La Morfometría geométrica y el análisis matemático de imágenes médicas

Sandra Milena Ospina-Garcés
{"title":"La Morfometría geométrica y el análisis matemático de imágenes médicas","authors":"Sandra Milena Ospina-Garcés","doi":"10.25009/rmuv.2023.1.83","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La comparación de las formas orgánicas y el creciente interés por registrar caracteres anatómicos y su variación, han permitido el desarrollo teórico de la biología comparativa, y ha impactado otra áreas fuera de la biología, como la antropología y la medicina. La forma como concepto fundamental dentro la biología, y en particular los métodos para describirla, han sufrido una transición desde el campo de lo descriptivo al campo de lo cuantitativo generando una conexión entre la biología y la matemática. La primera aproximación metodológica para la medición de los rasgos morfológicos en humanos fue desarrollada por Francis Galton (1885), por lo cual es considerado el padre de la antropometría, y quien sentó las bases para el mejoramiento de la raza a través de la selección de rasgos fenotípicos. Sus trabajos sobre la heredabilidad de diferentes descriptores morfométricos de la talla en humanos aportaron diferentes modelos matemáticos y conceptos estadísticos para evaluar la relación entre rasgos cuantitativos, los cuales siguen siendo utilizados para estudiar la variación morfológica en diferentes contextos médicos.
 Posteriores aplicaciones de herramientas de medición de las características morfológicas de los organismos permitieron describir de manera numérica la diversidad morfológica de los organismos y dieron origen a la “morfometría”, término que acuño Frederick Bookstein (1982) para nombrar al conjunto de técnicas de medición de las formas biológicas y su cambio. El desarrollo teórico de la morfometría o el análisis matemático de la forma y la definición de los espacios matemáticos en los cuales puede ser descrita, impulsaron los más recientes desarrollos metodológicos en el campo de los análisis antropométricos y el análisis de imágenes médicas.
 Durante la década de los 90 se desarrollaron un conjunto de técnicas de medición fina de caracteres anatómicos, lo cual dio origen a una “revolución en morfometría” (Rohlf y Marcus, 1993). Esta revolución consistió en el reemplazamiento de los análisis clásicos de caracteres morfológicos basados en conjuntos de distancias lineales por aproximaciones geométricas, en las cuales las estructuras son descritas a partir de conjuntos de coordenadas derivadas de la ubicación de marcas sobre puntos anatómicos de referencia. Este método, conocido como “morfometría geométrica”, permite capturar la geometría de las estructuras, preservando sus propiedades a través de los análisis, y estudiar de manera independiente la variación la forma y el tamaño de los organismos (Adams et al., 2004, 2013). Dicha variación es descrita a través de coordenadas cartesianas (\"x,y\" o \"x,y,z\") derivadas de la captura de un conjunto de marcas (o “landmarks”), ubicadas sobre referentes anatómicos, o semimarcas describiendo los contornos de las estructuras, como se muestra en la Figura 1.
 El análisis estadístico de configuraciones geométricas, previamente procesadas para remover la variación no biológica, ha sido implementado para describir cambios en la anatomía humana en contextos evolutivos, como el estudio de la evolución del cráneo en humanos, y la cuantificación alteraciones anatómicas asociadas a desordenes funcionales, como la maloclusión dental (Toro-Ibacache et al. 2019), entre otros. Por ejemplo, en el caso de la Articulación Temporomandibular estudiada utilizando una configuración geométrica (Figura 2), se ha detectado la susceptibilidad relación entre la posición de la mandíbula y la perdida de la función masticatoria. Los estudios morfométricos geométricos de la anatomía humana a partir de imágenes médicas, como radiografías o fotografías, han permitido reconstruir las trayectorias de crecimiento de los huesos (Pujol et al. 2014). Así mismo, el uso de imágenes del cuerpo calloso ha facilitado la detección de alteraciones anatómicas del tallo cerebral en pacientes con Síndrome de Alcoholismo Fetal (Bookstein et al. 2001). Estos representan solo unos cuantos ejemplos de estructuras anatómicas cuya deformación y pérdida funcional han sido abordadas con las técnicas de morfometría geométrica, a partir de imágenes médicas.
 En la actualidad existen diferentes alternativas para capturar coordenadas de modelos tridimensionales de la anatomía humana, como los escáneres tridimensionales y micro CT. Esto ha permitido el refinamiento en la cuantificación de alteraciones anatómicas, ya que los órganos de interés pueden ser segmentados, medidos en detalle y deformados bajo un modelo hipotético (Figura 3). Así mismo, los avances en la captura de imágenes y modelos anatómicos tridimensionales han mejorado la planeación de procedimiento quirúrgicos la enseñanza médica y la impresión de prótesis deseñadas a partir de biomateriales.","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.1.83","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La comparación de las formas orgánicas y el creciente interés por registrar caracteres anatómicos y su variación, han permitido el desarrollo teórico de la biología comparativa, y ha impactado otra áreas fuera de la biología, como la antropología y la medicina. La forma como concepto fundamental dentro la biología, y en particular los métodos para describirla, han sufrido una transición desde el campo de lo descriptivo al campo de lo cuantitativo generando una conexión entre la biología y la matemática. La primera aproximación metodológica para la medición de los rasgos morfológicos en humanos fue desarrollada por Francis Galton (1885), por lo cual es considerado el padre de la antropometría, y quien sentó las bases para el mejoramiento de la raza a través de la selección de rasgos fenotípicos. Sus trabajos sobre la heredabilidad de diferentes descriptores morfométricos de la talla en humanos aportaron diferentes modelos matemáticos y conceptos estadísticos para evaluar la relación entre rasgos cuantitativos, los cuales siguen siendo utilizados para estudiar la variación morfológica en diferentes contextos médicos. Posteriores aplicaciones de herramientas de medición de las características morfológicas de los organismos permitieron describir de manera numérica la diversidad morfológica de los organismos y dieron origen a la “morfometría”, término que acuño Frederick Bookstein (1982) para nombrar al conjunto de técnicas de medición de las formas biológicas y su cambio. El desarrollo teórico de la morfometría o el análisis matemático de la forma y la definición de los espacios matemáticos en los cuales puede ser descrita, impulsaron los más recientes desarrollos metodológicos en el campo de los análisis antropométricos y el análisis de imágenes médicas. Durante la década de los 90 se desarrollaron un conjunto de técnicas de medición fina de caracteres anatómicos, lo cual dio origen a una “revolución en morfometría” (Rohlf y Marcus, 1993). Esta revolución consistió en el reemplazamiento de los análisis clásicos de caracteres morfológicos basados en conjuntos de distancias lineales por aproximaciones geométricas, en las cuales las estructuras son descritas a partir de conjuntos de coordenadas derivadas de la ubicación de marcas sobre puntos anatómicos de referencia. Este método, conocido como “morfometría geométrica”, permite capturar la geometría de las estructuras, preservando sus propiedades a través de los análisis, y estudiar de manera independiente la variación la forma y el tamaño de los organismos (Adams et al., 2004, 2013). Dicha variación es descrita a través de coordenadas cartesianas ("x,y" o "x,y,z") derivadas de la captura de un conjunto de marcas (o “landmarks”), ubicadas sobre referentes anatómicos, o semimarcas describiendo los contornos de las estructuras, como se muestra en la Figura 1. El análisis estadístico de configuraciones geométricas, previamente procesadas para remover la variación no biológica, ha sido implementado para describir cambios en la anatomía humana en contextos evolutivos, como el estudio de la evolución del cráneo en humanos, y la cuantificación alteraciones anatómicas asociadas a desordenes funcionales, como la maloclusión dental (Toro-Ibacache et al. 2019), entre otros. Por ejemplo, en el caso de la Articulación Temporomandibular estudiada utilizando una configuración geométrica (Figura 2), se ha detectado la susceptibilidad relación entre la posición de la mandíbula y la perdida de la función masticatoria. Los estudios morfométricos geométricos de la anatomía humana a partir de imágenes médicas, como radiografías o fotografías, han permitido reconstruir las trayectorias de crecimiento de los huesos (Pujol et al. 2014). Así mismo, el uso de imágenes del cuerpo calloso ha facilitado la detección de alteraciones anatómicas del tallo cerebral en pacientes con Síndrome de Alcoholismo Fetal (Bookstein et al. 2001). Estos representan solo unos cuantos ejemplos de estructuras anatómicas cuya deformación y pérdida funcional han sido abordadas con las técnicas de morfometría geométrica, a partir de imágenes médicas. En la actualidad existen diferentes alternativas para capturar coordenadas de modelos tridimensionales de la anatomía humana, como los escáneres tridimensionales y micro CT. Esto ha permitido el refinamiento en la cuantificación de alteraciones anatómicas, ya que los órganos de interés pueden ser segmentados, medidos en detalle y deformados bajo un modelo hipotético (Figura 3). Así mismo, los avances en la captura de imágenes y modelos anatómicos tridimensionales han mejorado la planeación de procedimiento quirúrgicos la enseñanza médica y la impresión de prótesis deseñadas a partir de biomateriales.
医学图像的几何形态测量和数学分析
有机形态的比较,以及对记录解剖特征及其变异的日益增长的兴趣,使比较生物学的理论发展成为可能,并影响了生物学以外的其他领域,如人类学和医学。形式作为生物学的一个基本概念,特别是描述它的方法,经历了从描述性领域到定量领域的转变,产生了生物学和数学之间的联系。第一个测量人类形态特征的方法是由弗朗西斯·高尔顿(Francis Galton, 1885)提出的,他被认为是人体测量学之父,并通过表型特征的选择为种族改良奠定了基础。他对人类身高不同形态描述符的遗传力的研究为评估定量性状之间的关系提供了不同的数学模型和统计概念,这些模型和概念仍被用于研究不同医学环境下的形态变异。后测量工具应用允许各机构的特征描述方法数值运算morfológica多样性,导致“morfometría机构”,该词acuño Frederick Bookstein(1982年)任命联合生物测量技术的形式及其变化。形态测量学或形状的数学分析的理论发展,以及可以描述它的数学空间的定义,推动了人体测量分析和医学图像分析领域的最新方法学发展。在20世纪90年代,一套精细解剖特征测量技术的发展导致了“形态测量学的革命”(Rohlf和Marcus, 1993)。这一革命包括用几何近似取代基于线性距离集的经典形态特征分析,在几何近似中,结构是由解剖参考点上标记的位置导出的坐标集来描述的。这种方法被称为“几何形态测量学”,可以捕捉结构的几何形状,通过分析保存它们的性质,并独立研究生物形状和大小的变化(Adams et al., 2004, 2013)。这种变化是通过笛卡尔坐标(“x,y”或“x,y,z”)来描述的,这些坐标来自于捕获一组标记(或“地标”),这些标记位于解剖参照物上,或描述结构轮廓的半标记,如图1所示。统计分析几何,事先设置的处理,以去除生物没有变化,他们已经进化来描述在人体解剖学变化情况,如头骨在人类演化的研究,在风和量化相关anatómicas干扰功能,如牙科maloclusión (Toro-Ibacache et al。2019)等。例如,在使用几何结构研究颞下颌关节的情况下(图2),已经检测到下颌骨位置和咀嚼功能丧失之间的敏感性关系。基于医学图像(如x光片或照片)的人体解剖学几何形态测量学研究使重建骨骼生长路径成为可能(Pujol et al. 2014)。同样,胼胝体图像的使用有助于检测胎儿酒精综合征患者脑干的解剖改变(Bookstein etal . 2001)。这些只是一些解剖结构的例子,这些结构的变形和功能丧失已经被几何形态测量技术从医学图像处理。目前,从人体解剖学的三维模型中获取坐标有不同的选择,如三维扫描仪和微型CT。这允许细化量化anatómicas干扰,因为利益机构可以分段中详细测量平台的虚拟模型(图3)。类似的进展,捕捉图像和3d解剖模型改善规划教育医疗和外科手术程序打印假肢deseñadas生物材料。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信