{"title":"Volver a nombrarte: un gesto poético-político con las madres de la candelaria","authors":"Jhon Ferney Arboleda Zapata","doi":"10.14483/25909398.20311","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20311","url":null,"abstract":"En este artículo se hace una descripción y reflexión sobre un proceso de creación teatral que se tuvo con un grupo de nueve mujeres integrantes del colectivo Madres de la Candelaria. Con ellas se realizó un trabajo de sensibilización hacia el teatro y sus formas con el fin de crear un gesto teatral poético-político como parte de la celebración de su aniversario número 23, develando afectos, sensibilidades y deseos en cada una de las participantes durante el proceso de montaje y presentación. Un ejercicio que puso en evidencia la necesidad y la fuerte voluntad de estas mujeres de seguir construyendo memoria y persistir en la elaboración de sus duelos, proponiendo acciones que contribuyan a la labor de búsqueda de personas dadas por desaparecidas y aportar a sus procesos de sanación simbólica","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"IA-15 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135169346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las prácticas teatrales como herramienta para la reconfiguración de subjetividades políticas con mujeres excombatientes de grupos armados en Colombia","authors":"Astrid Yohana Parra Ospina","doi":"10.14483/25909398.20448","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20448","url":null,"abstract":"El presente artículo es un avance de resultados de la investigación doctoral “Las prácticas teatrales como herramienta para la reconfiguración de subjetividades políticas con mujeres excombatientes de grupos armados en Colombia.”[1]el cual plantea en primera persona del plural, un acercamiento reflexivo a los hallazgos preliminares que se vienen construyendo en la etapa final del proceso. Se describe la ruta metodológica de creación, sistematización, análisis y resultados que han venido emergiendo a partir del trabajo desarrollado con varios grupos de mujeres excombatientes y los modos en cómo es posible reconfigurar una ruta teórica y pedagógica para el trabajo con esta población a partir de las prácticas teatrales en el fortalecimiento en el proceso reincorporación. 
 
 [1] Esta tesis se desarrolla en el marco del doctorado en artes de la Universidad de Antioquia, dirigido por Ana María Vallejo de la Ossa.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"106 3-4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135168554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Milena Velásquez Ángel, Luz Elena Salas, Sandra Milena Alvarán López
{"title":"Evaluación del proceso de transformaciones de una mujer migrante a través de la investigación creación. Estudio de caso participativo en Colombia","authors":"Ana Milena Velásquez Ángel, Luz Elena Salas, Sandra Milena Alvarán López","doi":"10.14483/25909398.20309","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20309","url":null,"abstract":"La intención de este artículo es sugerir a la comunidad científica una forma para comprender la transformación de las vulnerabilidades en población migrante a través de las artes en el campo de la investigación-creación. La metodología de este estudio se fundamentó en un estudio de caso participativo que utilizó herramientas propias de la etnografía como entrevistas, observación, diarios de campo y fotovox. Este estudio de caso de Luz Helena Salas, mujer lideresa del departamento de Antioquia, experimentó durante 6 meses los lenguajes de las artes en el Taller Itinerante de Artes para la Paz de la Universidad de Antioquia en el marco del proyecto Transformar la Migración por las Artes (TransMigrARTS), financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE bajo el Marie Skłodowska-Curie No 101007587.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"46 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135166053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tejiendo latidos, ritmos y sonidos de paz","authors":"José Fernando Villegas Posada","doi":"10.14483/25909398.20374","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20374","url":null,"abstract":"Esta reflexión surge en el marco proyecto “Rehabilitación y reintegración de niños, jóvenes y adultos traumatizados por la guerra para mejorar la situación social en Colombia 2021- 2023”, implementado por el programa La Paz es una Obra de Arte, en asocio con la Fundación Freunde, Amigos del Arte de Enseñar – Alemania, y con la metodología Pedagogía de Emergencia y Trauma. El proyecto implementó un proceso educativo usando prácticas sociales de las artes con jóvenes de la Comunidad Convivencial de la Escuela de Trabajo San José, de Bello-Antioquia-Colombia.
 Este artículo presenta la implementación de los talleres pedagógicos del proyecto en general, con especial énfasis y profundización en la metodología propuesta desde la música. Del módulo “Escucha e Interacción Expresiva”, se expondrán tanto la secuencia didáctica, sus propósitos, intensiones y dispositivos educativos. Además, se muestran los vínculos y relaciones directas entre la música a la construcción de cultura de paz, además de exponer las contribuciones de la música a la paz personal y colectica, percibidas y expresadas por los participantes. 
","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"28 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135169234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cuerpo de la educación: entre el individualismo y el reconocimiento. Un estado de la cuestión","authors":"Laura Angélica Rodríguez Silva","doi":"10.14483/25909398.20264","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20264","url":null,"abstract":"En el marco de la investigación doctoral sobre prácticas de creación colectiva y su aporte a procesos pedagógicos que hacen énfasis en los vínculos humanos, el artículo presenta la indagación en torno a las relaciones entre cuerpo y educación, con miras a identificar tendencias que permitan un estado de la cuestión. Como resultado, se encuentran, principalmente, dos tendencias, una en la que prima el individualismo, desde una revisión de la escuela como institución; y otra, en la que se abren las posibilidades para el reconocimiento y la alteridad.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135683380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Encarnarios. Diarios desde el encierro","authors":"Semillero De investigación El Cuerpo Habla","doi":"10.14483/25909398.20249","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20249","url":null,"abstract":"Este texto da cuenta del proceso de investigación-creación, que busca fisurar a través de acontecimientos artísticos, los procesos de subjetivación ejercidos por los sistemas disciplinarios, securitarios y de control. Partimos del confinamiento y distanciamiento social generados en consecuencia de la emergencia sanitaria por el Covid-19, que cambió nuestra forma de vida y que afectará la relación con el cuerpo, con los otros y el entorno después del mismo. Nuestra invitación es a la generación de nuevos actos de habla, de resistencia; sustentar la relación entre el arte y los procesos sociales en el lugar de intersección entre la micropolítica, las subjetividades y el acontecimiento; proponer diversas formas de colectividad para crear una manera de habitar y deshabitar a través de la construcción de pliegues que permitan el cuidado de sí. El principal hallazgo es entendernos como comunidad virtual y ser capaces de crear desde allí maneras de resistencia.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135683387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La escucha del museo, un giro aural y tecnológico","authors":"Alma Angélica Cortés Lezama","doi":"10.14483/25909398.20259","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20259","url":null,"abstract":"Cómo los recursos sonoros tecnológicos del museo influyen en la caracterización de un cuerpo escucha del museo, un cuerpo vibrátil y sensorio? El uso creciente del sonido digital por parte del museo sirve como marco para problematizar el giro aural en una institución de tradición visual asimilada a un lugar donde se convoca al silencio para la apreciación. Este texto aborda recientes implicaciones conceptuales multidisciplinares sobre el sonido y su recepción para aproximarse a las siguientes agencias epistémicas: el valor instrumental de los materiales sonoros realizados por las áreas educativa y comunicativa del museo dirigidos exclusivamente al sentido auditivo permiten, por un lado, subjetivar al escucha museal apoyado por un giro aural, donde el sonido figura como agente de conocimiento, que no pretende fraccionar los sentidos del cuerpo humano para la experiencia, por el contrario, reactiva la escucha en constelación con los otros sentidos. Por otro lado, se aprecia un giro tecnológico, complejo de herramientas sonoras, como es el caso del pódcast o la radio de museo, que ofrece continentes otros de discusión y experimentación propiciando ubicuidad y movilidad del propósito museístico.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"356 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135683392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Luisa Jimenez Jimenez, Marcelle Jacinto Silva
{"title":"Mujeres gordas: gordofobia, violencia y (Re)existencias","authors":"Maria Luisa Jimenez Jimenez, Marcelle Jacinto Silva","doi":"10.14483/25909398.20255","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20255","url":null,"abstract":"La gordofobia es un estigma que estructura nuestra sociedad cisheteronormativa. Los gordos sufren mucha violencia, desde su niñez, por no estar dentro de lo que se entiende por “corporeidades sanas” en la concepción del saber médico colonialista. Las mujeres gordas sufren más, porque dentro de esta lógica, se nos lee como cuerpos abyectos y vivimos la violencia institucionalizada por los discursos soberanos del poder biomédico. En este sentido, proponemos una reflexión sobre la gordofobia como violencia ética (Butler, 2019), que es un despliegue de la investigación desarrollada en el contexto de un doctorado y un posdoctorado, articulando los estudios transdisciplinarios del cuerpo gordo en Brasil, con un análisis bibliográfico crítico sobre autonomía, medicalización, género e interseccionalidad. La reflexión pasará por entender la gordofobia en la concepción de lo que significa tener un cuerpo sano, enmarcándolo como una violencia médica en paralelo a procesos de (re)existencia y resignificación de los dolores que aspiran a promover una vida más autónoma y alegre.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"264 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135683383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados","authors":"Daniel Orlando Díaz","doi":"10.14483/25909398.20243","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20243","url":null,"abstract":"La revista Corpo-grafías es una publicación anual de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), cuya responsabilidad la asume la Línea de Investigación de Estudios Críticos de las Corporalidades, las Sensibilidades y las Performatividades; la revista fue creada para socializar, difundir e intercambiar estudios críticos sobre las diversas modalidades de las artes, las culturas, las ciencias sociales y humanidades; su primera publicación es del año 2014 y es una publicación referente para la pluralidad de reflexiones, dispersas y heterogéneas, que se producen, sobre estos temas en el continente.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"518 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135683386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cuerpo adolorido, la experiencia de padecer fibromialgia de 5 personas pertenecientes a la red de apoyo Fibroamig@s","authors":"Isabel Reyes Romero","doi":"10.14483/25909398.20247","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25909398.20247","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la experiencia de padecer fibromialgia de 5 personas pertenecientes a la red de apoyo fibroamig@s con el propósito de analizar su padecimiento de forma integral, asumiendo que el cuerpo no solo es el asiento de la enfermedad sino un cuerpo Sentipensante a través del cual, de manera ineludible, se expresa la biología, la historia, la sociedad y la cultura. Esta perspectiva delinea otro tipo de cuerpo, un cuerpo-sujeto-agente, cuya condición existencial y vivida circunscribe el problema de la enfermedad al campo de la experiencia de padecerla. En este sentido, el proceso salud/enfermedad/atención (en adelante s/e/a) es entendido como un proceso dinámico que transcurre entre la biología y la biografía, perspectiva que hace dilucidar a la narrativa como metodología idónea para construir un puente entre mecanismo, condiciones de vida y significados intersubjetivos.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135683463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}