Esferoides Celulares: Imitando al Cáncer

Michell Irais Corzas Avilez, Enrique Juárez Aguilar
{"title":"Esferoides Celulares: Imitando al Cáncer","authors":"Michell Irais Corzas Avilez, Enrique Juárez Aguilar","doi":"10.25009/rmuv.2023.2.97","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desarrollo de la agricultura se remonta al periodo neolítico; el trigo y la cebada fueron las primeras plantas cultivadas por los seres humanos, marcando el fin de la era nómada. Sin embargo, con toda seguridad, un humano de aquel lejano periodo jamás hubiera creído que, además de plantas, lograríamos cultivar nuestras propias células.\nEl cultivo no se limita a las frutas y a las verduras, pues en un laboratorio con la infraestructura adecuada es posible cultivar células, inclusive las cancerosas. Hasta ahora, los laboratorios emplean células extraídas de tumores humanos, mismas que se suspenden en un medio nutritivo para, posteriormente, ser sembradas sobre la superficie de plástico de un frasco o caja Petri, formando una monocapa de células adheridas. A este tipo de cultivo se le conoce como cultivo celular bidimensional o 2D, y es el modelo de estudio más común empleado en la investigación contra el cáncer.\nEl cultivo celular 2D se halla detrás de cada medicamento quimioterapéutico actual contra el cáncer, debido a que constituye una de las primeras fases en el desarrollo de nuevos fármacos. Durante esta etapa, las células cancerosas son utilizadas para probar el potencial terapéutico de nuevas moléculas a través de su efecto sobre la supervivencia y proliferación celular. No obstante, pese a que el cultivo 2D de células de cáncer ha contribuido extensamente en el desarrollo de la quimioterapia contra el cáncer, éste constituye un modelo poco realista de la estructura del tumor canceroso.\nComo es evidente, las células cultivadas bidimensionalmente no logran representar las características de un tumor sólido, empezando por el hecho de que un tumor no es plano, sino tridimensional, es decir, posee volumen. Esta diferencia constituye una brecha entre los bioensayos realizados en cajas y frascos de cultivo, y lo que en realidad sucede en el tumor de un paciente.\nDebido a la imperativa necesidad de cerrar esta brecha, los científicos han desarrollado un tipo de cultivo que permite obtener una esfera de células cancerosas, la cual crece de forma tridimensional, de manera muy similar al desarrollo de un tumor. Esta esfera o esferoide, está constituido por la agrupación de numerosas células cancerosas simulando de mejor manera, aunque incompleta, la estructura de un tumor real. Los esferoides de células cancerosas permiten estudiar características representativas del cáncer como la comunicación y la migración celular, el papel que desempeñan algunas proteínas en el tumor, y el comportamiento celular frente a estímulos físicos; asimismo, permiten evaluar, de manera más fidedigna, el efecto de nuevos fármacos sobre las células cancerosas. Por lo anterior, el cultivo de esferoides constituye una útil herramienta en el estudio del cáncer de forma más realista, permitiéndonos estar más cerca de poder estudiar, dentro de un laboratorio, una enfermedad tan compleja como el cáncer.","PeriodicalId":472106,"journal":{"name":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","volume":"37 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica de la Universidad Veracruzana","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/rmuv.2023.2.97","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El desarrollo de la agricultura se remonta al periodo neolítico; el trigo y la cebada fueron las primeras plantas cultivadas por los seres humanos, marcando el fin de la era nómada. Sin embargo, con toda seguridad, un humano de aquel lejano periodo jamás hubiera creído que, además de plantas, lograríamos cultivar nuestras propias células. El cultivo no se limita a las frutas y a las verduras, pues en un laboratorio con la infraestructura adecuada es posible cultivar células, inclusive las cancerosas. Hasta ahora, los laboratorios emplean células extraídas de tumores humanos, mismas que se suspenden en un medio nutritivo para, posteriormente, ser sembradas sobre la superficie de plástico de un frasco o caja Petri, formando una monocapa de células adheridas. A este tipo de cultivo se le conoce como cultivo celular bidimensional o 2D, y es el modelo de estudio más común empleado en la investigación contra el cáncer. El cultivo celular 2D se halla detrás de cada medicamento quimioterapéutico actual contra el cáncer, debido a que constituye una de las primeras fases en el desarrollo de nuevos fármacos. Durante esta etapa, las células cancerosas son utilizadas para probar el potencial terapéutico de nuevas moléculas a través de su efecto sobre la supervivencia y proliferación celular. No obstante, pese a que el cultivo 2D de células de cáncer ha contribuido extensamente en el desarrollo de la quimioterapia contra el cáncer, éste constituye un modelo poco realista de la estructura del tumor canceroso. Como es evidente, las células cultivadas bidimensionalmente no logran representar las características de un tumor sólido, empezando por el hecho de que un tumor no es plano, sino tridimensional, es decir, posee volumen. Esta diferencia constituye una brecha entre los bioensayos realizados en cajas y frascos de cultivo, y lo que en realidad sucede en el tumor de un paciente. Debido a la imperativa necesidad de cerrar esta brecha, los científicos han desarrollado un tipo de cultivo que permite obtener una esfera de células cancerosas, la cual crece de forma tridimensional, de manera muy similar al desarrollo de un tumor. Esta esfera o esferoide, está constituido por la agrupación de numerosas células cancerosas simulando de mejor manera, aunque incompleta, la estructura de un tumor real. Los esferoides de células cancerosas permiten estudiar características representativas del cáncer como la comunicación y la migración celular, el papel que desempeñan algunas proteínas en el tumor, y el comportamiento celular frente a estímulos físicos; asimismo, permiten evaluar, de manera más fidedigna, el efecto de nuevos fármacos sobre las células cancerosas. Por lo anterior, el cultivo de esferoides constituye una útil herramienta en el estudio del cáncer de forma más realista, permitiéndonos estar más cerca de poder estudiar, dentro de un laboratorio, una enfermedad tan compleja como el cáncer.
细胞球:模拟癌症
农业的发展可以追溯到新石器时代;小麦和大麦是人类最早种植的植物,标志着游牧时代的结束。然而,在那个遥远的时代,人类肯定不会相信,除了植物,我们还能培育自己的细胞,而且培育并不局限于水果和蔬菜,因为只要有适当的基础设施,就可以在实验室培育细胞,包括癌细胞。迄今为止,实验室使用从人类肿瘤中提取的细胞,将其悬浮在营养培养基中,然后播种在烧瓶或培养皿的塑料表面,形成单层粘附细胞。这种培养方式被称为二维或二维细胞培养,是癌症研究中最常用的研究模型。二维细胞培养是目前所有癌症化疗药物的基础,因为它是新药研发的第一阶段之一。在这一阶段,癌细胞通过对细胞存活和增殖的影响来测试新分子的治疗潜力。然而,尽管二维癌细胞培养为癌症化疗的发展做出了巨大贡献,但它却是一个不切实际的癌瘤结构模型。 很明显,二维培养细胞不能代表实体瘤的特征,首先肿瘤不是平面的,而是三维的,即它有体积。这种差异造成了在培养箱和烧瓶中进行的生物测定与病人肿瘤实际情况之间的差距。 由于迫切需要缩小这一差距,科学家们开发了一种培养方法,可以获得一个癌细胞球,它以三维方式生长,非常像正在发育的肿瘤。这种球体由无数癌细胞组成,能更好地模拟(尽管不完全模拟)真实肿瘤的结构。通过球形癌细胞可以研究癌症的代表性特征,如细胞通讯和迁移、某些蛋白质在肿瘤中的作用以及细胞对物理刺激的反应;还可以更可靠地评估新药对癌细胞的影响。因此,类球体培养是以更逼真的方式研究癌症的有用工具,让我们更接近于在实验室中研究像癌症这样复杂的疾病。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信