Jessica Suaza-Fernandez, Denisse de la Cruz-Sanchez, Rubén Aguirre-Ipenza
{"title":"Calidad de sueño y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de nutrición: Un estudio transversal","authors":"Jessica Suaza-Fernandez, Denisse de la Cruz-Sanchez, Rubén Aguirre-Ipenza","doi":"10.14306/RENHYD.25.4.1339","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.4.1339","url":null,"abstract":"Introducción: Una mala calidad de sueño puede asociarse a un elevado porcentaje de grasa corporal, debido a las alteraciones en el metabolismo de las hormonas que regulan el apetito y el hambre. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre porcentaje de grasa corporal (%GC) y la calidad de sueño en estudiantes universitarios peruanos de nutrición.\u0000Métodos: El diseño responde a un estudio descriptivo de corte transversal realizado sobre una muestra de 155 estudiantes universitarios de la Escuela de Nutrición Humana con edades comprendidas entre los 16 y 30 años. El % de GC se estimó mediante bioempedancia y la calidadde sueño a través del cuestionario de Pittsburg, encuesta realizada en papel. El análisis de los datos se hizo mediante el software estadístico Stata versión 16.\u0000Resultados: El 65,2% de la muestra estuvo conformada por el sexo femenino. El 58,7% de estudiantes presentaron una mala calidad de sueño, mientras que un 47,1% evidenció un %GC inadecuado. La proporción de mujeres que demostraron un %GC inadecuado, fue superior en relación con los varones (57,4 vs.27,8;p=<0.001), respectivamente. Finalmente, no se encontró asociación entre el %GC y la calidad de sueño (RP=1,14, IC 95%: 0,81-1,60; p=0,466).\u0000Conclusión: Los hallazgos del presente estudio muestran que los estudiantes universitarios de nutrición presentaron una alta frecuencia de mala calidad de sueño y un %GC inadecuado. Sin embargo, no se encontró asociación significativa entre el %GC y la calidad de sueño.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yadira Alejandra Morejón Terán, Angélica María Solís Manzano, Sarita Lucila Betancourt Ortiz, V. A. Ulloa, V. Sandoval, Ana Cristina Espinoza Fajardo, T. Carpio-Arias
{"title":"Construcción de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos para Adultos Ecuatorianos, estudio transversal.","authors":"Yadira Alejandra Morejón Terán, Angélica María Solís Manzano, Sarita Lucila Betancourt Ortiz, V. A. Ulloa, V. Sandoval, Ana Cristina Espinoza Fajardo, T. Carpio-Arias","doi":"10.14306/RENHYD.25.4.1340","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.4.1340","url":null,"abstract":"Introducción: Las encuestas alimentarias, incluidas el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) son un método económico, relativamente fácil de aplicar y necesario para la evaluación de la dieta de individuos y poblaciones. El objetivo de este estudio fue desarrollar un CFCA para población adulta ecuatoriana.\u0000Materiales y métodos: Estudio transversal, en 255 individuos adultos de ambos sexos entre 18 y 68 años residentes en 10 provincias del Ecuador. Se aplicó una encuesta recordatorio de 24 horas (R24h) para obtener información sobre el consumo dietético de la población y la construcción del instrumento. La elaboración de la lista de alimentos que compone el CFCA fue hecha a partir de la contribución porcentual de cada alimento para la estimación total de aporte de energía y nutrientes de interés, empleándose el método de Block.\u0000Resultados: se obtuvo un instrumento compuesto por 91 ítems alimentarios distribuidos en 7 categorías. El instrumento fue revisado por expertos de 4 universidades pertenecientes a la región, costa, sierra, y amazonia del Ecuador.\u0000Conclusiones: Este instrumento realiza una aproximación del consumo dietético de las tres regiones del Ecuador continental.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Energy and nutrient content of weight-loss diets published in high-circulation newspapers","authors":"Gokcen Garipoglu, Şule Aktaç, F. Güneş","doi":"10.14306/RENHYD.25.3.1328","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.3.1328","url":null,"abstract":"Introduction: The press is one of the most effective methods to provide the public with health education and to increase knowledge levels related to health in society.Nutritional advice and weight loss diets are also frequently featured in newspapers. However, diets in newspaper limit food groups and/or nutrients to achieve faster results.This study aimed to assess diet lists published in newspapers in terms of energy andnutrient contents and to compare levels with requirements.\u0000Material and Methods: From 1 February 2018 to 31 January 2019, nutritional and diet news included in 10 newspapers with high circulation in Turkey were investigated and diets published in these newspapers were investigated. The energy, macro, and micronutrient contents were compared with the Turkey Nutrition Guide recommendations.\u0000Results: It appeared diet lists met 55.5% of energy requirements for women and 44.5% of energy requirements for men. Carbohydrate and protein contents of diets were below recommendations, while fat contents were identified to be above-recommended levels. Dietary fiber was determined to meet 81.2% of recommendations. For micronutrients, calcium and iron contents were below recommended levels.\u0000Conclusions: It appears weight-loss diets in newspapers are insufficient in terms of energy and some nutrients. Though these diets, which are easily accessible by a large portion of society, without expert control they may cause nutrient deficiencies in the long term.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Facilidades y barreras para la dieta sin gluten de personas con enfermedad celiaca del Paraguay","authors":"R. Real-Delor, M. E. Chamorro-Aguilera","doi":"10.14306/RENHYD.25.4.1338","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.4.1338","url":null,"abstract":"Introducción: el tratamiento de la enfermedad celiaca es la dieta sin gluten, la cual requiere para ser realizada de conocimientos, destrezas y actitudes de los afectados, además de un entorno social propicio. El objetivo fue determinar las circunstancias que facilitan y dificultan la dieta sin gluten en los sujetos con enfermedad celiaca del Paraguay en 2021.\u0000Material y métodos: se realizó un estudio exploratorio descriptivo. Se aplicó una encuesta telemática a los adultos, adolescentes y padres de niños con enfermedad celiaca que aceptaban participar voluntariamente. Se midieron variables demográficas, clínicas y 17 aspectos que se presumen son factores facilitadores o barreras para la dieta sin gluten. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Privada del Este, Paraguay.\u0000Resultados: se incluyeron 364 encuestas, siendo 85% de adultos. Las circunstancias identificadas como facilitadores fueron los conocimientos propios y los impartidos por el personal de salud sobre la celiaquía, además del poco miedo a la opinión de los demás y los escasos sentimientos de vergüenza por la restricción dietética. En contraste, los factores considerados como barreras fueron el escaso conocimiento de la sociedad sobre las exigencias alimentarias, la poca participación de los encuestados en los grupos de autoayuda y el costo elevado de los alimentos sin gluten. \u0000Conclusión: se describen las circunstancias que pueden facilitar y obstaculizar la dieta sin gluten en los portadores de enfermedad celiaca del Paraguay. Se sugieren estudios analíticos para evaluar la influencia exacta de los mismos y aplicar medidas correctivas para disminuir las barreras para la adherencia esta dieta.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48938741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Clara De Moraes Prata Gaspar, M. Ruiz, Clàudia Puiggròs
{"title":"“¿Cuánto le dura la vida?”: análisis cualitativo de los conocimientos, percepciones y usos de los alimentos fermentados entre personas jóvenes adultas residentes en la ciudad de Barcelona","authors":"Maria Clara De Moraes Prata Gaspar, M. Ruiz, Clàudia Puiggròs","doi":"10.14306/RENHYD.25.4.1313","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.4.1313","url":null,"abstract":"Introducción: Las percepciones de los alimentos varían histórica y socioculturalmente. Los alimentos fermentados han formado parte de las dietas desde la Antigüedad y, en España, hay una amplia diversidad de alimentos fermentados. Si en la literatura científica abundan los conocimientos sobre estos alimentos desde el punto de vista histórico, tecnológico y nutricional, existe una escasez de estudios sobre las percepciones y usos de los productos fermentados. Desde la perspectiva de la antropología de la alimentación, este estudio buscó identificar los conocimientos, percepciones y usos que se tienen y practican con alimentos fermentados.\u0000Material y métodos: Se realizó un estudio cualitativo transversal y exploratorio a partir de tres grupos de discusión con personas jóvenes adultas de la ciudad de Barcelona, dinamizados a través de un guion con 24 preguntas. Se transcribieron los discursos y se realizó un análisis temático.\u0000Resultados: La categoría “alimento fermentado” es polisémica. En general, el proceso de fermentación era desconocido o explicado con cierta dificultad. Los individuos percibían los productos fermentados y sus procesos de elaboración desde múltiples dimensiones expresadas a partir de valores dicotómicos que se entrecruzan: agradables y desagradables al gusto, tradicionales y novedosos, conveniente e inconveniente para la salud, industrial y artesanal/casero, confianza/seguridad y desconfianza/riesgo. Se observó una baja presencia de estos alimentos en las dietas declaradas.\u0000Conclusiones: Se usaron diferentes racionalidades para definir los productos fermentados: según el proceso de fermentación, las prácticas culinarias, el alimento y su composición y según los usos, las maneras en la mesa y el lugar que ocupa en cada cultura alimentaria. Aunque la relación entre estos alimentos y sus efectos en la salud ocuparon un lugar destacado en los discursos, los criterios de consumo variaban según cada alimento fermentado e informante y, en general, el consumo no se debía a su condición de fermentado.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lactancia artificial prolongada asociada a hábitos orales, maloclusiones y características sociodemográficas en preescolares españoles: Estudio observacional","authors":"Beatriz Prieto Regueiro, Gladys Gómez Santos, Montserrat Diéguez Perez","doi":"10.14306/RENHYD.26.S2.1284","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.26.S2.1284","url":null,"abstract":"Introducción: Los estímulos y consecuencias que proporciona la succión de una alimentación imitada afectan al desarrollo de las estructuras máxilo-mandibulares, hecho a tener en cuenta de cara a interceptar precozmente patologías estomatológicas en el ámbito de la atención primaria. El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros sociodemográficos, hábitos parafuncionales orales y maloclusiones asociados a una lactancia artificial prolongada.\u0000Metodología: Se realizó un estudio epidemiológico observacional, descriptivo e inferencial sobre una muestra aleatoria de 343 preescolares. El trabajo de campo radicó en un cuestionario de salud oral cuyas variables de estudio estaban relacionadas con las características sociodemográficas y hábitos de salud oral. En una ficha de exploración odontológica un investigador calibrado registró los datos derivados de la exploración intraoral y extraoral. Para el análisis de los mismos se utilizó el programa SPSS Statistics 25.0 para Windows, mediante el procedimiento descriptivo y de frecuencias, tablas de contingencia, prueba de Chi-cuadrado y análisis de regresión logística.\u0000Resultados: El 62,6% de preescolares alimentados con biberón y de forma prolongada hicieron uso del chupete durante más tiempo, presentando con mayor frecuencia succión digital (66,7%), onicofagia (58,7%), bruxismo (61,4%) y respiración oral (50%). Con respecto a las características oclusales destaca en el plano anteroposterior el escalón recto (53,9%) y la sobremordida en el plano vertical (59,4%). La mayoría de progenitores que optaron por esta forma de lactancia eran trabajadores manuales cualificados o semicualificados con estudios de segundo grado. En el análisis de regresión logística, el uso prolongado de biberón se asocia significativamente con el origen de progenitor extranjero (OR=1,702; I.C. 95%=1,069-2,709; p=0,025), el uso prolongado de chupete (OR=2,547; I.C. 95%=1,580-4,104; p<0,001), y el hábito de respiración oral (OR=0,568; I.C. 95%=0,331-0,973; p=0,040).\u0000Conclusiones: El origen extranjero del progenitor y el uso prolongado del chupete aumentan la probabilidad de usar de forma prolongada el biberón y el hábito de respiración oral la disminuye. La lactancia artificial prolongada podría favorecer la aparición de un mayor porcentaje de maloclusiones.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana L. Ramírez-Rivera, Teresita Martínez-Contreras, Alma L. Ruelas, Gricelda Henry-Mejía, Trinidad Quizán-Plata, Julián Esparza-Romero, Michelle M. Haby, Rolando Giovanni Díaz-Zavala
{"title":"Efecto de una intervención en línea de cambio en el estilo de vida sobre el puntaje zIMC de escolares mexicanos: protocolo de ensayo controlado aleatorizado piloto cegado a evaluadores durante la pandemia por COVID-19","authors":"Diana L. Ramírez-Rivera, Teresita Martínez-Contreras, Alma L. Ruelas, Gricelda Henry-Mejía, Trinidad Quizán-Plata, Julián Esparza-Romero, Michelle M. Haby, Rolando Giovanni Díaz-Zavala","doi":"10.14306/RENHYD.25.S2.1320","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.S2.1320","url":null,"abstract":"RESUMEN \u0000Introducción: El cierre de escuelas por la pandemia de COVID-19, representa un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad en los niños, debido al aumento de conductas no saludables. Las intervenciones de cambio de estilo de vida en línea en escolares podrían ayudar a mitigar este problema. Sin embargo, en nuestro conocimiento no se han realizado ensayos controlados aleatorizados para prevenir obesidad en escolares durante COVID-19. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de una intervención en línea de cambio de estilo de vida sobre el puntaje Z de IMC de escolares mexicanos a 4 meses durante la pandemia por COVID-19 en un grupo intervención en comparación a un control.\u0000Material y Métodos: Protocolo de un ensayo controlado aleatorizado piloto cegado a los evaluadores. Se invitará a participar a escolares de una primaria pública de Hermosillo, Sonora, México. Los participantes serán aleatorizados a un grupo de intervención o a un grupo control. La intervención incluirá 3 sesiones semanales en línea de educación nutricional y actividad física (60 minutos por sesión, 30 minutos de educación nutricional y 30 minutos para la actividad física) e información para padres de familia. El grupo control recibirá un folleto digital con recomendaciones de una dieta saludable al inicio del estudio y acceso a los materiales del programa al finalizar. Las mediciones del estudio se realizarán al inicio y a los 4 meses. La variable primaria será el puntaje Z de IMC. Las variables secundarias serán circunferencia de cintura, porcentaje de grasa, conocimientos en nutrición, parámetros de estilo de vida, retención, aceptación y participación en la intervención. Los cambios de las variables se analizarán mediante pruebas de comparación de medias por intención de tratamiento. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora y registrado en la plataforma Clinical Trials.\u0000Conclusión: En nuestro conocimiento, el estudio aportará la primera evidencia de la evaluación de intervenciones en línea para la prevención de obesidad en escolares derivada de un ensayo controlado aleatorizado, lo cual podría ser útil en el combate de la obesidad infantil.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"130 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Juliá, Ana Catarina-Moreira, Carla Adriana-Santos, J. Fonseca, Eraci Drehmer
{"title":"Ingesta nutricional en pacientes afectados de esclerosis lateral amiotrófica una consulta ambulatoria de nutrición artificial en Portugal","authors":"S. Juliá, Ana Catarina-Moreira, Carla Adriana-Santos, J. Fonseca, Eraci Drehmer","doi":"10.14306/RENHYD.25.4.1308","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.4.1308","url":null,"abstract":"Introducción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una patología neurodegenerativa crónica y progresiva, que produce la muerte de las motoneuronas. Deriva en pérdida de peso, de masa muscular e incremento de deficiencias nutricionales. Existe relación entre la ingesta nutricional y la patogénesis de la ELA. El objetivo de este análisis fue describir las características sociodemográficas, antropométricas y clínicas junto con la ingesta nutricional en una muestra de pacientes portugueses afectados de ELA.\u0000Material y Métodos: Se realizó una anamnesis clínica breve. El peso corporal fue evaluado siguiendo el protocolo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y la talla mediante el expediente clínico del paciente. Se realizó una anamnesis dietético-nutricional y un registro dietético. La ingesta nutricional se analizó con el software Nutrición y Salud® y se comparó con las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR). El índice de adecuación nutricional se consideró inferior a las recomendaciones cuando fue ≤ 80%.\u0000Resultados: Fueron analizados 13 pacientes (7 hombres) con edades comprendidas entre los 53-83 años. El 69,20% presentó ELA bulbar. Un 54% presentó normopeso. Todos los pacientes presentaron disfagia y disartria y un 84,62% constipación. En comparación a las IDR, en ambos sexos, se identificó deficiencia nutricional de fibra, vitamina D, E, B8, B9, calcio, magnesio y yodo, acompañado de un exceso nutricional de proteínas, lípidos, ácidos grasos saturados y sodio.\u0000Conclusiones: El hallazgo de estas deficiencias nutricionales es relevante ya que los nutrientes involucrados influyen sobre los mecanismos patogénicos de la ELA, porque son antioxidantes, antiinflamatorios y contribuyen al normal funcionamiento de las motoneuronas. Los excesos nutricionales identificados se relacionan con estrés oxidativo, inflamación y mayor riesgo de ELA. Son necesarios más estudios en muestras de mayor tamaño para contribuir a la comprensión de la relación entre las carencias y excesos nutricionales y el riesgo de desarrollo y/o progresión de la enfermedad.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Amparo Gamero, Tania Fernández-Villa, A. Pérez-lópez, Desirée Valera-Gran, F. Petermann-Rocha, Eduard Baladia, Macarena Lozano-Lorca, Edna J. Nava-González, Eva-María Navarrete-Muñoz
{"title":"La influencia de la nutrición en la industria alimentaria","authors":"Amparo Gamero, Tania Fernández-Villa, A. Pérez-lópez, Desirée Valera-Gran, F. Petermann-Rocha, Eduard Baladia, Macarena Lozano-Lorca, Edna J. Nava-González, Eva-María Navarrete-Muñoz","doi":"10.14306/RENHYD.25.2.1321","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.25.2.1321","url":null,"abstract":"a Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Valencia, España. b Grupo de investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (GIIGAS), Instituto de Biomedicina, Universidad de León, León, España. c Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. d Grupo InTeO, Departament de Patologia i Cirurgia, Universidad Miguel Hernández, Elche, España. e Institute of Health and Wellbeing, University of Glasgow, Glasgow, Reino Unido. f Centro de Análisis de la Evidencia Científica, Academia Española de Nutrición y Dietética, Pamplona, España. g Red de Nutrición Basada en la Evidencia (Red-NuBE), Pamplona, España. h Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Granada, España. i Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"25 1","pages":"125-127"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47068351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Alcócer, Noelia Fernanda Paz, Pablo Agustín Garay, F. Villalva, C. Curti, Franco Darío Della Fontana, Marisa Rivas, Ana Paula Olivares La Madrid, A. Ramón
{"title":"Functional blueberry beverages with the addition of Arabic Gum","authors":"J. Alcócer, Noelia Fernanda Paz, Pablo Agustín Garay, F. Villalva, C. Curti, Franco Darío Della Fontana, Marisa Rivas, Ana Paula Olivares La Madrid, A. Ramón","doi":"10.14306/RENHYD.26.S1.1253","DOIUrl":"https://doi.org/10.14306/RENHYD.26.S1.1253","url":null,"abstract":"Introduction: This study aimed to add value to Arabic Gum (AG) and the blueberry discarded harvest from Northwest of Argentina, developing functional dietary beverages with AG at three concentrations of 0; 5; 10 and 15 g/100 mL, and to assess the sensory acceptability, physicochemical characteristics and antioxidant properties. \u0000Material and methods: Blueberries (BB) at 30 g/100 mL and steviol glycosides (0.03 g/100 mL) were used.\u0000Results: The beverage with 10 g/100 mL of AG had the best scores for sensory acceptability and was preferred by consumers. It has a pH of 3.88, soluble solid content of 14.97 °Brix, density of 1.05 g/cm3 and a colour which showed a tendency from red to blue. The Total Caloric Value (per 100 mL of beverage) was 53.4 Kcal, 13.53 g of carbohydrates, 8.80 g of total dietary fibre, and a sodium content of 12.26 mg. The total polyphenol content was 214.23 mg GAE /100 g. \u0000Conclusions: The serving size of functional beverage covers 70% of the daily dietary fibre recommendation.\u0000 ","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67027763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}