Martín Eduardo Salas Ibarra, Yesica Meliza Basante Pantoja, Christian Alexander Zambrano Guerrero, Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Armando David Narváez Chaves
{"title":"Concepciones sobre calidad de vida laboral en las organizaciones","authors":"Martín Eduardo Salas Ibarra, Yesica Meliza Basante Pantoja, Christian Alexander Zambrano Guerrero, Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Armando David Narváez Chaves","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a13","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo analizar las concepciones sobre Calidad de Vida Laboral (CVL) en las organizaciones, a través de la revisión de distintas investigaciones encontradas en bases de datos especializadas durante los últimos 10 años. El estudio es una revisión sistemática (RS) descriptiva de literatura, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. En total se revisaron y analizaron 63 artículos de las bases de datos ScienceDirect, SciELO, Dialnet y Redalyc, que abordan las concepciones acerca de CVL en las organizaciones. Como conclusión, se menciona que la CVL se considera una categoría de análisis relativamente joven, que presenta variedad de definiciones operativas, que resultan por sí solas insuficientes para articular modelos teóricos bajo una única perspectiva; así, es necesario continuar con la investigación sobre CVL, para ampliar y fundamentar a través del estudio empírico una comprensión más clara, dado que esta categoría puede propender a la humanización de los puestos de trabajo y a mejorar la dignidad de los colaboradores.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127731054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dinámica de las relaciones amorosas en WhatsApp. Un análisis desde la semiótica","authors":"Natalia Adelaida Gallo Carvajal, L. Rojas","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a07","url":null,"abstract":"Las redes sociales constituyen un aspecto fundamental en la vida de los jóvenes debido a que las relaciones interpersonales se establecen bajo parámetros distintos a épocas pasadas; por convención social se estereotipan y determinan las formas de sentir y pensar, abarcando áreas complejas como la de los sentimientos, donde el amor hoy por hoy es un término complicado de puntualizar. Por consiguiente, la presente comunicación determinó como finalidad analizar elementos lingüísticos y visuales que reúne la aplicación WhatsApp en un caso particular de interacción, desde una mirada teórica y metodológica propia de los estudios de la semiótica parisina. Dentro de los principales hallazgos se encuentra la pertinencia de las dinámicas de significación que, sujetas a componentes multimodales, influyen como una de las principales causas de las alteraciones comportamentales en una relación de pareja.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126306218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implicaciones de la conurbación en el sentido de comunidad y el apoyo social de la comunidad de Jongovito (San Juan de Pasto)","authors":"Freddy Arley Ruano Bermúdez, Angela Jessica Quiroz Tepud, Jonnathan Harvey Narváez Burbano","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a02","url":null,"abstract":"El acelerado crecimiento de las ciudades en Latinoamérica ha permitido el desarrollo de fenómenos sociales como la conurbación, donde las nuevas dinámicas afectan la salud mental de los habitantes; de esta manera, el objetivo es analizar las implicaciones de la conurbación en el sentido de comunidad y el apoyo social. El estudio se desarrolló a través de la metodología cualitativa, el enfoque histórico hermenéutico y el tipo de estudio microetnografía, usando las técnicas observación participante, grupo focal y mapa parlante. Los resultados evidencian que existe una afectación en los componentes, expresados en la pérdida de valores e identidad, las dificultades en las relaciones sociales, problemas de salud pública y redes de apoyo, permitiendo analizar a profundidad las transformaciones psicosociales que han experimentado los habitantes de la comunidad a raíz del crecimiento urbano y la importancia que representan los factores psicosociales como determinantes de la salud mental comunitaria.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131422087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Frost Cruz, Alejandra Madero Valle, Sthefany Maria Salomon Meza, Diana María Velasco Pinzón, Edgar Fernando Riveros Munevar, C. Sánchez
{"title":"Efecto de una guía de intervención grupal en las habilidades sociales, en una muestra de adolescentes colombianos","authors":"David Frost Cruz, Alejandra Madero Valle, Sthefany Maria Salomon Meza, Diana María Velasco Pinzón, Edgar Fernando Riveros Munevar, C. Sánchez","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a08","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la guía de intervención “Habilidades Sociales en Adolescentes, una Guía de Intervención Grupal diseñada para adolescentes de 12 a 17 años”, en una institución educativa pública en el municipio de Chía, Colombia. La muestra de participantes estuvo conformada por 56 jóvenes, que fueron divididos en un grupo experimental a quienes se les aplicó la guía, y un grupo de comparación, quienes no recibieron ningún entrenamiento. Se realizó aplicación pre-test y pos-test de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein a ambos grupos con el fin de determinar los efectos de la guía. Los resultados arrojaron diferencias significativas en las medidas del grupo experimental, evidenciándose una mejora en las habilidades sociales en este grupo, mientras que en el grupo comparación no se evidenciaron cambios significativos, demostrando la eficacia de la guía, recomendando su replicación en otros contextos.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131317775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Harvey Mauricio Herrera López, Eva M. Romera Félix, R. O. Ruiz
{"title":"El ciber-rumor y cybergossip en Colombia: una reflexión desde la ciberpsicología y las ciencias sociales computacionales","authors":"Harvey Mauricio Herrera López, Eva M. Romera Félix, R. O. Ruiz","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a16","url":null,"abstract":"Recientes estudios sugieren que el aumento del uso de las TIC y en especial de redes sociales parece estar relacionado con un mayor riesgo de exposición a fenómenos de intimidación en el ciberespacio. El ciber-rumor y el cybergossip son algunos de estos riesgos de gran relevancia en el estudio de la ciberconducta, pues modulan los procesos emocionales y actitudinales que pueden afectar negativamente al bienestar psicológico, así como al contexto social inmediato. Este documento presenta una revisión y reflexión general sobre el avance en el cuerpo teórico del cybergossip, delimita el constructo en comparación con el ciber-rumor y el cyberbullying, presenta un estudio realizado en Colombia desde una perspectiva cross-cultural y ofrece posibles líneas de trabajo futuras desde las ciencias sociales computacionales. Las conclusiones son útiles para los diversos estudios que abordan el estudio de la ciberconducta, particularmente desde la multidisciplinariedad y las ciencias sociales computacionales.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127790671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia Feminicida en Médicas Pasantes de Servicio Social","authors":"M. Vera, María de Jesús Jiménez González","doi":"10.18566/infpsic.v21n2a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a12","url":null,"abstract":"Más de la mitad de los médicos pasantes no se perciben seguros en los Centros de Salud (CS), ya que se tienen registros de violencia en los CS, principalmente hacia las Mujeres Médicas Pasantes de Servicio Social (MPSS). El objetivo del estudio fue identificar, por medio de una encuesta, el tipo de violencia ejercido en una muestra de 60 mujeres de entre 22 a 24 años. Los resultados encontraron 4 situaciones de riesgo: inseguridad (30%), vida en peligro (50%), intento de irrupción (20%) y tentativa de acoso sexual (30%); además, se hallaron 6 diferentes tipos de violencia: psicológica (42.17 ± 11.54), física (94.86 ± 7.07), económica (83.45 ± 5.24), sexual (27.38 ± 3.53), laboral (53.13 ± 36.05) y docente (43.77 ± 23.49). En las MPSS son evidentes las agresiones violentas, sugiriendo que los CS no tienen medidas de seguridad apropiadas para resguardar la seguridad de las MPSS.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129615583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yury Maciel Torres Salazar, Lilibeth Mejía Jaimes, C. Cotes, Silvia Botelho de Oliveira
{"title":"Víctimas del desplazamiento forzado: comorbilidad entre trastorno por estrés postraumático (TEPT) y depresivo mayor (TDM)","authors":"Yury Maciel Torres Salazar, Lilibeth Mejía Jaimes, C. Cotes, Silvia Botelho de Oliveira","doi":"10.18566/INFPSIC.V21N1A09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/INFPSIC.V21N1A09","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue identificar comorbilidad entre TEPT y TDM en personas víctimas del desplazamiento forzado y factores asociados. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo-analítico. Fueron evaluadas 120 personas, de ambos géneros, entre 18 a 57 años, seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó una entrevista clínica estructurada para diagnósticos del Eje I (SCID-I) basada en los criterios del DSM IV para el TEPT y TDM, posterior a la aplicación de un cuestionario de datos sociodemográficos y antecedentes clínicos con el que se registraron los factores de riesgos y síntomas asociados. La prevalencia para TEPT fue del 48%, para TDM del 32% y 21% para comorbilidad, asociada con ideación e intento suicida y síntoma de rumiación. Los resultados fueron discutidos a la luz de otros estudios de prevalencia y la importancia de los factores de riesgo asociados en la comprensión de la comorbilidad entre TEPT y TDM.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125162254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Funciones ejecutivas en niños de 5 a 7 años ante el fenómeno bullying","authors":"D. Sandoval","doi":"10.18566/INFPSIC.V21N1A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/INFPSIC.V21N1A06","url":null,"abstract":"Este artículo corresponde a un estudio empírico analítico sobre Bulling y funciones ejecutivas en los primeros años de escolaridad. La medición de las funciones ejecutivas se realizó mediante la prueba Hearts and Flowers en niños de preescolar, y la Batería Neuropsicológica de Lóbulos Frontales y Funciones Ejecutivas (BANFE 2) para los de 6 y 7 años. Además, para medir matoneo se utilizó el Cuestionario sobre bullying (Paredes et al., 2008). La n (= 280) reveló un desempeño ejecutivo inferior en los menores con antecedentes de bullying, en comparación con sus pares sin dicha condición. Adicionalmente, aquellos que reportaron ser tanto víctimas como agresores, evidenciaron rendimientos ejecutivos bajos, especialmente en funciones como el control inhibitorio y la empatía. Igualmente, se identificó cierta relación entre la función ejecutiva toma de decisiones y la frecuencia en los actos de agresión en los menores con dicho antecedente.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117086460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Docentes agradecidos y con bienestar: efecto de una intervención psicoeducativa","authors":"D. Álvarez, M. Soler","doi":"10.18566/INFPSIC.V21N1A13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/INFPSIC.V21N1A13","url":null,"abstract":"La literatura científica ha puesto de manifiesto la eficacia de las intervenciones basadas en la psicología positiva. Desde ese lugar, el objetivo de esta investigación es determinar la eficacia de una intervención psicoeducativa basada en psicología positiva aplicada al contexto educacional orientada a la promoción de la salud mental, bienestar psicológico y gratitud. Metodológicamente, el estudio se enmarca en un diseño cuasi experimental correlacional, un solo grupo de medias pre y post, en una muestra de 39 docentes, la recolección de datos fue a través de un cuadernillo comprendido por escalas para medir las variables de bienestar psicológico, gratitud y pesimismo, con adecuados índices de confiabilidad y validez. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas del bienestar psicológico y gratitud, correlaciones positivas entre la gratitud y el bienestar psicológico, e inversamente con pesimismo. Se concluye que la intervención psicoeducativa puede ser una herramienta para la promoción de la salud mental en docentes.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127527035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yuranny Alejandra Tabares Díaz, Andrea Melo Getial, Elizabeth Ojeda Rosero, Ana Karen Ceballos Mora, Christian Alexander Zambrano Guerrero
{"title":"La autogestión institucional como proceso de gestión del riesgo volcánico del Galeras","authors":"Yuranny Alejandra Tabares Díaz, Andrea Melo Getial, Elizabeth Ojeda Rosero, Ana Karen Ceballos Mora, Christian Alexander Zambrano Guerrero","doi":"10.18566/INFPSIC.V21N1A11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/INFPSIC.V21N1A11","url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender la autogestión institucional frente al riesgo del volcán Galeras en la Institución Educativa (I.E.) San Bartolomé del municipio de La Florida, Nariño, Colombia. Metodología: Estudio cualitativo con perspectiva etnográfica, con participación de la comunidad educativa y representantes de instituciones gubernamentales. Se realizó observación participante, análisis documental, entrevistas individuales y grupales y grupos focales. Resultados: El desarrollo del proceso de autogestión institucional del riesgo volcánico fue posible con el liderazgo y puesta en marcha de estrategias formativas y operativas, en articulación con el contexto social, cultural y político, que en su conjunto han generado transformaciones tanto institucionales como sociales. Conclusiones: El caso de esta I.E. constituye un ejemplo de afrontamiento activo del riesgo volcánico, a partir de espacios educativos que han fortalecido los lazos sociales y la identidad cultural, posibilitando la autogestión como una forma alternativa de convivencia con el volcán Galeras.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130885936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}