Á. J. L. Gallardo, Miguel de Jesús Mazorra Pazos, Fabienne Mederos Victores, D. A. Pérez, Carlos Alberto Rojas Borroto, Paschal Edes Songoro
{"title":"Evacuación endoscópica de Hemorragia Intracerebral Supratentorial espontánea","authors":"Á. J. L. Gallardo, Miguel de Jesús Mazorra Pazos, Fabienne Mederos Victores, D. A. Pérez, Carlos Alberto Rojas Borroto, Paschal Edes Songoro","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.88","url":null,"abstract":"<jats:p>N/A</jats:p>","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"282 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122951359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recuperación de pacientes en postoperatorio de drenaje de hematoma subdural crónico asociado al uso de ácido tranexámico","authors":"Marlin Rossana Puente Tinoco, Elbert Oberto Reyes Graterol, Sogeilys Milagro García Oduber","doi":"10.36593/REV.CHIL.NEUROCIR.V42I1.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/REV.CHIL.NEUROCIR.V42I1.93","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar la recuperación de pacientes que recibieron ácido tranexámico luego del drenaje de hematoma subdural crónico (HSC), se seleccionan al azar 22 pacientes de ambos sexos en edades comprendidas de 32 a 87 años. A un grupo de 11 paciente intervenidos, se les continuó el tratamiento con la colocación de un sistema de drenaje externo tipo Jackson-Pratt (grupo A) y un segundo grupo de pacientes, se les continuó tratamiento con Ácido Tranexámico (grupo B). Ambos grupos fueron evaluados en aspectos clínicos y tomográficos una semana después de la intervención. La distribución obtenida por género representó 99,5% masculino. Del total de pacientes, la mitad presentó HSC en el lado derecho y los casos bilaterales representaron 31,8%. Los resultados funcionales postoperatorio fueron satisfactorios en el 59,1% comparado con los obtenidos en la escala Glasgow preoperatorio donde más del 50% de los casos no superaban el valor 13 de la escala. El síntoma más común fue hemiparesia izquierda (45,5%), seguido de hemiparesia derecha (22,7%). El tratamiento con Ácido Tranexámico obtuvo resultados satisfactorios en el 63,6% de los casos de manera inmediata y en el 27,3% a las 24 horas; caso contrario a los resultados obtenidos con el sistema de Jackson-Pratt, donde el 54,5% obtuvo mejoría a las 24 horas. De igual manera la relación entre días de hospitalización y tratamiento fue significativa. Estos resultados permiten concluir queel tratamiento con Ácido Tranexámico ofrece una excelente tasa de recuperación, con menor número de complicaciones, mortalidad y secuelas, permitiendo también disminuir el tiempo de permanencia hospitalaria.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114963186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gracias Instituto Asenjo","authors":"Luis Carlos Cadavid","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.100","url":null,"abstract":"El objeto de este artículo es que agradecer a la Sociedad Neurológica de Chile la influencia que ha tenido en Antioquia y Colombiaformando nuestros lideres en neurocirugía, especialmente por haber formado al Doctor Ernesto Bustamante, fundador del Servicio de Neurocirugía de la Universidad de Antioquia que cumple 65 años de existencia. Sin embargo, este no fue el único Neurocirujano de Colombia que recibió su entrenamiento en Chile, también lo fueron los Doctores Ernesto Arango Tamayo, Alejandro Jiménez Arango, Raúl Piedrahita, Carlos Pardo, Bernardo Soto, Hans Carmona, Alveiro Morales y muchos otros cuyo nombre desconozco. Sea esta la oportunidad para retomar y fortalecer los lazos académicos entre nuestras sociedades científicas. Gracias Instituto Asenjo","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125441573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Algoritmo para la tomografía secuencial de cráneo en pacientes con traumatismo encéfalocraneano","authors":"Ariel Varela Hernández, Claudio Martínez Terreu, Rodolfo Muñoz Gajardo, Reinaldo Torres Aravena, Félix Orellana Cortez, Luis Lamus Aponte, Patricio Herrera Astudiño","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.89","url":null,"abstract":"Introducción: El monitoreo imagenológico estructural del encéfalo en pacientes con traumatismo encéfalocraneano se practicahabitualmente de forma no protocolizada. Se requieren estrategias fundamentadas en la evidencia científica. Se realizó una investigación con el objetivo de implementar un algoritmo para la realización de tomografía computarizada de cráneo secuencial en pacientes con traumatismo encéfalocraneano. Material y Métodos: Se practicó un estudio cuasiexperimental, con una serie continua de lesionados encéfalocraneanos que fueron estudiados al menos en dos ocasiones durante la fase aguda con tomografía computarizada de cráneo. La variable dependiente fue el cambio imagenológico significativo. Se aplicaron técnicas de Chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística. Con los datos obtenidos se diseñó y aplicó un algoritmo de manejo. Resultados: Se estudiaron 84 pacientes, el 16, 7% de la serie mostró cambios tomográficos significativos en los estudios secuenciales. Las principales variables involucradas en el pronóstico fueron los mecanismos de producción de alta energía, los síntomas persistentes, la escala de Marshall y el puntaje de Rotterdam iniciales. Con esta información se diseñó un algoritmo que homogenizó los criterios en cuanto a los momentos de realización y al grupo de traumatizados en los que no es útil esta práctica. Conclusiones: La aplicación del algoritmo contribuyó a optimizar la tomografía secuencial de cráneoen lesionados encéfalocraneanos.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131065065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcos Baabor A., Sebastián Cruz T., Javier Villalón F.
{"title":"Actualización en la fisiopatología y manejo de traumatismo raquimedular. Revisión bibliográfica","authors":"Marcos Baabor A., Sebastián Cruz T., Javier Villalón F.","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.115","url":null,"abstract":"El Traumatismo Raquimedular (TRM) implica todas las lesiones traumáticas que dañan los huesos, ligamentos, músculos, cartílagos, estructuras vasculares, radiculares o meníngeas a cualquier nivel de la médula espinal. Las consecuencias personales, familiares, sociales y económicas de esta enfermedad, hacen que sea un tema relevante en la actualidad. El propósito de esta revisión es entregar al lector las herramientas elementales sobre el TRM, y está principalmente enfocada en el tratamiento, el cual se aborda estrechamente relacionado con la fisiopatología para comprender los mecanismos moleculares y biomecánicos de trauma, incluyendo sus complicaciones y el manejo de éstas. Respecto al tratamiento del TRM, se aborda la evidencia que ofrecen las terapias actualmente validadas y las aún controversiales, incluyendo los glucocorticoides, la reducción cerrada y la cirugía precoz. Además las terapias emergentes como la hipotermia terapéutica, los nuevos agentes neuroprotectores que se encuentran en fases preclínicas y clínicas de estudio como el riluzol, la minociclina, el litio, los antagonistas opioides, entre otros, y los agentes neurorregenerativos como el Cethrin y el Anti-Nogo que han mostrado buenos resultados en la recuperación neurológica. Las recomendaciones actuales respecto a la terapia con células madre y subtipos de células madre en la actualidad, es que deben llevarse a cabo sólo en el contexto de ensayos clínicos. Aunque aún no existen terapias que permitan la recuperación neurológica completa en todos o la mayoría de los pacientes, las terapias emergentes prevén un futuro promisorio en los resultados clínicos de los pacientes con TRM.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126115905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Herrera Lomonaco, Karina María Ruiz Caez, A. J. López
{"title":"Schwannomas vestibulares bilaterales y neurofibromatosis tipo 2, reporte de 2 casos","authors":"Sandra Herrera Lomonaco, Karina María Ruiz Caez, A. J. López","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.110","url":null,"abstract":"Los Schwanomas vestibulares (SV) son tumores benignos de las celulas de Schwann, corresponden a cerca del 6% de todos los tumores intracraneales, siendo en más del 95% unilaterales. Los Schwanomas vestibulares bilaterales del octavo par craneal son raros configurando el diagnostico de Neurofibromatosis tipo 2 (NF2), la cual es una enfermedad causada por la mutación del cromosoma 22; los SV bilaterales son la principal y más común manifestación de la NF2, presentando gran morbilidad. En comparación con los pacientes con SV unilaterales, los bilaterales se presentan en pacientes más jóvenes, tienden a ser lesiones más grandes, con audición prequirúrgica más comprometida y peores resultados en la función del nervio auditivo y facial luego de la resección del tumor. La edad promedio de diagnostico de la NF2 es 25 años, sin embargo, muchos pacientes se presentan con síntomas antes del diagnóstico tales como tinitus, perdida auditiva progresiva e incluso disfunción vestibular, siendo signos iniciales de NF2. Los SV no tratados pueden extenderse localmente resultando en compresión del tallo cerebral, hidrocefalia y en ocasiones paralisis del nervio facial. Los autores reportan 2 pacientes con Schwannomas vestibulares quienes fueron a remosión quirúrgica de las lesiones.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126740831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Orestes López Piloto, Tania Margarita Cruz Hernández, Moisés López Poza
{"title":"Hibernoma dorsal gigante. Presentación de caso","authors":"Orestes López Piloto, Tania Margarita Cruz Hernández, Moisés López Poza","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.96","url":null,"abstract":"El Hibernoma o lipoma de grasa parda, es un tumor benigno extremadamente infrecuente. Presentamos el caso, de un paciente femenino de 12 años de edad con una tumoración gigante en región dorsal, de origen congénito, con una extensión desde la región cervical baja hasta el sacro, presentaba con ausencia de los músculos de la región glútea, se realizó estudios de imagen, así como química sanguínea, donde se evidencio anemia severa y desnutrición proteico energética, se organizó un equipo multidisciplinario centrado al tratamiento definitivo de la lesión, la cual provocaba además seria deformidad de la columna lumbar (cifoescoliosis), se logró la resección completa de la lesión, con un peso total de 12 Kg, con reconstrucción de los bordes anales sin afectar el esfínter anal, se mantuvo bajo seguimiento durante 1 años sin presentar ninguna recidiva de la lesión.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125618539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vasoespasmo cerebral y déficit isquémico tardío en la hemorragia subaracnoídea aneurismática guías para su manejo clínico","authors":"Leonidas Quintana Marín","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.119","url":null,"abstract":"La presente revisión del tema Vasoespasmo y Déficit Isquémico Cerebral tardío (DIT) en la Hemorragia subaracnoidea aneurismáticatiene como objetivo actualizar su Manejo, basado en las hipótesis mas aceptadas que se han logrado para explicar su patogénesis. Se efectúa una introducción con conceptos generales, se revisan las bases patogénicas del Vasoespasmo y se plantea su manejo, tomando en cuenta su diagnóstico, monitorización, profilaxis y manejo avanzado de acuerdo a las últimas Guías de Manejo Clínico y según medicina basada en las evidencias.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125632207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Ordóñez-Rubiano, Pablo E. Baquero, Hernando A. Cifuentes-Lobelo, William Cortes-Lozano, J. Patiño, Edgar G. Ordóñez-Mora
{"title":"Embriología del sistema ventricular cerebral","authors":"E. Ordóñez-Rubiano, Pablo E. Baquero, Hernando A. Cifuentes-Lobelo, William Cortes-Lozano, J. Patiño, Edgar G. Ordóñez-Mora","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.117","url":null,"abstract":"El Sistema Ventricular Cerebral se desarrolla de forma paralela al resto del Sistema Nervioso Central, facilitando la circulación del Líquido Cefalorraquídeo, desde su separación del líquido amniótico a nivel embrionario. Este desarrollo es necesario para entender correctamente la anatomía ventricular y facilitar el abordaje para patologías intraventriculares. El objetivo de esta revisión es reconocer los puntos más importantes en la embriología ventricular para facilitar el aprendizaje de la anatomía quirúrgica ventricular.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116950674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Arteaga, M. Vélez, Ángel Zambrano Solórzano, J. Peralta, D. M. Neira
{"title":"Trombectomía mecánica: técnica de primera elección en el tratamiento ictus isquémico agudo. Análisis de beneficios y resultados","authors":"J. Arteaga, M. Vélez, Ángel Zambrano Solórzano, J. Peralta, D. M. Neira","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.92","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.92","url":null,"abstract":"Esta revisión tiene como objetivo el uso de la Trombectomía Mecánica como técnica de primera elección en el tratamiento de Ictus Isquémico Agudo. Materiales y Método: La revisión incluye 9 pacientes con diagnóstico de Ictus Isquémico a los que se le realizo Trombectomía Mecánica, se utilizó el dispositivo de recanalización tipo Solitaire asociado a rtPA intraarterial 10% de la dosis intravenosa, los criterios diagnósticos: edad, período de ventana, imagen de TC al ingreso. Resultados: 8 pacientes (89%) correspondieron a oclusión de la circulación Anterior, 1 (11%) a la oclusión de circulación posterior, la efectividad terapéutica se la evalúo según la Escala de Rankin Modificada, 5 (55%) obtuvieron recuperación completa de sus funciones, 3 (33%) presentaron secuelas leves, y 1(11%) no obtuvo mejoría alguna. Discusión: Los resultados de nuestra revisión son alentadores sobre todo al reducir la secuela discapacitante, deja una ventana abierta para posteriores revisiones sobre este tratamiento.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134095735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}