SpalPub Date : 2023-04-13DOI: 10.35466/vid2023n7729
Elena Carmona Yanes, Catalina González Melero
{"title":"Attention, hispanophones!: Si dices \"Voy a ayudar a mi amiga\", no digas \"Je vais aider à mon amie\".","authors":"Elena Carmona Yanes, Catalina González Melero","doi":"10.35466/vid2023n7729","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7729","url":null,"abstract":"En esta serie de Vídeos Didácticos Lingüísticos nos dirigimos a un amplio público de estudiantes de francés desde los niveles principiantes hasta los avanzados (A1-C1) Los contenidos de los vídeos se centran en distintas áreas de dificultad contrastiva en las que se constatan disimetrías fonéticas, gramaticales, léxicas o pragmáticas entre el francés y el español. En este vídeo llamamos la atención sobre uno de los errores gramaticales más frecuentes entre los hispanohablantes (la adición de la preposición à ante complementos directos en francés) y proponemos algunos trucos para evitarlo.\u0000\u0000El recurso es idóneo para prevenir uno de los errores gramaticales típicos que cometen los hispanohablantes que aprenden francés: la adición de la preposición à ante los complementos de verbos transitivos directos. Se trata de un error motivado por la disimetría que se constata en ambas lenguas en lo referente a la morfología de los complementos verbales llamados directos o de objeto directo. En francés actual, los verbos transitivos seleccionan de forma estable o bien complementos directos (sin preposición, pronominalizables mediante la forma de acusativo) o bien complementos indirectos (preposicionales, pronominalizables mediante la forma de dativo o mediante la preposición seguida de pronombre tónico). Por el contrario, en español estamos ante un fenómeno sujeto a variación. Los hispanohablantes marcan o no con preposición el complemento directo de un mismo verbo en función de otros factores semánticos. Además, especialmente entre los hablantes peninsulares, la pronominalización de estos complementos vacila habitualmente (incluso en un mismo idiolecto) entre el acusativo y el dativo. En consecuencia, se producen interferencias en el uso en francés a pesar de que en esta lengua no existe en este punto una complejidad comparable a la que presenta la lengua materna. El vídeo es un recurso sencillo y accesible para el desarrollo de la conciencia lingüística respecto a esta dificultad, lo que contribuirá a reducir el riesgo de fosilización de este error.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86405149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-04-13DOI: 10.35466/vid2023n7158
Álvaro Santana Garrido, Carmen María Vázquez Cueto, Sandro Ramón Argüelles Castilla, María Luisa Calonge Castrillo, María Livia Carrascal Moreno, Olimpia Carreras Sánchez, Pablo García Miranda, Fátima Nogales Bueno, Pedro Antonio Núñez Abades, María Luisa Ojeda Murillo, María José Peral Rubio, María Dolores Vázquez Carretero, Alfonso Mate Barrero
{"title":"Laboratorio de prácticas de fisiología del sistema visual. Exploración visual: dominancia ocular, punto ciego y supresión sacádica.","authors":"Álvaro Santana Garrido, Carmen María Vázquez Cueto, Sandro Ramón Argüelles Castilla, María Luisa Calonge Castrillo, María Livia Carrascal Moreno, Olimpia Carreras Sánchez, Pablo García Miranda, Fátima Nogales Bueno, Pedro Antonio Núñez Abades, María Luisa Ojeda Murillo, María José Peral Rubio, María Dolores Vázquez Carretero, Alfonso Mate Barrero","doi":"10.35466/vid2023n7158","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7158","url":null,"abstract":"Este recurso forma parte del Proyecto “Laboratorio de prácticas de Fisiología del Sistema Visual” del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (Ref. 1.2.1 Dotación y mejora de recursos para la docencia (Recursos Audiovisuales), conv. 2021-2022) donde se produce material audiovisual (vídeo didáctico) del laboratorio de prácticas principalmente de Fisiología del Sistema Visual, así como de otras asignaturas como Fisiología Humana I. Estas asignaturas se imparten en el Grado en Óptica y Optometría, Grado en Farmacia, y en el Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometría.\u0000El recurso audiovisual tiene como objetivo facilitar el conocimiento de cómo realizar técnicas básicas para explorar nuestro sistema visual desde el punto de vista de la fisiología. Así pues, tras la realización de las pruebas de exploración visual expuestas en este vídeo, los estudiantes podrán poner de manifiesto la supresión sacádica, el punto ciego fisiológico y la dominancia ocular de nuestro sistema visual. Con ello, se busca profundizar en los contenidos impartidos en las prácticas de las asignaturas anteriormente citadas.\u0000\u0000Ese recurso está dirigido a estudiantes de las asignaturas del área de Fisiología de diferentes titulaciones académicas en la que se imparten (principalmente Grado en Farmacia, Óptica y Optometría, Doble grado en Farmacia y Óptica-optometría), principalmente la Fisiología del Sistema Visual, y otras asignaturas con parte de este contenido tales como Fisiología Humana I y Fisiología Humana II. También, será útil para otros estudiantes de grados de ciencias de la salud y ciencias, y para cualquier público interesado en conocer el funcionamiento del sistema visual. Por lo que tiene una función dual: por un lado, mejora el conocimiento por parte de los estudiantes en el campo de la fisiología, y por otro sirve como herramienta de aprendizaje en fisiología para la sociedad.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85727927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-27DOI: 10.35466/vid2023n7927
Sara Moreno Tejera, Elena Pérez Aparicio, Miguel Larrañeta Gómez-Caminero, Isidoro Lillo Bravo, Manuel Antonio Silva Pérez
{"title":"Vídeo de prácticas propiedades coligativas: aumento ebulloscópico (urea)","authors":"Sara Moreno Tejera, Elena Pérez Aparicio, Miguel Larrañeta Gómez-Caminero, Isidoro Lillo Bravo, Manuel Antonio Silva Pérez","doi":"10.35466/vid2023n7927","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7927","url":null,"abstract":"Vídeo en el que se reproduce al detalle los pasos a seguir para el desarrollo de una práctica de propiedades coligativas. El objetivo de la práctica es observar el aumento ebulloscópico que experimenta el agua al mezclarse con diferentes cantidades de urea. Para ello en el vídeo, además de describirse el procedimiento y los elementos necesarios para desarrollar la práctica, se muestran los datos numéricos necesarios para poder calcular experimentalmente la constante de ebullición del agua. Ese recurso está dirigido a los estudiantes de la asignatura termodinámica de las titulaciones Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Grado en Ingeniería Química y Grado en Ingeniería de la Energía. Además de en estas asignaturas, el estudio de las propiedades coligativas está incluido en el programa de otros grados y asignaturas como Física, Química, Materiales, etc. Por ello, este recurso podría ser utilizado en estos otros ámbitos. Es idóneo para explicar experimentalmente el comportamiento de la temperatura de ebullición de diferentes sustancias simples o disolventes al añadirle diferentes solutos. Cuando una sustancia se disuelve en un disolvente, aparecen fuerzas adicionales que deben ser superadas por las moléculas del disolvente para poder pasar a la fase vapor. Por lo tanto, la energía necesaria para evaporar las mismas moléculas de la disolución es mayor que en el disolvente puro. Esto se traduce en un aumento de la temperatura de ebullición característica de cada disolvente que se puede caracterizar a partir de su constante ebulloscópica.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135822804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-27DOI: 10.35466/vid2023n7926
Sara Moreno Tejera, Elena Pérez Aparicio, Miguel Larrañeta Gómez-Caminero, Isidoro Lillo Bravo, Manuel Antonio Silva Pérez
{"title":"Vídeo de prácticas propiedades coligativas: aumento ebulloscópico (sal)","authors":"Sara Moreno Tejera, Elena Pérez Aparicio, Miguel Larrañeta Gómez-Caminero, Isidoro Lillo Bravo, Manuel Antonio Silva Pérez","doi":"10.35466/vid2023n7926","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7926","url":null,"abstract":"Vídeo en el que se reproduce al detalle los pasos a seguir para el desarrollo de una práctica de propiedades coligativas. El objetivo de la práctica es observar el aumento ebulloscópico que experimenta el agua al mezclarse con diferentes cantidades de cloruro de sodio o sal. Para ello en el vídeo, además de describirse el procedimiento y los elementos necesarios para desarrollar la práctica, se muestran los datos numéricos necesarios para poder calcular experimentalmente la constante de ebullición del agua.\u0000\u0000Ese recurso está dirigido a los estudiantes de la asignatura termodinámica de las titulaciones Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Grado en Ingeniería Química y Grado en Ingeniería de la Energía.\u0000\u0000Además de en estas asignaturas, el estudio de las propiedades coligativas está incluido en el programa de otros grados y asignaturas como Física, Química, Materiales, etc. Por ello, este recurso podría ser utilizado en estos otros ámbitos.\u0000\u0000Es idóneo para explicar experimentalmente el comportamiento de la temperatura de ebullición de diferentes sustancias simples o disolventes al añadirle diferentes solutos. Cuando una sustancia se disuelve en un disolvente, aparecen fuerzas adicionales que deben ser superadas por las moléculas del disolvente para poder pasar a la fase vapor. Por lo tanto, la energía necesaria para evaporar las mismas moléculas de la disolución es mayor que en el disolvente puro. Esto se traduce en un aumento de la temperatura de ebullición característica de cada disolvente que se puede caracterizar a partir de su constante ebulloscópica.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90443366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-22DOI: 10.35466/vid2023n7159
Álvaro Santana Garrido, Carmen María Vázquez Cueto, Sandro Ramón Argüelles Castilla, María Luisa Calonge Castrillo, María Mercedes Cano Rodríguez, María Livia Carrascal Moreno, Olimpia Carreras Sánchez, Pablo García Miranda, Fátima Nogales Bueno, Pedro Antonio Núñez Abades, María Luisa Ojeda Murillo, María José Peral Rubio, Alfonso Mate Barrero, María Dolores Vázquez Carretero
{"title":"Laboratorio de prácticas de Fisiología del Sistema Visual: Electrofisiología Ocular","authors":"Álvaro Santana Garrido, Carmen María Vázquez Cueto, Sandro Ramón Argüelles Castilla, María Luisa Calonge Castrillo, María Mercedes Cano Rodríguez, María Livia Carrascal Moreno, Olimpia Carreras Sánchez, Pablo García Miranda, Fátima Nogales Bueno, Pedro Antonio Núñez Abades, María Luisa Ojeda Murillo, María José Peral Rubio, Alfonso Mate Barrero, María Dolores Vázquez Carretero","doi":"10.35466/vid2023n7159","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7159","url":null,"abstract":"El recurso audiovisual tiene como objetivo profundizar en los conceptos teórico-prácticos de electrofisiología ocular impartidos en las asignaturas mencionadas. En el vídeo se muestra la realización de pruebas electrofisiológicas avanzadas para el estudio del sistema visual, como el registro de potenciales evocados visuales, de los movimientos oculares (electrooculograma), y de la actividad cortical general (electroencefalograma).\u0000\u0000Ese recurso está dirigido a estudiantes de asignaturas del área de Fisiología (principalmente del Grado en Farmacia, Grado en Óptica y Optometría, y Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría), abarcando contenido de Fisiología Humana y, especialmente, de Fisiología del Sistema Visual. También será útil para estudiantes de otros grados de Ciencias de la Salud y Ciencias, y para cualquier público interesado en el funcionamiento del cuerpo humano a nivel electrofisiológico. Por lo que tiene una función dual: por un lado, mejora el conocimiento por parte de los estudiantes en el campo de la Fisiología, y por otro sirve como herramienta de divulgación de Fisiología para acercarla a la sociedad.\u0000\u0000Este recurso favorece la compresión de los conceptos teórico-prácticos de las asignaturas impartidas en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla. Asimismo, el recurso audiovisual suple la escasez de material audiovisual disponible en relación con las diferentes técnicas de electrofisiología que se muestran.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88642095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-21DOI: 10.35466/vid2023n7631
E. Gil García, Rosario Antequera Jurado
{"title":"Vídeo tutorial para cumplimentar una solicitud del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Sevilla","authors":"E. Gil García, Rosario Antequera Jurado","doi":"10.35466/vid2023n7631","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7631","url":null,"abstract":"Video explicativo sobre el procedimiento para solicitar la evaluación de un proyecto en el Comité de ética de la investigación de la Universidad de Sevilla.\u0000Recurso dirigido a profesorado y alumnado que inicia el procedimiento para la evaluación ética de un proyecto de investigación y/o de un trabajo fin de estudio.\u0000\u0000La evaluación ética de los protocolos de investigación antes de comenzar el trabajo de campo es un requisito que favorece la calidad científica y aporta credibilidad a la ciencia.\u0000Con el video se espera que se aclaren aspectos relacionados con el procedimiento de solicitud.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82259775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-14DOI: 10.35466/ra2023n6903
María Dolores Zambrana-Vega, María Mercedes Molina-Liñán
{"title":"Identificación y análisis de las principales patologías en pintura mural: las pinturas de la capilla sacramental de la Iglesia de los Terceros, Sevilla.","authors":"María Dolores Zambrana-Vega, María Mercedes Molina-Liñán","doi":"10.35466/ra2023n6903","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/ra2023n6903","url":null,"abstract":"Aplicación RV para el estudio de las pinturas murales pertenecientes a la Capilla Sacramental de la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación, más conocida como de los Terceros, en Sevilla.\u0000\u0000Se podrá analizar el estado técnico-conservativo de las pinturas con la finalidad de que los estudiantes adquieran experiencia y práctica visual en la identificación, evaluación y estudio de los distintos agentes de deterioro que inciden en la conservación de esta disciplina artística.\u0000\u0000Esta herramienta servirá de apoyo didáctico tanto para profesores como para alumnos en el desarrollo de distintas asignaturas de los Grados de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y del Grado en Bellas Artes, sirviendo de modelo para la docencia práctica así como de apoyo documental para la teórica.\u0000\u0000La documentación y visualización de la obra propuesta resulta de gran interés para los estudiantes, pues la importancia de una ejecución y conservación apropiadas, evita posteriores problemas que alteran la lectura original de la obra. Por ello, el estudio propuesto consideramos que supone un avance importante para el dictamen de una solución efectiva desde el punto de vista de la conservación-restauración.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73598518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.35466/vid2023n7432
María Dolores Zambrana-Vega, María Mercedes Molina-Liñán
{"title":"Los puntos de costura como tratamiento de intervención en el patrimonio textil","authors":"María Dolores Zambrana-Vega, María Mercedes Molina-Liñán","doi":"10.35466/vid2023n7432","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7432","url":null,"abstract":"El documento video-gráfico permitirá al estudiante establecer el proceso de intervención curativa de consolidación del patrimonio textil a través de los puntos de costuras.\u0000La función de esta herramienta es proporcionar una guía ilustrada y contextualizada para el aprendizaje de la gestualidad y direccionalidad de los diferentes puntos de costura que se suelen emplear en el proceso de consolidación y reconstrucción de los textiles históricos.\u0000\u0000Esta herramienta servirá de apoyo didáctico tanto para profesores como para alumnos en el desarrollo de distintas asignaturas de los Grados de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y del Grado en Bellas Artes, sirviendo de modelo para la docencia práctica, así como de apoyo documental para la teórica.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87065518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-06DOI: 10.35466/vid2023n7347
Miguel García Martín
{"title":"Las huertas de autoconsumo de la Sierra de Huelva","authors":"Miguel García Martín","doi":"10.35466/vid2023n7347","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7347","url":null,"abstract":"Diseminadas a lo largo de la Sierra Morena onubense, las huertas de autoconsumo son pequeñas explotaciones agrícolas cultivadas con esmero por los hortelanos sobre todo en los meses de verano. Sobreviven al “supermercado”, ese modelo de producción-consumo agroalimentario basado en llenar la cesta de la compra en una gran superficie comercial. Habichuelas, pepinos, pimientos, melones, sandías... son productos que contribuyen a una dieta saludable al mismo tiempo que ayudan a construir una cotidianeidad en torno a la tierra. De hecho, algunos productos, como el tomate, trascienden sus estrictas funciones alimentarias para convertirse en iconos de unas explotaciones agrícolas con importantes valores patrimoniales, paisajísticos y socio-culturales. Este caso de estudio forma parte del proyecto SAMUTER, que aborda los sistemas agroalimentarios desde una perspectiva territorializada y multidimensional.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75186892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-03-06DOI: 10.35466/ra2023n7907
María Dolores Zambrana-Vega, María Mercedes Molina-Liñán
{"title":"Caracterización y estudio patológico de los principales deterioros en obras bidimensionales contemporáneas a través de una obra de Rubén Guerrero","authors":"María Dolores Zambrana-Vega, María Mercedes Molina-Liñán","doi":"10.35466/ra2023n7907","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/ra2023n7907","url":null,"abstract":"Creación de imagen superampliable para el estudio de la pintura de caballete, a través de una obra del artista contemporáneo Rubén Guerrero, cuya investigación y praxis pictórica está generando una serie de patologías en su obra creativa.\u0000Se podrá analizar el estado técnico-conservativo de las pinturas con la finalidad de que los estudiantes adquieran experiencia y práctica visual en la identificación, evaluación y estudio de los distintos agentes de deterioro que inciden en la conservación de esta disciplina artística.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"135 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74004943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}