Andrés Sánchez Picón, José Joaquín García Gómez, María del Carmen Pérez Ártés
{"title":"Escenarios plurales de la expansión minera española del siglo XIX: Nuevas contribuciones","authors":"Andrés Sánchez Picón, José Joaquín García Gómez, María del Carmen Pérez Ártés","doi":"10.1344/sn2023.27.41434","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2023.27.41434","url":null,"abstract":"En este texto se analizan los factores que explican la expansión minera en España durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, situándolos dentro del debate en torno a la repercusión del desarrollo del sector en la economía española. A continuación, a partir del análisis de fuentes como las declaraciones fiscales de las empresas mineras o el Catastro de minas productivas de 1890, se realizan sendos ejercicios en los que se pone de relieve la gran pluralidad en el ámbito empresarial y en la configuración de la mano de obra que caracterizaría la expansión minera española. Finalmente, se presentan nuevas contribuciones para esa fase en la historia minera española.\u0000 ","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81693676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La sala hipóstila del Park Güell desde un diálogo estético entre las formas clásicas y las modernistas","authors":"M. García Ávila","doi":"10.1344/ara2023.276.42208","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ara2023.276.42208","url":null,"abstract":"Las salas hipóstilas son un vehículo arquitectónico que nos lleva a la comprensión de la estética, la monumentalidad y la funcionalidad clásicas, desde Egipto, Grecia o la Persia Aqueménida. La capacidad creativa unida al sentido democrático de la Atenas de Pericles, tiene su culminación en hermosas salas para funciones populares, como la música, el teatro, o la oratoria. Una versión lúdica y libre, realizada desde la corriente Modernista de Gaudí nos demuestra que, con imaginación y conocimientos estilísticos se pueden alcanzar resultados simbióticos relevantes. La sala hipóstila del Park Güell, realizada en equilibrio formal, fusionando la racionalidad clásica con la emoción del planteamiento gaudiniano, es una demostración de este pensamiento. Planteamos con este texto un diálogo estético entre las formas clásicas y las Modernistas, no para concluir con un dictamen calificativo, sino para observar la simbiosis resultante de su utilización formal.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78342813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La mezcla social como solución a las desigualdades en las ciudades","authors":"Claire Court","doi":"10.1344/ara2023.275.40625","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ara2023.275.40625","url":null,"abstract":"¿Qué es la mezcla social? La mezcla social es la convivencia en el mismo espacio de diferentes grupos sociales, étnicos y generacionales. Su escala geográfica puede ser un edificio, una manzana, un barrio, un distrito o una ciudad. ¿Cómo los planificadores urbanos pueden crear mezcla social? A escala de barrio, hay tres maneras de instaurar la mezcla social: construir viviendas sociales en barrios de clase alta, edificios de alto standing en barrios populares y crear barrios nuevos mixtos. ¿Qué son los efectos negativos relacionados con las desigualdades territoriales a que pueden paliar la mezcla social? Principalmente, la segregación, la marginalización, la exclusión y la gentrificación. ¿Qué efectos positivos tiene la mezcla social? Se destacan dos: la eficiencia económica y la equidad distributiva. Los miembros de las diferentes clases sociales pueden formar una comunidad y beneficiarse de mejoras urbanísticas, educativas y de oportunidades laborales. Sin embargo, no debemos olvidar que la mezcla social es un fenómeno complejo que se debe acompañar de otras medidas. El objetivo de este artículo es demostrar la necesidad de la creación de mezcla social en el espacio, incorporándola en la planificación territorial, particularmente en la planificación urbana, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. ","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"83 11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88077846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jóvenes de barrios populares y compromisos en Île de France.","authors":"Marie-Hélène Bacqué, Jeanne Demoulin","doi":"10.1344/sn2022.26.40129","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40129","url":null,"abstract":"Este artículo se basa en los resultados de una investigación participativa con jóvenes de barrios populares, realizada entre 2018 y 2021 en diez barrios de la región parisina. La pandemia del covid-19 y el confinamiento de la primavera de 2020, tal y como lo vivieron los jóvenes, aumentaron la relevancia de algunas dimensiones ya destacadas por nuestra investigación en el pasado inmediato. En particular, la crisis sanitaria ha multiplicado y visibilizado las situaciones de desigualdad social en los estudios y en el trabajo, la importancia de las redes de solidaridad que se activaron para hacer frente a las dificultades y la diversidad de las modalidades de participación de las y los jóvenes, en su gran mayoría de origen inmigrante.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79333948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relaciones vecinales, participación y convivencia en barrios multiculturales. Una mirada desde el vecindario inmigrante","authors":"Francisco José Torres Pérez, Paloma Gómez Crespo","doi":"10.1344/sn2022.26.40137","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40137","url":null,"abstract":"En este artículo, partimos de un estado de la cuestión de la convivencia en el marco de las transformaciones urbanas, donde presentamos las dinámicas de tensión, convivencia y cohesión en barrios multiculturales españoles en la última década para abordar a continuación un doble objetivo. En primer lugar, repensar los conceptos de relaciones vecinales y participación barrial desde una concepción amplia, que facilita captar su heterogeneidad y profundizar en sus efectos para las dinámicas de la convivencia. En segundo lugar, desde este planteamiento, presentar sugerencias para su análisis, destacando la interrelación entre relaciones vecinales y participación, la heterogeneidad de los actores y factores que intervienen, así como sus repercusiones en otras dimensiones de la sociabilidad barrial.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89972765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevo contexto, nuevas maneras, mismo espíritu. Solidaridad vecinal en tiempo de pandemia: dinámicas en el barrio de Vallecas (Madrid)","authors":"M.ª Adoración Martínez Aranda","doi":"10.1344/sn2022.26.40098","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40098","url":null,"abstract":"El impacto de la COVID-19 a partir de marzo 2020 ha marcado un nuevo escenario en las dinámicas de sociabilidad de los barrios. El confinamiento y sus efectos a todos los niveles supuso un revulsivo en la configuración de nuevas iniciativas de solidaridad y participación vecinal, acordes a las circunstancias acaecidas. Este artículo, basado en los resultados de aproximación etnográfica, analizará el contexto de Vallecas, donde estas iniciativas son un paso más de su trayectoria histórica de experiencias de ayuda mutua y movilización vecinal, potenciadas en momentos de crisis, que han fraguado una memoria de barrio “hecho a sí mismo”.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73857099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Convivència, desafiaments quotidians i tensions morals al voltant dels mercats informals parisencs. Una aportació etnogràfica","authors":"Virginie Milliot","doi":"10.1344/sn2022.26.40117","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40117","url":null,"abstract":"Aquest article analitza les tensions entre els habitants de barris populars i les persones vulnerables que transformen el carrer en espai d'activitat i sociabilitat, en el marc del cosmopolitisme popular dels mercats informals parisencs d'objectes de recuperació. Aquests mercats produeixen sentiments trobats d'incomprensió i impotència, exasperació i ràbia, així com una indignació que impulsa reaccions i implicacions contraposades o ambivalents. La qüestió de l'ampliació potencial de la comunitat als “estranys” –en el sentit de Simmel– es planteja de manera quotidiana, replantejant la qüestió del llindar i allò comú. Així, seguint Isaac Joseph, podem considerar que la ciutat és un laboratori de democràcia, no com a ideal polític, sinó com a mode de vida, desafiaments quotidians i tensions morals.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85420374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De vecinas, migrantes, marginales y turistas. Diversidad cultural y clase social en la producción de vecindad.","authors":"E. Mompó, Hernán Fioravanti","doi":"10.1344/sn2022.26.40099","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40099","url":null,"abstract":"Este artículo analiza cómo se construyen sentidos de pertenencia en territorios atravesados por procesos de precarización, gentrificación y turistificación, poniendo la mirada en el papel del origen cultural y la clase social en estas negociaciones de la identidad vecinal. A partir del trabajo de campo etnográfico en dos barrios de Valencia (Cabanyal y Velluters) mostramos que las políticas urbanas neoliberales han generado transformaciones en las poblaciones en términos de clase social y pertenencia étnico-cultural. La reflexión se centra en movimientos urbanos indagando en las dinámicas de inclusión y exclusión de habitantes de la categoría de vecindad. Asimismo, explora los cambios de percepción sobre los problemas de convivencia: desde el énfasis en la marginalidad y/o la multiculturalidad hacia una creciente conflictividad en torno a la gentrificación y la turistificación. Para concluir, el análisis muestra que el desplazamiento de actores se negocia en el nivel simbólico antes de convertirse en expulsión física.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81103792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diversificación cultural y dualización urbana: micropublics, sociabilidad y desigualdad en la ciudad de Zaragoza","authors":"Chabier Gimeno Monterde, Daniel Jiménez Franco","doi":"10.1344/sn2022.26.40005","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40005","url":null,"abstract":"¿Cómo se articulan los discursos en torno a la diversidad cultural y las relaciones vecinales en Zaragoza? Las ciudades medias afrontan un ciclo de segregación socioespacial sostenido con relatos sobre “nuevos conflictos culturales”; al tiempo que espacios y situaciones potencialmente favorables al contacto social y la participación ganan visibilidad. Los resultados muestran la relación entre las percepciones sobre el espacio y variables como nivel de ingresos, lugar de procedencia o ubicación espacial. Por un lado, los interlocutores socialmente más activos atribuyen a las autoridades locales la responsabilidad en la mejora de la convivencia. Por otro, la participación informal de la población joven prioriza la creación de espacios para el encuentro “desde abajo”, que no descuiden la desigualdad como factor determinante. Esa es la clave que permanece en permanente tensión con la multiculturalidad, vinculando la definición de convivencia al reduccionismo de la coexistencia y los sesgos securitarios que de ellos derivan.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90593709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Participación para la convivencia social en contextos multiculturales: construyendo juntas el marco estratégico intercultural de Tenerife (2009-2022)","authors":"V. M. Zapata Hernández","doi":"10.1344/sn2022.26.40134","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40134","url":null,"abstract":"La reflexión compartida acerca de la trascendencia de construir adecuados marcos convivenciales, considerando un contexto general y también local que muestra creciente grado de complejidad por efecto de la movilidad poblacional, es cada vez más necesaria y se orienta hacia la esfera de lo que se ha venido a denominar gestión de la diversidad. Distintos modelos de sociabilidad han ido apareciendo a lo largo del tiempo, hasta culminar con enfoques como el interculturalismo, que hace hincapié, particularmente, en la interacción positiva entre las personas que conforman una comunidad. En esa línea se enmarca este artículo organizado desde los aprendizajes obtenidos en el proceso de definición del marco estratégico de convivencia intercultural de la isla de Tenerife, con el objetivo de aportar elementos de valor a la reflexión antes citada y exponer sus fundamentos conceptuales y metodológicos que entroncan con la participación y el desarrollo comunitarios.","PeriodicalId":46251,"journal":{"name":"Scripta Nova-Revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83975788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}