Ricardo García Parada, Jesús Antonio Flores Zamorano, Jesús Iván Ruiz Ibarra, Damaris Nathanael Flores Zamorano, Luis Fernando Hernández Ramírez
{"title":"Análisis del clima organizacional en el ámbito universitario: Un estudio de caso en una universidad","authors":"Ricardo García Parada, Jesús Antonio Flores Zamorano, Jesús Iván Ruiz Ibarra, Damaris Nathanael Flores Zamorano, Luis Fernando Hernández Ramírez","doi":"10.61273/neyart.v2i3.57","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El clima organizacional es un factor clave que influye en el desempeño individual y colectivo de los miembros de la comunidad universitaria. Un clima favorable contribuye a la satisfacción laboral, la productividad y el compromiso, mientras que un clima negativo puede generar desmotivación y rotación de personal. El objetivo principal de este estudio fue diagnosticar el clima organizacional actual en una Universidad, identificando los factores que lo influyen y proponiendo estrategias para mejorarlo. \nSe utilizó un diseño descriptivo de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario de clima organizacional, adaptado del modelo de Cornelio (2011), a una muestra de 10 docentes del turno vespertino de la Universidad. El cuestionario constaba de 29 ítems puntuados en una escala de Likert de 1 a 5. Los datos se analizaron mediante el software SPSS, calculando medias, desviaciones estándar y realizando análisis de varianza (ANOVA). Los resultados revelaron que el 77% del personal docente encuestado se siente satisfecho con el clima organizacional. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad relacionadas con la comunicación interna, el reconocimiento al desempeño sobresaliente y las oportunidades de desarrollo profesional. Este estudio contribuye a la comprensión del clima organizacional en el ámbito universitario, destacando su importancia para el éxito y desarrollo de las instituciones educativas. Los hallazgos obtenidos brindan información valiosa para implementar acciones concretas que permitan mantener y mejorar constantemente el ambiente laboral, fomentando el bienestar, la productividad y el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria, lo cual redundará en beneficios para la institución y en la calidad de la educación impartida.","PeriodicalId":485471,"journal":{"name":"Revista NeyArt","volume":"341 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista NeyArt","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61273/neyart.v2i3.57","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El clima organizacional es un factor clave que influye en el desempeño individual y colectivo de los miembros de la comunidad universitaria. Un clima favorable contribuye a la satisfacción laboral, la productividad y el compromiso, mientras que un clima negativo puede generar desmotivación y rotación de personal. El objetivo principal de este estudio fue diagnosticar el clima organizacional actual en una Universidad, identificando los factores que lo influyen y proponiendo estrategias para mejorarlo.
Se utilizó un diseño descriptivo de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario de clima organizacional, adaptado del modelo de Cornelio (2011), a una muestra de 10 docentes del turno vespertino de la Universidad. El cuestionario constaba de 29 ítems puntuados en una escala de Likert de 1 a 5. Los datos se analizaron mediante el software SPSS, calculando medias, desviaciones estándar y realizando análisis de varianza (ANOVA). Los resultados revelaron que el 77% del personal docente encuestado se siente satisfecho con el clima organizacional. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad relacionadas con la comunicación interna, el reconocimiento al desempeño sobresaliente y las oportunidades de desarrollo profesional. Este estudio contribuye a la comprensión del clima organizacional en el ámbito universitario, destacando su importancia para el éxito y desarrollo de las instituciones educativas. Los hallazgos obtenidos brindan información valiosa para implementar acciones concretas que permitan mantener y mejorar constantemente el ambiente laboral, fomentando el bienestar, la productividad y el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria, lo cual redundará en beneficios para la institución y en la calidad de la educación impartida.