Enrique Méndez Bolaina, Nohemi Hernández Rojas, Israel Ramírez Sánchez, Daniela Méndez García
{"title":"Exposición a disruptores endocrinos y su probable relación con el sobrepeso y la obesidad","authors":"Enrique Méndez Bolaina, Nohemi Hernández Rojas, Israel Ramírez Sánchez, Daniela Méndez García","doi":"10.25009/rmuv.2023.2.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.2.96","url":null,"abstract":"Los Disruptores Endocrinos son sustancias químicas con la capacidad de interferir con la función normal del sistema endocrino causando efectos indeseados para la salud de un organismo intacto y su progenie. La exposición a estos compuestos ha sido relacionada con diversas enfermedades tales como cáncer, infertilidad, cambios en el comportamiento y, en los últimos años, con el incremento acelerado en los índices de sobrepeso y obesidad; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) estas enfermedades casi se han triplicado entre 1975 y 2016. A este tipo de Disruptores Endocrinos se les conoce como obesógenos, compuestos químicos que interfieren en los procesos que regulan el metabolismo lipídico, así como en los mecanismos de control de la diferenciación y proliferación de adipocitos.\u0000El objetivo de esta revisión bibliográfica consiste en aportar información actualizada sobre la relación entre la exposición crónica a Disruptores Endocrinos y el incremento, en los últimos años, en los índices de sobrepeso y obesidad. La búsqueda de información se realizó en bases de datos como PUBMED, y en páginas web oficialescomo las de OMS, EFSA, FDA y EPA, entre otras.\u0000Finalmente, la evidencia que existe hasta el momento sugiere la posibilidad de que exista una probable relación entre la exposición a Disruptores Endocrinos y la presencia de sobrepeso y obesidad. Actualmente sólo la Unión Europea, a través de la EFSA, cuenta con una legislación muy estricta para el uso de estos compuestos químicos; desafortunadamente, en nuestro país no existe una ley que los regule, provocando el uso indiscriminado de éstos, en parte por el desconocimiento de sus efectos. Por lo anterior, resulta de gran importancia tomar medidas para disminuir esta exposición y sus efectos, lo que representa un enorme desafío.\u0000Exposure to endocrine disruptors and its probable relation with overweight and obesity\u0000Abstract\u0000Endocrine Disruptors are any chemical substance with the ability to interfere with the normal function of the endocrine system causing unwanted effects on the health of an intact organism and its progeny. Exposure to these compounds has been related to various diseases such as cancer, infertility, behavioral effects and in recent years with the accelerated increase in the rates of overweight and obesity, since according to the World Health Organization (WHO) these diseases have almost tripled from 1975 to 2016, this type of Endocrine Disruptors is known as obesogens, chemical compounds with the ability to interfere in the processes that regulate lipid metabolism, as well as in the control mechanisms in the differentiation and proliferation of adipocytes.\u0000The aim of this bibliographical review is to provide updated information on the relationship between chronic exposure to Endocrine Disruptors and the increase in recent years in the rates of overweight and obesity. The search for information was done in databases such as PUBMED, and official websites such as WHO, EF","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"183 S479","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140731000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esferoides Celulares: Imitando al Cáncer","authors":"Michell Irais Corzas Avilez, Enrique Juárez Aguilar","doi":"10.25009/rmuv.2023.2.97","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.2.97","url":null,"abstract":"El desarrollo de la agricultura se remonta al periodo neolítico; el trigo y la cebada fueron las primeras plantas cultivadas por los seres humanos, marcando el fin de la era nómada. Sin embargo, con toda seguridad, un humano de aquel lejano periodo jamás hubiera creído que, además de plantas, lograríamos cultivar nuestras propias células.\u0000El cultivo no se limita a las frutas y a las verduras, pues en un laboratorio con la infraestructura adecuada es posible cultivar células, inclusive las cancerosas. Hasta ahora, los laboratorios emplean células extraídas de tumores humanos, mismas que se suspenden en un medio nutritivo para, posteriormente, ser sembradas sobre la superficie de plástico de un frasco o caja Petri, formando una monocapa de células adheridas. A este tipo de cultivo se le conoce como cultivo celular bidimensional o 2D, y es el modelo de estudio más común empleado en la investigación contra el cáncer.\u0000El cultivo celular 2D se halla detrás de cada medicamento quimioterapéutico actual contra el cáncer, debido a que constituye una de las primeras fases en el desarrollo de nuevos fármacos. Durante esta etapa, las células cancerosas son utilizadas para probar el potencial terapéutico de nuevas moléculas a través de su efecto sobre la supervivencia y proliferación celular. No obstante, pese a que el cultivo 2D de células de cáncer ha contribuido extensamente en el desarrollo de la quimioterapia contra el cáncer, éste constituye un modelo poco realista de la estructura del tumor canceroso.\u0000Como es evidente, las células cultivadas bidimensionalmente no logran representar las características de un tumor sólido, empezando por el hecho de que un tumor no es plano, sino tridimensional, es decir, posee volumen. Esta diferencia constituye una brecha entre los bioensayos realizados en cajas y frascos de cultivo, y lo que en realidad sucede en el tumor de un paciente.\u0000Debido a la imperativa necesidad de cerrar esta brecha, los científicos han desarrollado un tipo de cultivo que permite obtener una esfera de células cancerosas, la cual crece de forma tridimensional, de manera muy similar al desarrollo de un tumor. Esta esfera o esferoide, está constituido por la agrupación de numerosas células cancerosas simulando de mejor manera, aunque incompleta, la estructura de un tumor real. Los esferoides de células cancerosas permiten estudiar características representativas del cáncer como la comunicación y la migración celular, el papel que desempeñan algunas proteínas en el tumor, y el comportamiento celular frente a estímulos físicos; asimismo, permiten evaluar, de manera más fidedigna, el efecto de nuevos fármacos sobre las células cancerosas. Por lo anterior, el cultivo de esferoides constituye una útil herramienta en el estudio del cáncer de forma más realista, permitiéndonos estar más cerca de poder estudiar, dentro de un laboratorio, una enfermedad tan compleja como el cáncer.","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"37 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140732083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia del bienestar psicológico para la paciente con cáncer de mama","authors":"Abel Domínguez Morán, Patricia Pavón León","doi":"10.25009/rmuv.2023.2.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.2.95","url":null,"abstract":"Dentro de las neoplasias malignas, el cáncer de mama es el que se presenta con mayor frecuencia en mujeres. A pesar de su elevada prevalencia, la investigación e intervenciones en estas pacientes se enfocan, en su mayoría, a los aspectos físicos de la enfermedad, dejando de lado los factores psicológicos y sociales que impactan en la calidad de vida de la paciente. La aplicación de psicoterapia, en sus diversas modalidades, ha demostrado con anterioridad su efectividad para reducir la depresión y ansiedad en las pacientes con cáncer de mama, mejorando su calidad de vida. La inclusión de los aspectos psicológicos como parte integral del tratamiento del cáncer de mama podría traer beneficios tanto para la paciente como para el sistema de salud que las trata.\u0000The importance of psychological well-being for breast cancer patients\u0000Abstract\u0000Among malignant neoplasms, breast cancer is the one that occurs most frequently in women. Even with its high prevalence, research and interventions in these patients focus, for the most part, on the physical aspects of the disease, leaving aside the psychological and social factors that impact the patient's quality of life. The application of psychotherapy, in its various modalities, has previously demonstrated its effectiveness in reducing depression and anxiety in breast cancer patients, as well as improving their quality of life. The inclusion of psychological aspects as an integral part of breast cancer treatment could bring benefits to both the patient and the health system that treats them.","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"11 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140728612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de la actividad antimicrobiana residual en urocultivos","authors":"Diana Aurora Carmona Cortés, Gabriela Chacón Vázquez, Cirenia Hernández Trejo, Sergio Arturo González Ortiz","doi":"10.25009/rmuv.2023.1.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.1.89","url":null,"abstract":"Introducción. El uso inadecuado de antimicrobianos ha favorecido la aparición de microorganismos resistentes a múltiples fármacos. La prueba de detección de actividad antimicrobiana residual (A.A.R.) evita la emisión de falsos negativos en los resultados de Urocultivos y ayuda a evidenciar la efectividad del tratamiento. Objetivo: Detectar la actividad antimicrobiana residual en Urocultivos. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en un total de 30 muestras en el periodo septiembre-octubre de 2019 para ejecutar la detección de A.A.R. en agar Müeller Hinton. Resultados: En el 43.3% de las muestras estudiadas se obtuvo un crecimiento microbiano. En el 69.3% de los Urocultivos positivos el agente causal identificado fue Escherichia coli; en el 23.0% Klebsiella pneumoniae y en el 7.7 % Proteus mirabilis. En cuanto a la detección de A.A.R., el 36.7 % presentó actividad antimicrobiana residual positiva identificando en un 72.7% a Escherichia coli, en18.2% a Klebsiella pneumoniae, y en 9.1 % a Proteus mirabilis. Conclusión: La detección de A.A.R. puede contribuir al control del uso de antibióticos; detectar A.A.R. en un Urocultivo positivo puede revelar resistencia antimicrobiana; así mismo, la presencia de A.A.R. en un Urocultivo negativo puede ser indicativo de un falso negativo.
 Application of the residual antimicrobial activity in urocultives
 Abstract
 Introduction. The overuse of antibiotics is related with the antimicrobial resistance. Interestingly, the residual antimicrobial activity (R A A) is an effective test to identify the false negative results in urine cultures. Furthermore, this test is efficient to demonstrate the effectiveness of the treatment. Objective: identify the residual antimicrobial activity in urine cultures. Materials and methods: Observational, descriptive, cross-sectional, prospective study. A non-probability sampling was applicated for convenience and 30 samples were analyzed in in the period of September - October 2019 to detect RAA on Müeller Hinton agar. Results: our findings demonstrate that the microbial growth was observed in the 43.3% of total samples. Interestingly, the Escherichia coli was identified in the 69.3% of positive urine cultures. Meanwhile, Klebsiella pneumoniae (23.0%) and Proteus mirabilis (7.7%) were also identify. Similarly, the detection of RAA showed a 36.7% of positive residual antimicrobial activity and the microorganisms detected were: Escherichia coli (72.7%); Klebsiella pneumoniae (18.2%) and Proteus mirabilis (9.1%). Conclusion: The detection of RAA is effective to control the use of antibiotics. In a similar way, the detect of RAA in a positive urine culture is indicative of antimicrobial resistance.","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135585560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Evaristo Morales-Ríos, Manuel E. Luna Bauza, Felipe A. Dzul Manzanilla, Fabián Correa-Morales, Arturo Báez-Hernández, Guadalupe Díaz del Castillo-Flores
{"title":"Aspectos epidemiológicos de las mordeduras de serpiente en Veracruz, México (2012-2021)","authors":"Evaristo Morales-Ríos, Manuel E. Luna Bauza, Felipe A. Dzul Manzanilla, Fabián Correa-Morales, Arturo Báez-Hernández, Guadalupe Díaz del Castillo-Flores","doi":"10.25009/rmuv.2023.1.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.1.88","url":null,"abstract":"Introducción. Las mordeduras de serpiente constituyen un problema de salud pública en el Estado de Veracruz, que afecta principalmente a personas que viven en áreas rurales. Los datos históricos de casos ubican al Estado de Veracruz entre el primero y el segundo lugar por accidente ofídico a nivel nacional. Objetivo. Describir los aspectos epidemiológicos de la morbilidad por mordeduras de serpiente e identificar los municipios con la mayor carga en el Estado de Veracruz. Materiales y métodos. A partir de la información epidemiológica documentada en el SUAVE se realizó un análisis retrospectivo, descriptivo y geográfico por mordeduras de serpiente durante el periodo 2012-2021. Asimismo, con información interna de hospitales de los Servicios de Salud de Veracruz se presenta evidencia de los accidentes. Además, entre 2012 y 2020 se reportó la mortalidad por envenenamiento. Resultados. Entre 2012 y 2021 fueron notificados 4,251 casos ofídicos en el Estado de Veracruz con una tasa de 52.73 accidentes/100,000 habitantes. Los municipios con mayor carga de casos para brindar atención médica durante ese lapso son: Poza Rica, Tantoyuca y Chicontepec de Tejeda. Las Jurisdicciones Sanitarias de Pánuco y Poza Rica concentraron 42.44% de los accidentes. El 53.51% de los casos se atribuyó a la especie Bothrops asper. Entre 2012 y 2020 Veracruz ocupó el primer lugar en defunciones por accidente ofídico, con el 25.18% nacional. Conclusión. Las zonas del Estado de Veracruz consideradas de alto riesgo por mordeduras de serpiente deben ser prioridad en cuestiones de prevención y sesiones de capacitación para el manejo médico oportuno.
 Epidemiological aspects of snake bites in Veracruz, Mexico (2012-2021)
 Abstract
 Introduction. Snake bites are a public health problem in the State of Veracruz and mainly affect people living in rural areas. According to historical data on cases, the State of Veracruz is located between the first and second place nationally for snakebite accidents. Objective. Describe the epidemiological aspects of snake bites morbidity and identify the municipalities with the highest burden in the State of Veracruz. Materials and methods. Based on the epidemiological information reported in the SUAVE, a retrospective, descriptive and geographical analysis was performed for snake bites during 2012-2021. Also, with the hospitals of the Health Services of Veracruz´s internal information, evidence of snake bites accidents is presented. Likewise, between 2012 and 2020 mortality due to envenomation was reported. Results. Between 2012 and 2021, 4,251 ophidian cases were reported in the State of Veracruz with a rate of 52.73 accidents/100,000 habitants. The municipalities that received the highest caseload for medical attention were Poza Rica, Tantoyuca and Chicontepec de Tejeda. The health districts of Pánuco and Poza Rica accounted for 42.44% of the accidents. 53.51% of the cases they were attributed to the species Bothrops asper. Between ","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136099628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de los determinantes sociales de la salud en el envejecimiento saludable","authors":"Itzelth Beatriz Utrera Gutiérrez, Patricia Pavón-León, Karen Patricia Moreno Sánchez","doi":"10.25009/rmuv.2023.1.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.1.82","url":null,"abstract":"Envejecimiento humano El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por una disminución relativa de la respuesta homeostática (equilibrio que le permite al organismo mantener un funcionamiento adecuado), debida a las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a lo largo de la historia del individuo en un ambiente determinado (Instituto Nacional de Geriatría [INGER], 2017). La población mundial envejece; la mayoría de los países del mundo experimenta un aumento en el número y la proporción de personas mayores, debido al incremento de la esperanza de vida, la disminución de los niveles de fecundidad y la migración. Si bien esos aspectos han propiciado el envejecimiento, existen otros que han ayudado a que exista una vejez activa y de calidad, por ejemplo, la mejora de algunos servicios de salud, la atención temprana, así como las nuevas tecnologías. A nivel mundial se calcula que hay 962 millones de personas con 60 años de edad o más, es decir, un 13% de la población total. Este grupo tiene una tasa de crecimiento anual del 3%. Europa es la región con más personas pertenecientes a esta categoría, aproximadamente un 25%. Ese grado de envejecimiento de la población también llegará a otras partes del mundo; tan es así, que para el año 2030 se estima que habrá 400 millones de personas de edad avanzada en el mundo (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2021). Así mismo, América Latina y el Caribe envejecen rápidamente y de una manera asombrosa; se estima que el 11% del total de la población tiene más de 60 años de edad, en 2030 representará el 17%, y en 2050 uno de cada cuatro habitantes en esta región será mayor de 60 años (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021). Actualmente, en nuestro país, la Ciudad de México es la entidad más envejecida de la república, en donde los adultos mayores representan 13% del total de la población, seguida de los estados con proporciones mayores de 10% como Veracruz, Oaxaca, Morelos, Yucatán, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Guerrero, Jalisco y Durango. Sin embargo, en los próximos años todos los estados del país pasarán por este proceso, algunos a ritmos más acelerados que otros (González, 2015; Secretaría de Salud/Instituto Nacional de Salud Pública, 2016). Se estima que durante los próximos 10 años el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años aumentará considerablemente. En la actualidad, el número de personas de 60 años o más supera al de niños menores de cinco años. En 2050, la cantidad de adultos mayores será mayor que la de adolescentes y jóvenes. Este cambio demográfico se encuentra presente en todos los países del mundo, lo que significa un reto importante para garantizar que los sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontarlo (Organización Mundial de l","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136239095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Morfometría geométrica y el análisis matemático de imágenes médicas","authors":"Sandra Milena Ospina-Garcés","doi":"10.25009/rmuv.2023.1.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.1.83","url":null,"abstract":"La comparación de las formas orgánicas y el creciente interés por registrar caracteres anatómicos y su variación, han permitido el desarrollo teórico de la biología comparativa, y ha impactado otra áreas fuera de la biología, como la antropología y la medicina. La forma como concepto fundamental dentro la biología, y en particular los métodos para describirla, han sufrido una transición desde el campo de lo descriptivo al campo de lo cuantitativo generando una conexión entre la biología y la matemática. La primera aproximación metodológica para la medición de los rasgos morfológicos en humanos fue desarrollada por Francis Galton (1885), por lo cual es considerado el padre de la antropometría, y quien sentó las bases para el mejoramiento de la raza a través de la selección de rasgos fenotípicos. Sus trabajos sobre la heredabilidad de diferentes descriptores morfométricos de la talla en humanos aportaron diferentes modelos matemáticos y conceptos estadísticos para evaluar la relación entre rasgos cuantitativos, los cuales siguen siendo utilizados para estudiar la variación morfológica en diferentes contextos médicos.
 Posteriores aplicaciones de herramientas de medición de las características morfológicas de los organismos permitieron describir de manera numérica la diversidad morfológica de los organismos y dieron origen a la “morfometría”, término que acuño Frederick Bookstein (1982) para nombrar al conjunto de técnicas de medición de las formas biológicas y su cambio. El desarrollo teórico de la morfometría o el análisis matemático de la forma y la definición de los espacios matemáticos en los cuales puede ser descrita, impulsaron los más recientes desarrollos metodológicos en el campo de los análisis antropométricos y el análisis de imágenes médicas.
 Durante la década de los 90 se desarrollaron un conjunto de técnicas de medición fina de caracteres anatómicos, lo cual dio origen a una “revolución en morfometría” (Rohlf y Marcus, 1993). Esta revolución consistió en el reemplazamiento de los análisis clásicos de caracteres morfológicos basados en conjuntos de distancias lineales por aproximaciones geométricas, en las cuales las estructuras son descritas a partir de conjuntos de coordenadas derivadas de la ubicación de marcas sobre puntos anatómicos de referencia. Este método, conocido como “morfometría geométrica”, permite capturar la geometría de las estructuras, preservando sus propiedades a través de los análisis, y estudiar de manera independiente la variación la forma y el tamaño de los organismos (Adams et al., 2004, 2013). Dicha variación es descrita a través de coordenadas cartesianas (\"x,y\" o \"x,y,z\") derivadas de la captura de un conjunto de marcas (o “landmarks”), ubicadas sobre referentes anatómicos, o semimarcas describiendo los contornos de las estructuras, como se muestra en la Figura 1.
 El análisis estadístico de configuraciones geométricas, previamente procesadas para remover la variación no biológica, ha sido im","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136239096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolina Peña Escudero, Sergio Priego Fernández, Luis Rendón Bautista, Betsy Martínez Cruz, Fabio García García
{"title":"Calidad de sueño, índice de masa corporal y estrés en trabajadores universitarios","authors":"Carolina Peña Escudero, Sergio Priego Fernández, Luis Rendón Bautista, Betsy Martínez Cruz, Fabio García García","doi":"10.25009/rmuv.2018.1.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2018.1.37","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: La mala calidad y la disminución en las horas de sueño se han asociado con un aumento de la incidencia de obesidad en la población mundial. El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública en México; por ello, es necesaria la implementación de estrategias orientadas a la detección temprana, la prevención y el tratamiento integral, así como del control del creciente número de pacientes. Las universidades configuran un contexto importante para la promoción de la salud y la mejora del bienestar de la población universitaria y de la sociedad en general. Sin embargo, el conjunto de actividades académicas propias de estas instituciones representa una importante fuente de estrés; cuando esa tensión se relaciona con el área de trabajo, se le conoce como síndrome de ”Burnout”, caracterizado por una serie de efectos adversos en la salud como fatiga física, desórdenes cardiovasculares, pérdida de motivación, irritabilidad, y alteraciones en el sueño. Adicionalmente, la ejecución de tareas estresantes aumenta el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares. OBJETIVO: Determinar la relación entre calidad de sueño, índice de masa corporal y estrés en trabajadores del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron los siguientes datos demográficos de 26 sujetos: sexo, edad, peso, altura, estado civil, escolaridad, ocupación y años transcurridos en el centro de trabajo. Para la determinación de la calidad de sueño y la presencia de insomnio se utilizaron el índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala de somnolencia de Epworth, respectivamente. Se calculó el índice de masa corporal y se determinó el estrés laboral utilizando el inventario de Burnout de Maslach. RESULTADOS: Respecto a la índole del sueño, 61.53% de los sujetos de la muestra reporta una mala calidad. Se encontró una correlación positiva entre el número de años de servicio y el índice de masa corporal de los empleados; ninguno de ellos calificó para Burnout. Sin embargo, la somnolencia diurna es un factor que favorece el agotamiento emocional y la despersonalización. CONCLUSIONES: Permanecer en el mismo trabajo por largo tiempo produce un aumento de peso, y la mala calidad de sueño se asocia con la presencia de somnolencia diurna, lo que favorece el agotamiento emocional y la despersonalización.
 Sleep quality, body mass index and stress in university workers
 Abstract
 INTRODUCTION: Poor quality and decrease in sleeping hours has been associated with an increase in the incidence of obesity in the world population. Overweight and obesity areconsidered a public health problem in Mexico, for that reason is necessary to implementation of strategies aimed at early detection, prevention and comprehensive treatment. The universities configure an important context for the promotion of health and the improvement of the welfare of the university population and society in general. However, the set of","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135017433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metástasis: La Célula Invasiva","authors":"Eugenia Marina Olascoaga Caso, Enrique Juárez Aguilar","doi":"10.25009/rmuv.2018.1.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2018.1.34","url":null,"abstract":"Mientras que la célula de cáncer se caracteriza por su proliferación exacerbada que da lugar al crecimiento de un tumor, es su capacidad de invadir nuevos y distantes órganos la causante de la muerte del organismo. Esta capacidad invasiva, conocida como metástasis, es regulada por moléculas solubles provenientes de células cercanas al tumor o a través de la circulación sanguínea, tales como hormonas y factores de crecimiento.","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136319419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}