{"title":"Vivencias queer en el aula: bienestar autopercibido del profesorado LGBT+ gallego","authors":"Ana María Amigo Ventureira, Xandre Garrido López","doi":"10.13042/bordon.2023.96356","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.96356","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El bienestar psicosocial del cuerpo docente es a la vez un fin en sí mismo y un requisito ineludible para mejorar la docencia y el clima en las aulas. Un factor que influye sobre este bienestar es la pertenencia a colectivos discriminados socialmente como el LGBT+. Si bien se han desarrollado numerosos estudios relacionados con las personas LGBT+ en el sistema educativo, estos se centran en su mayoría en el alumnado. MÉTODO. Para determinar la influencia de la LGBTfobia sobre el profesorado LGBT+, hemos realizado un estudio de tipo cualitativo, llevando a cabo entrevistas dialógicas no estructuradas a 8 docentes de perfiles diversos. RESULTADOS. Hemos determinado que el nivel de bienestar del profesorado se ve influido por las distintas formas en las que la LGBTfobia estructural se manifiesta en el sistema educativo. El miedo a perder el puesto de trabajo, al mobbing o la confrontación con familias LGBTfóbicas impide a parte de este colectivo vivir abiertamente su sexualidad o identidad, lo cual tiene un impacto severo sobre su salud mental y desempeño. Los efectos negativos de estas conductas discriminatorias son magnificados cuando no cuentan con una red de apoyo, en forma de grupo LGBT+ dentro del centro o contando con el respaldo de una asociación. DISCUSIÓN. Los resultados señalan que la LGBTfobia debe ser afrontada por parte de las instituciones con medidas específicas y eficaces para alcanzar la plena inclusión del profesorado LGBT+. El cumplimiento real de la legislación vigente en esta materia y la formación efectiva del cuerpo docente en atención a la diversidad de género y orientación sexual sobresalen como elementos fundamentales en pos de este objetivo.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135200005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del entorno personal de aprendizaje para la mejora de la competencia digital docente","authors":"Constanza Ruiz, Miguel Ángel Ruiz Domínguez","doi":"10.13042/bordon.2023.97841","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.97841","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El objetivo de este trabajo es analizar el entorno personal de aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés de Personal Learning Environment) de los docentes, como espacio vinculado con la web 2.0, y que permite crear, organizar y compartir contenido, así como participar en la generación de conocimiento colectivo y vincularlo con la necesidad del desarrollo de la competencia digital docente. Para ello, se ha elaborado un cuestionario en el que se han integrado las tres dimensiones que componen los PLE. La 1.ª dimensión: accesibilidad a la información; la 2.ª dimensión: desarrollo y reflexión; y la 3.ª dimensión: compartir y colaborar, vinculando esta última con la red personal de aprendizaje (PLN, por sus siglas en inglés Personal Learning Network). MÉTODO. La investigación ha sido desarrollada tomando como muestra los datos de 379 profesores y profesoras de diferentes países que trabajan en distintas etapas educativas. Se trata de un estudio transversal y de alcance exploratorio, que utiliza una metodología cuantitativa de tipo descriptivo y correlacional. RESULTADOS. Los resultados demuestran que, de forma general, los docentes comúnmente hacen uso de las tecnologías para acceder a fuentes de información, así como de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para desarrollar procesos de análisis y reflexión acerca de su labor docente y del proceso de aprendizaje del alumnado. No obstante, los resultados del estudio no muestran datos alentadores en cuanto al desarrollo de un PLN que les permita el compartir y colaborar en red. DISCUSIÓN. Se extrae como conclusión de la investigación la necesidad de un cambio de paradigma en donde la competencia digital docente permita el desarrollo profesional del profesorado en la creación de escenarios de colaboración y creación en la red.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135200003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Parental educational styles from parents’ and children’s perspectives","authors":"Mercedes Inda-Caro, Carmen-María Fernández-García, María-Paulina Viñuela-Hernández","doi":"10.13042/bordon.2023.94551","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.94551","url":null,"abstract":"INTRODUCTION. The construction of parental educational styles is diverse and they develop along with the children being raised. Self Determination Theory (SDT) establishes two dimensions to define parental educational behaviours: autonomy support versus control, and structure versus chaos. On the basis of SDT, two parental educational styles are pointed: authoritative and harsh. This study analyses the relationship between parental education styles and children’s perceptions of their parents’ behaviours, and the influence of the parent gender. METHOD. The sample comprised 2,404 parents, and 1,234 children from 3 autonomous communities in Spain. The Parents as social context questionnaire was applied, and the Perceived Parental Autonomy Support Scale and Dependency-oriented psychological control scale in children. All of the instruments were adapted into Spanish. Multigroup path analysis was performed to identify the most appropriate model about parental educational styles in family dynamics, taking into account the parent’s gender. RESULTS. Firstly, the authoritative and harsh parental styles were confirmed via confirmatory factor analysis. The findings showed that the ideal model was that where there was no bi-directionality between parents’ perceptions about their educational styles and their children’s perceptions. The chosen model indicates a unidirectional path from parents to children. Being necessary to keep a relation between the child’s perception about the received support for autonomy and parental control. The invariance of the model based on the gender was partially maintained. DISCUSSION. This study shows a model where the authoritative parental style influences child’s perceived autonomy support and where the harsh parental style has effects on child’s perceived threat. The concept of parental psychological control has been discussed. Finally, a balance between authoritative and harsh style, is proposed inside families.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135195383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Developing a sense of human agency in childhood and adolescence through participatory experiences: enabling contexts and agentic qualities","authors":"Marta B. Esteban","doi":"10.13042/bordon.2023.96787","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.96787","url":null,"abstract":"INTRODUCTION. Girls, boys and adolescents are entitled to participation rights and citizenship status. To this should be added the recognition of their human agency, given that it is from their condition as agents that they will be able to exercise their rights autonomously. This study aims to identify the elements that enable children and adolescents to develop a sense of human agency, comparing their accounts of their participatory experiences in educational centres, leisure time and youth centres, family environments, digital environments and Childhood and Adolescence Councils. METHOD. Using a qualitative meta-synthesis analysis design (QMS), the data collected in three studies with a common research focus are analysed to reinterpret them and generate new knowledge. The QMS integrates the accounts of 150 children and adolescents between the ages of 8 and 18 years of age collected in 17 group discussions. The analysis is carried out in four phases: familiarisation, establishment of relationships, translation and synthesis of units and categories, and synthesis of results through narrative descriptions. RESULTS. Two thematic units are identified, the enabling context and the agentic qualities, together with their corresponding categories. Enabling contexts favour the development of a sense of agency and the exercise of human agency by children and adolescents. Agentic qualities are the attributes that children and adolescents express with respect to their sense of agency. DISCUSSION. There are significant differences in the development of children’s and adolescents’ sense of agency depending on the context and the roles in which the participatory experiences unfold, with those that take place as democratic citizenship being the ones that genuinely favour it. The identified elements provide aframework for creating enabling contexts that allow the recognition and development of childrenand adolescents’ sense of human agency through genuine democratic participation.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76319299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Sabariego Puig, Héctor Pose Porto, Encarnación Sánchez Lissen, María Rosa Buxarrais Estrada
{"title":"La participación de la infancia y la adolescencia en la municipalidad. Discursos y estrategias políticas en Andalucía, Catalunya y Galicia","authors":"Marta Sabariego Puig, Héctor Pose Porto, Encarnación Sánchez Lissen, María Rosa Buxarrais Estrada","doi":"10.13042/bordon.2023.96468","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.96468","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Tras la agenda política para el fomento de la participación de la infancia en la municipalidad subyacen los discursos políticos y las experiencias socioeducativas desarrolladas para la proyección de la ciudadanía de la infancia y la adolescencia (NNyA) en el territorio. Más allá de los marcos referenciales desde donde el Gobierno local configura este ejercicio, se considera clave su rol como agencia educativa para formar a la ciudadanía en la participación y afianzar un modelo de gobernanza y de servicio de calidad democrática en cada territorio. Nuestro objetivo es identificar los discursos políticos en materia de participación y ciudadanía de NNyA en nueve municipios de las comunidades autónomas de Andalucía, Catalunya y Galicia, y las estrategias desarrolladas en este ámbito desde las diferentes áreas de la Administración. MÉTODO. La investigación responde a un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 30 cargos electos municipales (CE) y figuras técnicas (FT) responsables de la participación social de NNyA en los contextos analizados. RESULTADOS. Los hallazgos describen la contextualización de los municipios referente a la proyección de la ciudadanía de la infancia y su evolución hasta el momento actual. También revelan el valor que se le da a la participación de NNyA y cómo se visualiza en el marco de las políticas de participación, sin olvidar los marcos referenciales desde donde el Gobierno local configura la ciudadanía de la infancia en los territorios analizados. DISCUSIÓN. Destacan los aportes de la investigación para avanzar en un ecosistema participativo de NNyA en la municipalidad que posibilite cristalizar la representación de estos colectivos como ciudadanía capaz y comprometida con su entorno.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84654786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana-María Novella-Cámara, Clara Romero-Pérez, María Barba-Núñez, Alba Quirós-Guindal
{"title":"Facilitadores, barreras y propuestas para la participación infantil en el ámbito municipal en España","authors":"Ana-María Novella-Cámara, Clara Romero-Pérez, María Barba-Núñez, Alba Quirós-Guindal","doi":"10.13042/bordon.2023.96430","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.96430","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La Estrategia para los Derechos del Niño (2022-2027) ha señalado la importancia de fortalecer las relaciones de colaboración entre las autoridades políticas y la población infantil para defender los derechos de los niños y su inclusión en la toma de decisiones locales, estatales y europeas. El objetivo de este trabajo es identificar los elementos facilitadores, barreras y propuestas de las prácticas participativas con la infancia en la red de municipios que forman parte de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) y de Ciudades Amigas de la Infancia (CAI). Identificar estos elementos posibilitará proponer acciones estratégicas que redunden en la participación infantil en la vida política y democrática. MÉTODO. Este estudio que se presenta forma parte de un proyecto nacional sustentado en un diseño de métodos mixtos. Los datos se recogieron mediante dos encuestas autoadministradas en línea diseñadas ad hoc. La muestra la conformaron 136 niñas, niños y adolescentes, 191 figuras técnicas municipales y 88 cargos electos. Se aplicó un análisis de contenido mediante el Atlas-ti para el análisis de los datos. RESULTADOS. La muestra encuestada coincide en destacar la necesidad de un mayor compromiso político a favor de la participación infantil, así como extender los espacios donde los menores de dieciocho años puedan tomar decisiones y llevar a cabo acciones que transformen su entorno. DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos apoyan la importancia de valorar la participación infantil, así como la necesidad de impulsar acciones colaborativas entre niños, niñas y adolescentes y los responsables políticos a fin de incidir en la política municipal. Se evidencia la necesidad de que la participación de la infancia en la esfera pública sea visibilizada como imprescindible, se concrete en espacios de acción colaborativa con los cargos electos e incida de forma real en la política municipal, como recomienda el Consejo de Europa.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90280459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miquel Martínez, M. B. Esteban Tortajada, Mercedes Oraison
{"title":"Educación, esferas de participación y ciudadanía","authors":"Miquel Martínez, M. B. Esteban Tortajada, Mercedes Oraison","doi":"10.13042/bordon.2023.100507","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.100507","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Vivimos en un mundo políticamente complejo y contradictorio. Por un lado, la democracia y sus instituciones están siendo puestas en cuestión por no haber podido revertir situaciones de profunda desigualdad, injusticia, corrupción y segregación. Pero, por otro, estamos presenciando la emergencia de múltiples formas y expresiones de participación que dan cuenta de que, en amplios sectores de la sociedad, el interés por lo político sigue estando intacto, aunque reconvertido y resignificado. Al mismo tiempo que los partidos políticos se erosionan y las grandes instituciones de representación se debilitan, se multiplican y se diversifican los ámbitos, los protagonistas y los repertorios de expresión política. Estas transformaciones en los espacios, los actores y las prácticas de la participación inauguran nuevas formas, relaciones y sentidos de la ciudadanía. MÉTODO. Se presentan diferentes líneas de análisis relacionadas con los cuestionamientos a la democracia, así como los argumentos que sostienen que la defensa del ideal clásico de la plena participación ciudadana en todas las instancias de deliberación y decisión política han cobrado peso ante la percepción generalizada de que la actual democracia liberal ya no es suficiente para hacer esto posible. RESULTADOS. En este marco se identifican las llamadas “ciudadanías alternativas” como impulsoras de la construcción de una nueva cultura política, nuevas dinámicas institucionales y nuevos procesos de apropiación de lo público que obligan desde la pedagogía a plantear la necesidad nuevos aprendizajes actualizando y renovando el fuerte vínculo existente entre participación y ciudadanía. DISCUSIÓN. Se apuesta por un tránsito hacia una democracia y participación radical, y se presentan los diferentes artículos del monográfico que procuran avanzar en esta línea.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82324936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gonzalo Pardo-Beneyto, María Ángeles Abellán López
{"title":"Metodologías de participación ciudadana con niños, niñas y adolescentes","authors":"Gonzalo Pardo-Beneyto, María Ángeles Abellán López","doi":"10.13042/bordon.2023.95146","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.95146","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Con el surgimiento de los presupuestos participativos como los de Porto Alegre, las instituciones públicas han implementado dinámicas similares a distintas temáticas y públicos. Entre estos colectivos, se encuentran los niños, niñas y adolescentes. OBJETIVO. Analizar una serie de experiencias participativas implementadas en municipios españoles implementadas en un arco temporal diverso (2015-2021). MÉTODO. Para la obtención de datos se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas que UNICEF España distribuyó entre los participantes e interesados en la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia durante julio-septiembre de 2021. Al final se obtuvieron un total de 35 respuestas válidas que fueron tratadas a través del programa CAQDAS MAXQDA 2022 y así utilizar una metodología mixta de investigación. En concreto, este estudio se ha centrado en las siguientes variables: ediciones, objetivos, estrategia, fases y participantes para su caracterización. RESULTADOS. Entre los hallazgos destacan la proliferación de experiencias con múltiples participaciones y el desarrollo medio de las experiencias participativas. Además, hay que mencionar que existe un sesgo hacia los instrumentos que fomentan exclusivamente la participación por encima de otros valores como la educación, laformación o el empoderamiento. DISCUSIÓN. Este hecho también se manifiesta en la importancia que le otorgan los informantes al papel de los técnicos y de los políticos en el proceso. Los resultados de este trabajo de investigación pueden ser útiles para aportar otro tipo de evidencias, más allá de las que ya están disponibles en este campo de estudio y pueden generar comprensión en el fenómeno de los presupuestos participativos de los niños, niñas y adolescentes.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"148 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88444970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Purificación Cruz Cruz, M. Borjas, Andrea Lafaurie Molina, Carlos De la Calle Arroyo
{"title":"Creación del rol participante de las familias en la comunidad educativa, cuando es mediada por la legislación. Estudio comparativo entre España y Colombia","authors":"Purificación Cruz Cruz, M. Borjas, Andrea Lafaurie Molina, Carlos De la Calle Arroyo","doi":"10.13042/bordon.2023.95527","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.95527","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La familia constituye el primer agente de educación para los niños, por tanto, tiene que ser un referente imprescindible en la participación democrática e inclusiva de los centros educativos. OBJETIVO. El objetivo principal es analizar la participación de las familias en los órganos colegiados y su relación con la legislación. MÉTODO. Se ha llevado a cabo una investigación comparativa aplicada, que sirva de apoyo a planificaciones organizativas futuras. El estudio se engloba dentro de una metodología cuantitativa, en la que se ha utilizado un cuestionario estructurado para una muestra de 511 familias (283 familias de España y 228 familias de Colombia). Las dos submuestras se han seleccionado por la variable diferenciadora: participación familiar legislada por decreto-ley. RESULTADOS. Los resultados obtenidos demuestran que el nivel de participación en España es significativamente inferior, y que todas las familias de ambos países, que han participado en alguno de estos órganos, se muestran interesadas en seguir formando parte de espacios de colaboración, integración y formación. DISCUSIÓN. Es necesaria, por tanto, la legislación de la participación de las familias españolas, aunque sea por imperativo legal, donde se detalle, reconduzca, oriente, apoye y quizás especifique como deber la participación, ya que es un elemento integrador de una educación de calidad y una formación en la participación social y ciudadana. Colombia está consiguiendo, con el cambio normativo, no solo asistencia obligatoria, sino el interés en el proceso; y nos muestra que la implicación de la administración educativa es una herramientafacilitadora en la construcción del rol participante. CONCLUSIÓN. La cuestión de la participación de las familias es relevante para la comunidad educativa, tal y como se evidencia en las referencias donde se basa el marco teórico del artículo.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79740296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Txus Morata García, Israel Alonso Sáez, Eva Palasi Luna, Naiara Berasategi Sancho
{"title":"Ocio educativo y acción sociocultural, promotores de participación y cohesión social","authors":"Txus Morata García, Israel Alonso Sáez, Eva Palasi Luna, Naiara Berasategi Sancho","doi":"10.13042/bordon.2023.95926","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.95926","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Se presenta los resultados de la investigación “Ocio, acción sociocultural y cohesión social”, cuyo objetivo ha sido profundizar en la correlación existente entre las prácticas de ocio y de acción sociocultural dirigidas a los niños/as, adolescentes y jóvenes, y la cohesión social del territorio y la participación como dimensión de esta. Se estudian casos de cuatro barrios de las comunidades autónomas de Cataluña y País Vasco, seleccionados a partir de la elaboración de un mapa de indicadores de cohesión social construido mediante sistemas internacionales validados. MÉTODO. La metodología de investigación ha sido un diseño mixto explicativo secuencial (DEXPLIS) de carácter participativo. A partir de las aportaciones de vecinos, personas significativas de los barrios, profesionales y niños/as, adolescentes y jóvenes, se analizaron sus percepciones sobre la contribución de las entidades y actividades de ocio y acción sociocultural al desarrollo de la participación y cohesión social en los barrios. En concreto, participaron 836 personas en las diferentes fases y técnicas de recogida de datos. RESULTADOS. Los resultados muestran evidencias de las relaciones existentes entre la participación en actividades de ocio educativo y de acción sociocultural y la cohesión social percibida, a nivel de barrio y general, por parte de los participantes. También cómo la participación en dichas actividades de niños y niñas y adolescentes contribuye a la mejora y a la profundización en aspectos claves de la cohesión social, como el apoyo vecinal y la propia participación social. DISCUSIÓN. Concluimos el trabajo discutiendo los resultados y destacando aspectos que este estudio pone de manifiesto, especialmente la necesidad de reconocer la aportación de las entidades e iniciativas de ocio educativo y de acción sociocultural en relación no solo con la socialización y la formación de niños, jóvenes y adultos, sino también con su aportación en la vida comunitaria, la participación y cohesión social de sus territorios.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89419740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}