{"title":"Alianzas y resistencias feministas en Facebook para la convocatoria del 8M en España","authors":"Diana Fernández-Romero, J. Sánchez-Duarte","doi":"10.29101/crcs.v26i81.11943","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.11943","url":null,"abstract":"Este artículo indaga en la militancia política ejercida a través de la Red por el movimiento feminista en España, analizando los recursos empleados para difundir la convocatoria de huelga del 8 de marzo de 2018 en Facebook. Para ello, se ha estudiado la actividad de dos cuentas de forma comparativa, una de ámbito nacional, Huelga Feminista 8M, y otra de cobertura regional, Feminismos Madrid. Se exploraron los contenidos publicados durante las dos semanas previas al 8 de marzo incluyendo esta fecha. El objetivo fue detectar, mediante un estudio cuantitativo, los principales marcos de referencia (frames) utilizados en los mensajes de Facebook, su contribución al conocimiento sobre la convocatoria de paro o sobre el movimiento feminista y el origen de los discursos. Concluimos que el tejido de alianzas antes y durante la convocatoria contribuyó a la creación de una comunidad feminista dispuesta a ejercer resistencia online y offline, y a politizar los motivos que llevaron a la huelga.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"57 8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77837768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Más allá de la brecha salarial de género","authors":"Beatriz Larraz, J. Pavía, Luis E. Vila","doi":"10.29101/crcs.v26i81.11579","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.11579","url":null,"abstract":"La desigualdad de género, y en particular la desigualdad salarial de género, ha sido considerada una prioridad política en muchos países durante las últimas décadas, con foco puesto en reducir la llamada brecha salarial, es decir, en buscar una convergencia en media para los salarios de hombres y mujeres. Una aproximación de medias, sin embargo, no implica distribuciones salariales más justas (totales y de género). Utilizando los microdatos de una muestra nacionalmente representativa de la población ocupada de España (N = 216,769), descomponemos la desigualdad salarial total en desigualdad salarial femenina y masculina (intra-grupos) y desigualdad de género (entre-grupos) y exploramos hasta qué punto estos índices dependen de las características laborales previamente identificadas como determinantes de las diferencias promedio entre hombres y mujeres (\"brecha salarial de género\"). Para este conjunto de datos, los análisis muestran que la desigualdad salarial de género es más alta que la desigualdad salarial total y ambas la desigualdad salarial total y la desigualdad de género aumentan con la edad y el nivel educativo de los trabajadores.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78353194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implicaciones del aumento del copago farmacéutico en España: una nueva privación material","authors":"J. Martinez-Lopez, G. Martínez-Gayo","doi":"10.29101/crcs.v26i81.10327","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.10327","url":null,"abstract":"Las reformas legislativas implementadas por el gobierno español durante la crisis económica iniciada en 2007 han supuesto una reestructuración del sistema de copago farmacéutico. El objetivo de esta investigación es analizar qué cambios legislativos se han introducido en la política de salud en España y cómo dichas reformas están influyendo en el acceso a los medicamentos. Para ello, se ha utilizado la triangulación metodológica para el desarrollo de la investigación, mediante la revisión de la bibliografía especializada, un examen de los cambios legislativos en materia de copago farmacéutico y un análisis de las bases de datos más relevantes respecto al objeto de estudio. La presente investigación confirma que se está produciendo una polarización social en la ciudadanía en relación con el acceso a los medicamentos, favorecida por un sistema de copago poco progresivo que no tiene en cuenta las necesidades de cada grupo social.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80678730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Neida Albornoz-Arias, Rina Mazuera-Arias, Ma. Genoveva Millán-Vázquez de la Torre, R. Briceño-León
{"title":"Los pactos sociales y el contrabando en la frontera colombo-venezolana","authors":"Neida Albornoz-Arias, Rina Mazuera-Arias, Ma. Genoveva Millán-Vázquez de la Torre, R. Briceño-León","doi":"10.29101/crcs.v26i81.9369","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.9369","url":null,"abstract":"Los pactos sociales y el contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezuela) son promovidos por diversos actores. Esta dinámica responde a un problema alentado por la diferencia entre los modelos económicos de ambos países, que genera asimetrías en el diferencial cambiario y costo de bienes y servicios, creando parte de la dinámica social, cultural y económica de esta frontera. Son numerosas las familias que sostienen su economía con estos ingresos. Por ello, el artículo emprende un primer análisis de estas relaciones con la aplicación de la Regresión Categórica, mediante el Escalamiento Óptimo (CatReg) en dos muestras de 2.394 y 1.398 personas. El resultado indicó que las variables independientes más significativas en ambos contextos son las siguientes: los grupos armados al margen de la ley son parte de la dinámica fronteriza, y la percepción de un ambiente de ilegalidad y comportamiento de las personas no basado en normas convencionales.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78339255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar Jaime-Jiménez, Diego Torrente-Robles, Laia Folguera-Cots, Vanessa Peñaranda-Tomás
{"title":"La nueva gobernanza de la seguridad en España","authors":"Óscar Jaime-Jiménez, Diego Torrente-Robles, Laia Folguera-Cots, Vanessa Peñaranda-Tomás","doi":"10.29101/crcs.v26i81.11207","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.11207","url":null,"abstract":"En los últimos años, las policías españolas se transforman como consecuencia de los cambios económicos, sociales y políticos profundos que se producen en su entorno. Existe un debate teórico sobre si esos cambios suponen un proceso de redefinición de su rol en la gobernanza de la seguridad. El objetivo del presente artículo es evaluar el alcance de esa redefinición, a través del análisis de las relaciones sociales e institucionales de la policía. La metodología se basa en entrevistas a responsables policiales españoles. Los resultados, aunque exploratorios, confirman esa transformación en la gobernanza de la seguridad. El motor del cambio tiene un origen más social que institucional. El protagonista central es un ciudadano empoderado, exigente, organizado, fragmentado y participativo que plantea unas demandas nuevas. La policía responde con una mayor proximidad al ciudadano, manteniendo alianzas con un gran número de entidades de todo tipo y utilizando de manera creciente las nuevas tecnologías.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84518516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciudadanía en tiempos del Capital. Una crítica desde la tradición marxiana","authors":"Paula Vidal-Molina, Roberto Vargas-Muñoz","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.10418","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.10418","url":null,"abstract":"El artículo se propone indagar en la noción de ciudadanía liberal-marshalliana a la luz del impacto que tienen los procesos de neoliberalización en curso. Los hallazgos dan cuenta de que no se permite realizar la noción de ciudadanía, producto de los procesos de desposesión de derechos sociales, el endeudamiento y la creciente precarización del trabajo y la concentración de la riqueza. Para ello, aborda dos niveles de análisis: uno de orden conceptual acerca del concepto de ciudadanía, centrándose en la noción liberal, y un segundo nivel, que identifica las determinaciones del capitalismo dependiente contemporáneo y los límites del tipo de ciudadanía que es posible construir bajo esos parámetros en el contexto neoliberal. Metodológicamente se realiza una aproximación heurística de la obra de varios autores, en tanto fuentes primarias y secundarias. \u0000 ","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79537796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Socialización cultural y racial en las familias españolas adoptivas transraciales","authors":"María-José Rodríguez-Jaume, María-José González-Río","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.10481","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.10481","url":null,"abstract":"El artículo aborda el estudio del proceso de socialización cultural y racial con el que las familias que adoptan a sus hijas e hijos en el extranjero afrontan la paradoja transracial. Esta describe los contextos de interacción cotidianos en los que su prole deberá negociar las contradicciones inherentes que devienen de disfrutar los privilegios asociados a vivir en un hogar que participa del tipo racial y étnico hegemónico, al tiempo que se es objeto de discriminación racial y estigmatización social, pues sus diferencias fenotípicas hacen que sea identificada como una minoría. Los datos proceden de la encuesta “Las familias adoptivas y sus estilos de vida” (2012), cumplimentada por 230 familias españolas que adoptaron en el extranjero. Los resultados describen cómo las madres y padres adoptivos transraciales despliegan patrones de socialización próximos a la asimilación cultural o aculturación en la cultura mayoritaria, reproduciendo la ideología del racismo daltónico.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89823974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La relevancia de la perspectiva territorial y femenina en la construcción de paz en Colombia","authors":"Paris A Cabello-Tijerina, Karen Quiñonez-Díaz","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.10286","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.10286","url":null,"abstract":"El proceso de paz en Colombia que pone fin al conflicto interno más largo en América Latina es un proceso complejo y con distintas vertientes. El objetivo del presente trabajo es analizar la justicia transicional desde la perspectiva de la irenología con un enfoque de género. Por ello, se desarrolló un instrumento cualitativo que consiste en una entrevista a profundidad semiestructurada, mediante la cual se observó que la paz ha dejado de ser un asunto de Estados para convertirse en un asunto de ciudadanos, aunque los aportes de las mujeres para la construcción de paz en el país son escasos. Así, se requiere que los avances logrados a través de la teorización de la paz se materialicen en la realidad, de tal manera que la construcción de la paz como proceso que concierne a todos los ciudadanos involucre a las mujeres no solo desde la esfera política sino desde su cotidianidad.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86432592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La representación de personas LGTBI+ en prensa española conservadora y progresista","authors":"J. R. Guijarro-Ojeda, Raúl Ruiz-Cecilia","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.10783","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.10783","url":null,"abstract":"Este artículo investiga cómo las personas LGTBI+ son representadas por la prensa conservadora y progresista españolas en un corpus de noticias, en torno a la ratificación de la constitucionalidad del matrimonio homosexual en España el 06 de noviembre de 2012. La metodología de estudio es propia del Análisis Crítico del Discurso: roles semánticos de los procesos verbales, según el sistema de transitividad de la Lingüística Funcional. Los principales resultados revelan que existe una diferencia sustancial en el modo en que la prensa conservadora representa al colectivo LGTBI+ respecto de la progresista: la conservadora da significativamente menos protagonismo a estas personas en comparación con la progresista; la conservadora les reduce los niveles de conciencia, voz, cognición, deseo, emoción y percepción frente a la progresista que los potencia sustancialmente. Por último, la negatividad de los procesos es utilizada por la prensa progresista para denunciar injusticia social, y la prensa conservadora para potenciar lo negativo de este grupo.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80390821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La brecha salarial de género en las instituciones científicas. Estudio de caso","authors":"Marcela Jabbaz, Teresa Samper-Gras, Capitolina Díaz","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.11248","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.11248","url":null,"abstract":"El estudio al que se refiere este artículo pretende identificar factores internos y externos que son constitutivos de la brecha salarial de género en una institución científica, concretamente en la Universidad de Valencia, que se analizan a partir de los datos del registro de nóminas de 2015. Se ha examinado la brecha salarial ajustada por hora trabajada, la brecha doblemente ajustada (por hora y categoría) y triplemente ajustada (por hora, categoría y complemento retributivo). La brecha salarial de género se ha manifestado en todas las categorías del profesorado investigador y es más intensa cuando se tienen hijos e hijas. La magnitud de la brecha y el peso de los componentes varían entre categorías profesionales y entre áreas de conocimiento. Se concluye que esta brecha no es el resultado de una diferencia de méritos entre académicas y académicos, sino de la estructura de funcionamiento de las universidades y de la estructura social general.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78685828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}