Revista NeyArtPub Date : 2024-07-01DOI: 10.61273/neyart.v2i3.57
Ricardo García Parada, Jesús Antonio Flores Zamorano, Jesús Iván Ruiz Ibarra, Damaris Nathanael Flores Zamorano, Luis Fernando Hernández Ramírez
{"title":"Análisis del clima organizacional en el ámbito universitario: Un estudio de caso en una universidad","authors":"Ricardo García Parada, Jesús Antonio Flores Zamorano, Jesús Iván Ruiz Ibarra, Damaris Nathanael Flores Zamorano, Luis Fernando Hernández Ramírez","doi":"10.61273/neyart.v2i3.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i3.57","url":null,"abstract":"El clima organizacional es un factor clave que influye en el desempeño individual y colectivo de los miembros de la comunidad universitaria. Un clima favorable contribuye a la satisfacción laboral, la productividad y el compromiso, mientras que un clima negativo puede generar desmotivación y rotación de personal. El objetivo principal de este estudio fue diagnosticar el clima organizacional actual en una Universidad, identificando los factores que lo influyen y proponiendo estrategias para mejorarlo. \u0000Se utilizó un diseño descriptivo de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario de clima organizacional, adaptado del modelo de Cornelio (2011), a una muestra de 10 docentes del turno vespertino de la Universidad. El cuestionario constaba de 29 ítems puntuados en una escala de Likert de 1 a 5. Los datos se analizaron mediante el software SPSS, calculando medias, desviaciones estándar y realizando análisis de varianza (ANOVA). Los resultados revelaron que el 77% del personal docente encuestado se siente satisfecho con el clima organizacional. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad relacionadas con la comunicación interna, el reconocimiento al desempeño sobresaliente y las oportunidades de desarrollo profesional. Este estudio contribuye a la comprensión del clima organizacional en el ámbito universitario, destacando su importancia para el éxito y desarrollo de las instituciones educativas. Los hallazgos obtenidos brindan información valiosa para implementar acciones concretas que permitan mantener y mejorar constantemente el ambiente laboral, fomentando el bienestar, la productividad y el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria, lo cual redundará en beneficios para la institución y en la calidad de la educación impartida.","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"341 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141707810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista NeyArtPub Date : 2024-02-29DOI: 10.61273/neyart.v2i1.44
Ma. De los Ángeles De la Torre Mora, Judith Gallegos Padilla, Jorge Arturo Pinedo Gaucin, Miguel Gerardo Mireles Centeno, Alejandra Romero García
{"title":"EXPORTACION DE AGUACATE HASS A JAPÓN, CASO DE ESTUDIO: URUAPAN MICHOACÁN, MÉXICO","authors":"Ma. De los Ángeles De la Torre Mora, Judith Gallegos Padilla, Jorge Arturo Pinedo Gaucin, Miguel Gerardo Mireles Centeno, Alejandra Romero García","doi":"10.61273/neyart.v2i1.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i1.44","url":null,"abstract":"Cifras de la FAO revelan que México liderea el mundo en exportaciones de aguacate. En cuanto a las ventas de aguacate, el principal comprador de México es Estados Unidos, con 2 mil 210 millones de dólares vendidos, seguido de Canadá con 199 millones de dólares y en tercer lugar Japón con 156 millones de dólares. El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de la demanda de este tercer país importador e identificar la factibilidad de incrementar las exportaciones a ese mercado, específicamente por parte de los productores de la zona de Uruapan Michoacán ya que estos se caracterizan por el cultivo de este producto con la calidad de exportación requerida por los consumidores de ese país. El análisis fue hecho a través de un estudio longitudinal sobre el volumen y el valor de las importaciones realizadas por Japón en los últimos 20 años, esto fue complementado con el cálculo del pronóstico de la demanda por los siguientes 3 años. Los datos obtenidos muestran un incremento constante en la demanda desde el 2010 que era de 44,552 toneladas a 76,694 en el 2021 con un aumento del 58% contando México con una participación de 70,000 toneladas lo que equivale al 91% de la demanda de Japón, mientras que los pronósticos para el 2024, 2025 y 2026 arrojan demandas por encima de las 90 mil toneladas anuales. Esto ha evidenciado la oportunidad de una mayor participación a ese mercado de los productores de la región de Uruapan Michoacán, México. ","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"27 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140412394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista NeyArtPub Date : 2024-02-29DOI: 10.61273/neyart.v2i1.42
Víctor Villar Laguna, Sandra Yarely Rojas García, Ricardo García Parada, Olga Rebeca Castillo Cruz, María Eugenia Astrid Macías Sagarminaga
{"title":"CLIMA ORGANIZACIONAL COMO BRÚJULA DEL ÉXITO: UN ESTUDIO EN UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE MÉXICO","authors":"Víctor Villar Laguna, Sandra Yarely Rojas García, Ricardo García Parada, Olga Rebeca Castillo Cruz, María Eugenia Astrid Macías Sagarminaga","doi":"10.61273/neyart.v2i1.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i1.42","url":null,"abstract":"El presente artículo explora el clima organizacional como un factor determinante del éxito en una empresa de la Ciudad de México. El estudio se realizó en una empresa de servicios empleando un método inductivo con enfoque cuantitativo y descriptivo, y un diseño de investigación transversal. Se aplicó una encuesta a 26 empleados, abarcando sólo el nivel operativo. La encuesta evaluó seis dimensiones: trabajo en equipo, condiciones físicas, comunicación, igualdad, liderazgo y motivación. \u0000Los resultados revelaron que el clima organizacional de la compañía es inferior al óptimo. Se encontraron áreas de oportunidad en la comunicación interna, la gestión del talento humano, el reconocimiento al trabajo y la claridad en los objetivos organizacionales.","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"11 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140409912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PELÍCULAS DELGADAS DE SULFUROS SEMICONDUCTORES APLICADAS EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA","authors":"Hortensia Susana Sánchez Rangel, Anilú Flores Regalado, Delfino Francisco Becerra Robles, Héctor Alfredo Sánchez Sánchez, Alfredo Valles Chávez","doi":"10.61273/neyart.v2i1.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i1.43","url":null,"abstract":"En la actualidad, se ha generado un gran interés por desarrollar métodos alternativos para obtener y almacenar energía, lo que conlleva mejorar o diseñar métodos amigables con el ambiente, de bajo costo y no toxicidad. El objetivo del presente trabajo es mostrar una revisión bibliográfica sobre las distintas técnicas de síntesis y obtención de materiales nanoestructurados y películas delgadas, así como analizar los materiales óptimos para aplicar en almacenamiento y conversión de energía. Como resultado de esta revisión se enlistan algunos de los métodos más utilizados para la síntesis de películas delgadas y nanoestructuras, así mismo se exponen los materiales que en la actualidad se sintetizan para su aplicación en almacenamiento y conversión de energía.","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"3 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140410462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA SEGURIDAD COMPUTACIONAL EN LA FRONTERA NORTE MEXICANA, CASO DE ESTUDIO: CD. JUAREZ, CHIHUAHUA, MEXICO","authors":"Jorge Nafarrate Bustillos, Martha Magdalena Hurtado Solís, Isis Ruiz, Viridiana Reyes Uribe, Miguel Gerardo Mireles Centeno","doi":"10.61273/neyart.v2i1.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i1.45","url":null,"abstract":"Existen diversas compañías que se encargan de crear soluciones para las tiendas de ultramarinos que se encuentran en la ciudad, la mayoría de estos ultramarinos gestionan información valiosa o realizan algún tipo de transacción como el pago de servicios o compras de tiempo aire mediante puntos de venta. Una de las compañías que acaba de llegar a la ciudad es NAUTILUS, la cual una empresa que mediante los puntos de venta recolecta información estadística de las ventas que ultramarinos, dicha información es comprada por diferentes compañías, además de que es útil para la misma empresa ya que pertenece a una cadena de productos en el mundo y esta maneja diferentes marcas de productos propios. La información estadística sirve para saber cómo se encuentra el mercado, cuáles son las áreas de oportunidad y tener monitoreada a la competencia para así poder de alguna manera crear ofertas o promociones que ayuden a tener mayor control sobre la NAUTILUS no es la única compañía de puntos de venta que se dedica a este tipo comercio, pero es una de las empresas que acaban de llegar a Cd. Juárez aproximadamente en mayo y aunque su matriz se encuentra en Guadalajara, Jalisco, México actualmente tiene presencia en la mayoría de los estados mexicanos.","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140414543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista NeyArtPub Date : 2024-01-17DOI: 10.61273/neyart.v2i1.41
Víctor Villar Laguna, Uriel Noe Marrón Hernández, Iscander Armando Ramírez Castañeda, Ricardo García Parada, Olga Rebeca Castillo Cruz
{"title":"FACTORES DE ÉXITO QUE INFLUYEN EN EL ASEGURAMIENTO INDUSTRIAL","authors":"Víctor Villar Laguna, Uriel Noe Marrón Hernández, Iscander Armando Ramírez Castañeda, Ricardo García Parada, Olga Rebeca Castillo Cruz","doi":"10.61273/neyart.v2i1.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i1.41","url":null,"abstract":"La presente investigación titulada “Factores de éxito que influyen en el aseguramiento industrial” tiene como objetivo: Conocer los factores determinantes del aseguramiento de la industrialización. Por ende, ha propiciado indagar sobre esta temática debido al impacto negativo de no implementar buenas prácticas de seguridad para la reducción de riesgos de trabajo, que a su vez permita el mejoramiento continuo y un ambiente laboral sano donde cada uno de los individuos desempeñen sus actividades de una manera eficaz. Así mismo, el tipo de investigación es de enfoque Mixto, se hace una revisión de literatura de 17 empresas mexicanas y posteriormente la validación en el software Minitab, un software estadístico avanzado. Aunado a lo anterior se determinan los factores de éxito en una búsqueda exhaustiva para la identificación de los factores primordiales del aseguramiento industrial, donde se obtuvo el valor P equivalente a 0.100, el cual se dice que si es mayor a .05 los datos son normales. Finalmente, los factores sobresalientes son los siguientes: equipo adecuado del personal, mantenimiento preventivo, control de calidad, supervisión, capacitar e instruir al personal y señalización.","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"177 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140504673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA MOTRICIDAD GRUESA EN EL NIVEL PREESCOLAR, CASO DE ESTUDIO: SAN MATÍAS CUIJINGO, JUCHITEPEC, EDO. DE MÉXICO.","authors":"Alicia Berenice Domínguez Sandoval, Griselda Martínez Galván, Aidee Medina Amaro, Sandra Yarely Rojas García, Uriel Noe Marrón Hernández","doi":"10.61273/neyart.v2i1.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i1.40","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación titulado “Impacto de la pandemia en la motricidad gruesa en el nivel preescolar”, tiene como objetivo principal determinar el desarrollo de habilidades psicomotoras gruesas en el nivel preescolar a partir de la pandemia por SARS- CoV-2. De acuerdo a ello, se llevó a cabo una revisión de literatura para conocer el impacto de la pandemia y el desarrollo de habilidades psicomotoras gruesas en edad preescolar, dado que es un parte importante debido que “la psicomotricidad es el desarrollo de competencias motrices, cognitivas y socio afectivas (De Quiroz, 2012). \u0000Así mismo se implementó una encuesta dirigida a 141 padres de familia de la comunidad de San Matías Cuijingo en el preescolar Miguel Hidalgo la cual esta validada por un Alfa de Cronbach de .80% lo que refiere ser “una aceptación de confiabilidad debido a que es un índice usado para medir la fiabilidad del tipo consistencia interna de una escala, es decir, para evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están correlacionados”(Oviedo y Campos , 2005) Por consiguiente se estudiaron las variables alumnos, escuela y contexto escolar,; priorizando la participación del niño y la interacción dentro de la sociedad, así como también en la familia donde pone en juego las primeras habilidades gruesas básicas como el correr, jugar etc.; como bien se menciona en la pregunta número 10 de la encuesta realizada sobre el control y precisión que los niños muestran al hacer uso de herramientas e instrumentos diversos, obteniendo como respuesta que únicamente un 12.9% de los padres de familia encuestados observan tales habilidades en sus hijos y recordando que el proceso de escritura es parte de dicha enseñanza-aprendizaje, para lo que se requiere de movimientos finos que implican el control y la coordinación viso-manual para contribuir a un mejor rendimiento académico y desenvolvimiento en su vida diaria.","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"41 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140512559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}