{"title":"El general Franco, ante los reporteros extranjeros. La Oficina de Información Diplomática y las entrevistas al dictador (1958-1968)","authors":"Álvaro de Diego González","doi":"10.18042/cepc/rep.195.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.05","url":null,"abstract":"Adolfo Martín-Gamero, director de la Oficina de Información Diplomática, tramitó las entrevistas que Franco celebró con periodistas de la prensa internacional entre 1958 y 1968. Basándose en documentación inédita de la Real Academia de la Historia, este estudio analiza el contexto y contenido de aquellos encuentros periodísticos insertos en la estrategia propagandística de la dictadura y en los que, además, el diplomático actuó como intérprete. El examen revela la importancia que el franquismo atribuía a las grandes cabeceras estadounidenses (The New York Times, en especial), debido a su influencia en la opinión pública de su principal aliado internacional, y a Le Figaro para estrechar relaciones comerciales con Francia y facilitar el acceso de España al Mercado Común.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49394930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La función estatutaria de delimitación del territorio autonómico y la integración de comunidades autónomas","authors":"I. González García","doi":"10.18042/cepc/rep.195.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.03","url":null,"abstract":"Ante la falta de regulación constitucional expresa sobre el régimen de las posibles alteraciones territoriales del mapa autonómico, la doctrina mayoritaria, apoyada fundamentalmente en la STC 99/1986, ha venido defendiendo una interpretación muy amplia de la remisión que el art. 147.2.b de la Constitución hace a los estatutos de autonomía para realizar la delimitación del territorio autonómico. En este trabajo se justifica por qué esa habilitación a los estatutos no es suficiente para que, a través de la reforma de los mismos, se lleve a cabo la creación de una nueva comunidad autónoma a partir de la integración de otras preexistentes.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48083175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La protección de lo sagrado en Francia: de las caricaturas a la ley para reforzar el respeto a los valores de la república","authors":"Carmen Innerarity Grau","doi":"10.18042/cepc/rep.195.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.01","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el conflicto planteado en Francia a raíz de la publicación de las caricaturas de Mahoma, renovado actualmente por la celebración del juicio por los atentados del año 2015 y que ha impulsado, entre otras razones, el proyecto de ley para reforzar los valores de la república. Parte de la idea de que este tipo de cuestiones requiere un enfoque político-normativo, que evalúe las instituciones y los procedimientos —la laicidad, en este caso— atendiendo a los valores que las justifican —la igualdad— y al contexto en el que actúan. A partir de la distinción entre los diferentes planos de las caricaturas (su publicación, su contenido burlesco y la asociación con la violencia) muestra, en primer lugar, un posible acercamiento desde los criterios establecidos por el Consejo de Europa sobre los límites de la libertad de expresión. Continúa con la exposición de una perspectiva político-normativa, tomando como referencia los valores que propone reforzar el proyecto de ley francés para combatir el islamismo radical. Concluye, además de la insuficiencia de un enfoque meramente legal, que este tipo de valores se convierten en algo intangible, algo que no admite la crítica, contribuyendo a reforzar el asimilacionismo típicamente francés, en detrimento del valor de la igualdad.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46359200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de copatrocinio legislativo en la Cámara de Diputados de Chile, 2010-2018","authors":"","doi":"10.18042/cepc/rep.194.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.09","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el copatrocinio legislativo en la Cámara de Diputados de Chile durante los periodos legislativos 2010-2014 y 2014-2018. En específico, mediante un análisis de redes sociales (ARS), se estudia la coautoría de las mociones legislativas ingresadas por los representantes con el objetivo de identificar y comparar lógicas de trabajo legislativo. Explorar el copatrocinio de las mociones permite observar y analizar el comportamiento de los actores y las estrategias partidarias y de coalición. Los hallazgos de este trabajo muestran la importancia y centralidad de ciertos actores en el copatrocinio de mociones, así como también la existencia de lógicas de trabajo colectivo, que rompen y modifican las coaliciones en la Cámara.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46874290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las cortes supremas y los derechos LGBT en América Latina","authors":"Ericka López Sánchez","doi":"10.18042/cepc/rep.194.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.06","url":null,"abstract":"Derivado del mapeo del reconocimiento de derechos nacionales a favor de las personas LGBT en América Latina y de la identificación de los mecanismos de aprobación que se han seguido desde el año 2002 hasta el 2021 para el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (REFPOL), se presenta un análisis del papel que han tenido las cortes supremas en la región sobre el reconocimiento de estos derechos a partir del litigio estratégico a causa de derechos humanos que han emprendido colectivos y organizaciones de las poblaciones no heteronormadas ni cisnormadas, como una ruta alterna ante las invisibilizaciones, discriminaciones y violencias que los contextos democráticos nacionales aún continúan ejerciendo sobre estas poblaciones. Cuando la vía de aprobación de derechos LGBT ha sido negada por los Congresos en los países latinoamericanos, la ruta más frecuente a seguir ha sido el litigio estratégico que encuentra cauce positivo cuando los rasgos conservadores de la composición de la Corte están atenuados. Se observa que cuando se logra el reconocimiento de derechos LGBT se contribuye a fisurar el orden patriarcal, heterosexual y cisgénero en el que se asentó tradicionalmente la democracia liberal; no obstante, la vía de acceso para conseguir el derecho a través de las cortes supremas perpetúa la judicialización de derechos de las personas LGBT, lo que no ocurre con las personas heterosexuales cisgénero.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45958098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ineludible monitorización pública y civil de la transparencia informativa en España","authors":"María Díez-Garrido","doi":"10.18042/cepc/rep.194.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.07","url":null,"abstract":"España cuenta con una escasa cultura de la transparencia, por lo que la «Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno» tardó en llegar más que en otros países. Desde entonces, ha habido un esfuerzo por parte de las instituciones públicas por abrir portales de datos accesibles. En este contexto, la evaluación de la transparencia se vuelve necesaria para asegurar que se cumple el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública y para asegurar que esta sea de calidad. En España, existen modelos muy diferentes de monitorización de la transparencia. Desde el punto de vista público, está el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y los diferentes comisionados de transparencia puestos en marcha en algunas comunidades autónomas. Por otro lado, existen diversos índices de transparencia que evalúan con indicadores la información publicada por las instituciones. En este artículo, estudiaremos la situación actual de la evaluación de la transparencia en España, analizaremos los fallos y destacaremos mejoras necesarias en este sistema.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47727620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Utopía libertaria y utopía queer ¿Un matrimonio imposible?","authors":"Felipe Schwember Augier","doi":"10.18042/cepc/rep.194.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.05","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo explora la posibilidad de un libertarianismo queer a partir de la comparación de la utopía libertaria con la utopía queer. Sostendré que la utopía libertaria de la no coacción ofrece un marco propicio para la expresión de las identidades queer, pues no tiene una concepción de sexualidad o de género predilecta. Asimismo, sostendré que el capitalismo —como sistema económico de la utopía libertaria— no resulta hostil a las reivindicaciones o aspiraciones de la utopía queer. Por ello, en la medida en que el capitalismo no supone ni requiere de la heterosexualidad obligatoria para su propio funcionamiento, la posibilidad de un libertarianismo queer es altamente plausible. Sin embargo, se identificarán algunas fuentes potenciales de conflicto entre ambas utopías. Esas asperezas solo pueden limarse si el libertarianismo amplía su concepto de voluntariedad. Concluiré que el matrimonio entre ambas utopías es posible, pero requiere de algunas concesiones mutuas.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49174278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del discurso político en Twitter en España: el caso de las elecciones generales de abril de 2019","authors":"Víctor Renobell","doi":"10.18042/cepc/rep.194.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.10","url":null,"abstract":"Esta investigación se circunscribe a las elecciones generales que se produjeron en abril del 2019 en España. En ella se analizan los discursos difundidos por los principales candidatos a través de Twitter (tuits, retuits, comentarios y likes o me gusta) y se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo sobre los datos que ofrecen los candidatos en la misma la red social. Las hipótesis de trabajo están relacionadas con las características de los principales estudios del área. Se analizan la despersonalización y la unidireccionalidad de los discursos políticos existentes en España, así como las características de sus discursos en Twitter a través de cuatro principales variables: nivel de preferencias, interacción, originalidad y tendencia visual. El seguimiento y monitoreo de Twitter se ha realizado siguiendo los principios metodológicos de las netnografias contemporáneas durante las diez últimas semanas antes de las elecciones. Entre las principales conclusiones se destaca que una de las deficiencias principales en el discurso político en Twitter es la falta de debate, pues no se llegar a producir un diálogo o interacción con los usuarios. El presente trabajo corrobora hipótesis de trabajos similares que confirman la polarización de los discursos de los partidos políticos en la red y la utópica democratización del uso de las redes sociales por parte de políticos y ciudadanos.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44773201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comprensión jurídica y hermenéutica en el pensamiento de Carl Schmitt y Hans-Georg Gadamer","authors":"H. E. Herrera","doi":"10.18042/cepc/rep.194.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.01","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se intenta explicar la ligazón que establece Carl Schmitt entre la comprensión jurídica y la comprensión en general, así como la importancia de este vínculo para la historia de la filosofía. Schmitt afirma en diversas obras que la comprensión jurídica puede ser entendida, en un sentido amplio, como comprensión de la situación humana en general. La ampliación del sentido usual del derecho a la comprensión en general opera sobre la base del hecho de que en la comprensión en general consta algo parecido a la comprensión jurídica: una tensión entre un polo ideal o de las elaboraciones de la mente y un polo real de las situaciones concretas. Esa ampliación schmittiana marca un momento relevante en la historia de la filosofía. A su posición se asemejan llamativamente consideraciones hermenéuticas posteriores de Hans-Georg Gadamer, sin que la literatura haya reparado hasta ahora en esa relación.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43012890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autonomía de la política y republicanismo en Karl Marx","authors":"Ramón Máiz Suárez, Erika Jaráiz Gulías","doi":"10.18042/CEPC/REP.193.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/CEPC/REP.193.02","url":null,"abstract":"espanolEn este articulo se sostiene que en los llamados escritos politicos de Marx se elabora, al hilo de los analisis de coyuntura de la Francia del siglo xix, una consideracion de la politica dotada de un estatuto autonomo y sustantivo, del que en modo alguno puede darse cuenta con las manidas descalificaciones de economicismo o reduccionismo (superestructura), ni tampoco de autoritarismo antidemocratico (dictadura del proletariado). Este novedoso analisis de la politica de Marx que aqui se investiga, tanto en sus dimensiones institucionales (Estado) como de accion (organizacion, movilizacion), se elabora en conexion interna y conceptual con la critica de la economia politica de El capital y subraya en igual medida de esta ultima el caracter constitutivo, estrictamente ontologico, del fetichismo y la mistificacion en el proceso real de la reproduccion social y politica del capitalismo. Por ultimo, se explica el origen de la lectura economicista y autoritaria de Marx por la presencia en sus textos de dos marcos teoricos muy diferentes (produccion y lucha de clases) que se superponen en conflicto interno a lo largo de estas obras y que aqui se exploran en profundidad. EnglishIn this article we argued that in the so-called «political writings» of Marx, in line with the analysis of the situation in France in the 19th century, a consideration of politics endowed with an autonomous and substantive status is elaborated, of which in no way can be given account with the hackneyed disqualifications of «economism» or «reductionism» («superstructure»), nor of anti-democratic authoritarianism («dictatorship of the proletariat). This novel analysis of Marx’s politics that is investigated here, both in its institutional (State) and action (organization, mobilization) dimensions, is elaborated in internal and conceptual connection with Capital’s critique of political economy and underlines in equal measure to the latter, the constitutive character, strictly ontological, of «fetishism» and «mystification» in the real process of the social and political reproduction of capitalism. Finally, the origin of the economistic and authoritarian reading of Marx is explained by the presence in his texts of two very different theoretical frameworks («production» and «class struggle») that overlap in internal conflict throughout these works and that are explored in depth here.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":"101-B 10 1","pages":"39-71"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78971049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}