poroscopia parte esencial de la identificación dactiloscópica y poco explorada, se hace indispensable abordarla, desde el potencial humano, su capacitación, experimentación, investigación y más aún contar con el instrumental y laboratorio correspondiente sobre dicho nivel de estudio; las investigaciones cualificadas y consideradas muestran la trascendencia de aplicar el método ACE-V como herramienta determinante en la identificación humana a través de las impresiones dactilares y su aplicación en la administración de justicia como determinante en la resolución de hechos que pueden o no ser delitos.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140682919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incompatibilidad de los requerimientos fiscales para la declaración de agentes de inteligencia de la Dirección General de Inteligencia en procesos de delitos de corrupción","authors":"Bárbara Ponce Gutiérrez, Mercedes Matsuno","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.5","url":null,"abstract":"En atención a los reiterados llamados a declarar de los agentes de Inteligencia, el objetivo de este artículo se centra en analizar cómo la incompatibilidad de los requerimientos fiscales para la declaración en procesos por delitos de corrupción de funcionarios afecta las labores de inteligencia en los agentes de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) en procesos de delitos de corrupción. Para los fines, la investigación sigue un enfoque cualitativo, y un diseño fenomenológico. Consideró una muestra de 7 funcionarios de la Digimin tratándose de una muestra intencional no probabilística. Por técnica se empleó la entrevista semiestructurada y como instrumento una guía de entrevista. Los principales hallazgos exponen la falta de articulación entre la Digimin y el Ministerio Público, existiendo pruebas inadecuadas o conductas indebidas que restan legitimidad a las indagaciones, siendo ineficaz la Ley Nº 30077 y su reglamento. En cuanto al Decreto Legislativo N° 1141 de Fortalecimiento y Modernización del Sistema Nacional de Inteligencia, no existen procedimientos explícitos que favorezcan a los agentes. Asimismo, las restricciones en su administración y financiación dan lugar a vicios legales, y de procedimientos que vulneran los derechos de las autoridades encargadas de proteger esta labor. Se concluye que, el sistema de justicia penal debe utilizar procedimientos especializados de investigación con el fin de localizar, indagar, organizar, reunir y obtener pruebas suficientes para condenar y sancionar a las personas que violen determinados bienes jurídicos protegidos, sin necesidad de que los agentes de inteligencia deban ser llamados a declarar.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140685291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Manuel Asalde Revilla, Cesar Augusto Contreras Medina
{"title":"Causas principales que intervienen en los accidentes e incidentes aéreos en la Dirección de Aviación de la Policía Nacional del Perú","authors":"Carlos Manuel Asalde Revilla, Cesar Augusto Contreras Medina","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.14","url":null,"abstract":"El presente trabajo académico tiene como objetivo conocer las causas principales que intervienen en los accidentes e incidentes aéreos en la Dirección de Aviación Policial del Perú (Diravpol), es una investigación cuantitativa, de recolección de datos para el análisis estadístico documentado de los registros emitidos en años anteriores, ocurridos desde el año 1987 al 2022, de diseño descriptivo, para hallar los resultados se ha realizado el análisis documental de 113 investigaciones realizadas por las JIA (Junta de Investigación de Accidentes) archivadas en la División de Seguridad Aérea de la Diravpol. Como resultado de las 113 investigaciones de las JIA, 69 casos fueron accidentes, 42 casos fueron incidentes y 02 investigaciones por indisciplina de vuelo. Los accidentes por factor humano fueron 48 que equivale al 70% de todos los casos, seguido de la falla técnica o mecánica con 13 casos equivalente a19%, siendo los otros el 11% entre factores meteorológicos, terrorismo o sabotaje, desconocido y otros (peligro aviar y pista). En el caso de los incidentes aéreos por factor humano fueron 15 casos equivalentes al 36%, mientras que los incidentes por falla técnica fueron 22 equivalente al 52%, siendo el 12 % para los demás casos. En conclusión, la teoría de SHELL y Reason respaldan hasta la actualidad la causalidad de los accidentes. El 88% de los accidentes e incidentes ocurridos en la Dirección de Aviación Policial son por factor humano y la falla técnica o mecánica.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Riesgos ergonómicos en la Unidad de Servicios Especiales - Centro de la Policía Nacional del Perú","authors":"Paola Rojas Pachas, Mercedes Matsuno","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.6","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar los riesgos ergonómicos en el desarrollo de las actividades laborales del personal policial de la Unidad de Servicios Especiales Centro-Uniseesp-Centro, para la implementación de la ciencia ergonómica, con el fin de optimizar el rendimiento profesional, bienestar general y la efectividad de toda la Unidad Policial. El enfoque de la investigación es cualitativo y con diseño de tipo fenomenológico hermenéutico. Se contó con una muestra de ocho (08) efectivos policiales perteneciente a la Uniseesp-Centro. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada y el instrumento aplicado fue la guía de entrevista. Entre los principales resultados se identificó que existen riesgos ergonómicos en el ejercicio de la función policial del personal perteneciente a la Uniseesp-Centro, manifestando en las dolencias físicas y psicológicas que sufre el personal en sus actividades diarias. Así, estos riesgos ergonómicos son hallados en el uso del equipo esencial para el servicio de orden público y en las actividades diarias de rutina para cumplir con el servicio policial. Finalmente, se concluyó que es necesaria la implementación de la ciencia ergonómica en la Uniseesp-Centro, aplicados en el equipo antidisturbios esencial para el servicio y en los procedimientos de las actividades diarias en el cumplimiento de su función, con el fin de optimizar el rendimiento y bienestar del personal y consecuentemente la efectividad de la unidad.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140685759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesus Pomar Perez, Juan Auccahuaqui Espinoza, Danny Fernando Soriano Cruzado
{"title":"Procedimientos operativos en el Patrullaje Aéreo Policial para la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana","authors":"Jesus Pomar Perez, Juan Auccahuaqui Espinoza, Danny Fernando Soriano Cruzado","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.2","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es describir los procedimientos operativos del patrullaje policial en aeronaves de ala rotatoria de la Dirección de Aviación Policial de la Policía Nacional del Perú (DIRAVPOL PNP) para mejorar la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana. Se realizó un estudio de revisión teórica sobre los procedimientos operativos del patrullaje policial helitransportado para mitigar el incremento de los actos delictivos, percepción de inseguridad y victimización, considerando la revisión de fuentes bibliográficas, hemerográficas y derivadas en formato virtual y físico. Se concluyó que es necesario mejorar el entrenamiento estandarizado de los tripulantes y personal comprometido con la misión, subvencionar y sostener el mantenimiento aeronáutico de las aeronaves, establecer una comunicación radial compatible aire-tierra y coordinar articuladamente con las unidades terrestres las operaciones helitransportadas.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140683529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto de las redes sociales en la construcción de la imagen de la Policía Nacional del Perú","authors":"Ketty Vela Saldaña, Román Jesús Marquina Luján","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.11","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es analizar el impacto de las redes sociales en la construcción de la imagen de la Policía Nacional del Perú. Adoptando un enfoque fenomenológico-hermenéutico, se emplearon entrevistas individuales para recopilar datos de cuatro ciudadanos usuarios de redes sociales y tres efectivos de la PNP encargados de la gestión de contenidos. Los resultados indican que la PNP ha diversificado su presencia en plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y X, adaptando estrategias para llegar a diferentes audiencias. La estrategia de comunicación se centra en humanizar la marca, con contenidos variados y adaptados a las particularidades de cada plataforma. Aunque se reconoce la importancia de la retroalimentación de los usuarios, se identifican áreas de mejora en la frecuencia de publicaciones y el manejo de comentarios negativos. En cuanto a la percepción pública, se observa una audiencia dividida. Aunque algunos valoran positivamente las acciones de la PNP en redes, persisten preocupaciones sobre la interacción efectiva y la imagen negativa de algunos efectivos. Pese al logro de avances, aún no se evidencia un cambio significativo en la percepción pública. Concluyendo con la necesidad de optimizar estrategias, mejorar la transparencia en la comunicación y abordar áreas críticas identificadas para fortalecer la imagen institucional.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 77","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140685119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Blacido Caballero, Adolfo César Arambulu Vidal, Juan Antonio Reyes Gallo
{"title":"La Investigación Criminal en el Perú","authors":"Oscar Blacido Caballero, Adolfo César Arambulu Vidal, Juan Antonio Reyes Gallo","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.3","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es examinar la relevancia de la investigación criminal en el país frente a las diversas manifestaciones del accionar delictivo perpetrado por organizaciones criminales. Asimismo, se analiza el papel de las autoridades encargadas de la investigación del delito, cuya labor radica en descubrir la verdad detrás de los actos criminales, identificando las responsabilidades penales y el rol desempeñado por cada individuo en la comisión de los hechos. Se aborda también la función del Ministerio Público como institución autónoma, explorando su misión, finalidad, doctrina, preceptos legales y formación profesional. Del mismo modo, se examina la labor de la Policía Nacional del Perú como guardiana del Estado, detallando su formación profesional, misión y el desarrollo de sus procedimientos para identificar a los presuntos autores, cómplices o participantes en actividades delictivas. Su actuación en la investigación involucra una serie de acciones administrativas y diligencias necesarias para descubrir la verdad y aplicar sanciones penales a los responsables. Finalizando con el papel del Ministerio Público y la Policía Nacional en la lucha contra el crimen, considerando su naturaleza y los criterios técnicos, formación profesional y objetivos institucionales.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 525","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140682595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexander Javier Núñez Suárez, Oscar Eduardo Ore Clavijo, Richard Juzcamayta León
{"title":"Contribución de la Inteligencia Policial en la reducción de robos y hurtos de vehículos en la ciudad de Lima: Una revisión sistemática","authors":"Alexander Javier Núñez Suárez, Oscar Eduardo Ore Clavijo, Richard Juzcamayta León","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.9","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo analizar la manera en la que la inteligencia policial contribuye en la reducción de robos y hurtos de vehículos en la ciudad de Lima. Para esta investigación se empleó un enfoque cualitativo de tipo básico, lo que permitió comprender la experiencia y perspectivas de los actores involucrados en la prevención y lucha contra estos delitos. La metodología empleada parte de un análisis sistemático y diacrónico de bibliografía especializada en revistas indizadas de alto impacto, para lo cual se ha empleado el protocolo PRISMA a partir de la realización de una síntesis de los resultados de los estudios incluidos, presentándolos de manera clara y transparente. Los hallazgos revelaron que la implementación de las estrategias basadas en la Inteligencia Policial ha tenido un alcance significativo en la reducción de estos delitos. Asimismo, la conclusión señala que la disminución en la tasa de incidencia de robos y hurtos de vehículos después de la aplicación de estrategias respaldadas por la Inteligencia Policial constituye un hito significativo en la mejora de la seguridad en Lima Metropolitana.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Robert Marino Paucar Amado, Jhon William Lujan Munive, José Antonio Anampa Garay
{"title":"Importancia del principio de proporcionalidad como principio básico del uso de la fuerza","authors":"Robert Marino Paucar Amado, Jhon William Lujan Munive, José Antonio Anampa Garay","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.4","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir la importancia que tiene el principio de proporcionalidad como principio básico del uso de la fuerza. El uso de la fuerza que emplea la policía es un asunto de gran importancia y atención en la sociedad y en el ámbito de su aplicación, en ese sentido, es responsabilidad de la policía mantener el orden público, proteger a los ciudadanos y hacer cumplir la ley, y en ocasiones el uso de la fuerza puede ser necesario para lograr estos objetivos. Sin embargo, es crucial entender que el uso de la fuerza debe ser legal, necesario y sobre todo proporcional, es por ello que la fuerza en la función policial debe ser justificado en cada situación. Ahora, respecto al principio de proporcionalidad, es fundamental para garantizar la aplicación de la ley a través de la fuerza y que esta, se realice de manera justa, equitativa y alineado con los derechos humanos, por lo tanto, el Estado peruano no debe alejarse de los estándares internacionales sobre los principios básicos del uso de la fuerza y la vigencia de los mismos en el tiempo, ya que su validez brinda legitimidad frente a la sociedad sobre la actuación de la Policía Nacional en el ejercicio de la función policial.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reporte del hallazgo de restos seminales de perro en caso de denuncia de posible abuso sexual de menor","authors":"Juan Santos Lovaton","doi":"10.59956/escpograpnpv3n2.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.15","url":null,"abstract":"En una investigación de un presunto hecho de abuso sexual de un menor de 10 años, se realizó un análisis forense de una prenda de vestir del agraviado, donde se encontraron restos seminales. Se realizaron exámenes serológicos para la detección presuntiva de fosfatasa ácida, antígeno prostático específico y semenogelina, además se evaluó la morfología y morfometría de las células espermáticas. Los resultados indicaron la presencia de restos seminales de perro, lo que permitió exonerar a un sospechoso.","PeriodicalId":496669,"journal":{"name":"Revista Escpogra PNP","volume":" 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}