Lucero Leyva Abascal, María Lorena Luna-Guevara, J. F. López-Olguín, Dionicio Juárez-Ramón, Ynes R. Ortega
{"title":"Cultivo, cosecha y postcosecha en el sistema productivo cilantro (Coriandrum sativum L.).","authors":"Lucero Leyva Abascal, María Lorena Luna-Guevara, J. F. López-Olguín, Dionicio Juárez-Ramón, Ynes R. Ortega","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1549","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1549","url":null,"abstract":"El cilantro (Coriandrum sativum L.) es una planta aromática con alta demanda culinaria en México y uno de los productos agrícolas de Puebla que se exporta a los Estados Unidos. Este producto ha sido afectado por la Alerta de importación 24-23 de la FDA que prohíbe su exportación, debido a la detección de patógenos asociados a brotes de enfermedades en consumidores. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico del proceso de producción, cosecha y postcosecha (en las unidades de empaque de la región productora) para caracterizar las etapas del proceso y conocer las capacidades que deben fortalecerse para lograr la inocuidad del producto. Mediante la aplicación de encuestas y entrevistas aplicadas a productores, empacadores, operadores y asesores de inocuidad, y un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), se realizó la caracterización de los procesos de producción, cosecha y empaque. Como actividad complementaria se realizó la capacitación de los actores clave con el curso Inocuidad de Productos Frescos (avalado por la Produce Safety Alliance) y se evaluó su participación. Se concluyó que existe una desarticulación del sistema y carencias en el manejo inocuo del producto. Se observó una alta capacidad productiva en una región con alto grado de marginación, pobreza, inseguridad y deterioro ambiental, que sugiere que los problemas pueden tener un origen multifactorial y deben tratarse desde un análisis que considere las dimensiones social, económica y ambiental.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89573249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Irma Balandrán Valladares, Miguel Ángel Piñón Miramontes, Addy Anchondo Paredes, Ada Chávez Mendoza, Ana María de Guadalupe Arras Vota
{"title":"Percepción de la capacitación a beneficiarios del programa proyectos productivos del Estado de Chihuahua, 2019-2020","authors":"Martha Irma Balandrán Valladares, Miguel Ángel Piñón Miramontes, Addy Anchondo Paredes, Ada Chávez Mendoza, Ana María de Guadalupe Arras Vota","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1564","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1564","url":null,"abstract":"Las demandas del mundo actual requieren que quienes integran empresas y organizaciones, cuenten con las competencias que les permitan lograr un mejor desempeño en sus ámbitos de acción, esto se obtiene a través de la capacitación. Como parte del programa de proyectos productivos del periodo 2019 a 2020 del Estado de Chihuahua se ofreció un programa de capacitación por parte de los Técnicos Universitarios de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el periodo señalado. Derivado de esto se planteó el objetivo de analizar la percepción de los productores sobre la capacitación obtenida después de iniciar las actividades productivas. La investigación con enfoque cuantitativo utilizó como instrumento una encuesta con preguntas realizadas en escala de Likert. Se aprobaron un total de 201 proyectos de los cuales fueron encuestados 162 participantes. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados encontraron que los temas abordados durante la capacitación por los Técnicos Universitarios fueron suficientes para seguir con el proyecto a largo plazo, sin embargo, manifestaron la necesidad de contar con programas de capacitación continua principalmente en el área de administración, contabilidad y comercialización.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"531 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87935049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Mabel Zavala Martínez, Ignacio Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández
{"title":"Comportamiento de variables económicas y de indicadores de comercio del mango mexicano.","authors":"José Mabel Zavala Martínez, Ignacio Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1454","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1454","url":null,"abstract":"Los mayores productores de mango son India, Indonesia, China, México y Pakistán. Mientras que, los exportadores más importantes son México, Tailandia, Holanda, Brasil y Perú. México es el cuarto productor y primer exportador mundial de mango; y sus principales socios en el comercio del mango son Estados Unidos de América, Canadá y Japón. El objetivo del trabajo fue caracterizar el comportamiento de las variables económicas y de los indicadores de comercio del mango producido en México. La metodología aplicada consistió en los cálculos de las tasas de crecimiento de las variables y de los indicadores de comercio, con la finalidad de conocer el comportamiento de la competitividad del comercio del mango mexicano. Las tasas de crecimiento de las variables producción, exportación, comercio total y balanza comercial fueron mayores que cero, reflejando expansión de la producción y comercio; así mismo, los coeficientes balanza comercial relativa, índice de transabilidad, índice de grado de apertura exportadora y coeficiente de exportación tuvieron valores mayores que cero, los cuales manifiestan competitividad de las exportaciones; mientras que las importaciones representaron alrededor de 0.1% del consumo nacional y el índice de dependencia comercial estuvo en alrededor de cero, señalando poca dependencia del consumo nacional de las importaciones. Las tasas de crecimiento positivas de las variables y los coeficientes positivos de los índices de comercio reflejan que la producción y exportación de mango está en expansión y es competitiva.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81380816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Santiago Hernández, Marja Liza Fajardo Franco, Martin Aguilar Tlatelpa, Pedro Molina Mendoza
{"title":"Conocimiento tradicional sobre el uso y conservación del tequelite chico en Chipahuatlan, Olintla, Puebla.","authors":"Manuel Santiago Hernández, Marja Liza Fajardo Franco, Martin Aguilar Tlatelpa, Pedro Molina Mendoza","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1527","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1527","url":null,"abstract":"El tequelite chico (Peperomia peltilimba C. DC. ex Trelease) es una planta nativa y silvestre de México, considerada vulnerable a la extinción. El objetivo de este estudio fue documentar el conocimiento y la percepción sobre la conservación y el uso del tequelite chico en la comunidad totonaca de Chipahuatlan, Olintla, en el estado de Puebla (México). Se aplicaron 53 entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de la población; se consideró como universo al número de familias. La entrevista estuvo conformada por las secciones, conocimiento de la especie, conservación, comercialización, usos y beneficios. Se realizaron recorridos en el hábitat natural de la especie para documentar flora y fauna acompañantes. Los resultados indicaron que los tallos y hojas del tequelite chico se utilizan para la elaboración de alimentos tradicionales como mole, caldos, tamales y frijoles hervidos con o sin ajonjolí. La especie se obtiene a través de su hábitat natural y en tianguis locales, aunque algunas familias tienen plantas en sus traspatios. Los conocimientos tradicionales sobre el tequelite chico están relacionados con la flora y la fauna, se aprovechan solo las plantas más desarrolladas y se conservan las que presentan brotes o inflorescencias. Se identificó interés por conservar este recurso debido a su importancia cultural y económica; aunque su valor comercial es bajo, representa un ingreso adicional para las familias que se dedican a su recolección. Estos resultados son una aproximación al conocimiento totonaca y su percepción en torno a la conservación y el aprovechamiento del tequelite chico.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87626713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de incidencia en el consumo de alimentos con denominación de origen (DO) en México.","authors":"Laura Elena Martínez Salvador","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1420","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1420","url":null,"abstract":"Los bienes alimenticios con sellos de procedencia como la Denominación de Origen (DO), poseen características tangibles e intangibles que les vinculan al territorio y a la cultura local; elementos que pueden influir en el consumo de estos bienes. El objetivo de este artículo es analizar el efecto que determinados factores pertenecientes a las categorías sociocultural-ambiental, nutricional-sensorial-calidad, y socioeconómico-accesibilidad, tienen sobre el consumo de alimentos con DO en México, así como abonar a entender los cambios que en este nivel consumo se han dado debido a factores exógenos y transitorios como la emergencia sanitaria (pandemia). Lo anterior, a través de la aplicación de 147 encuestas aleatorias a consumidores de productos con DO, cuya información fue analizada a través de herramientas estadísticas y modelos de regresión. Los resultados sugieren que el factor socioeconómico, relacionado con el precio y el acceso físico a estos productos se coloca como el principal factor de incidencia en el nivel de consumo, seguido de la percepción de la calidad e inocuidad que sobre estos alimentos se tiene. Asimismo, los cambios en el nivel de ingresos, y las restricciones de movilidad derivadas de la emergencia sanitaria han también disminuido el nivel de consumo de estos bienes.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86672579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Griselda Tomé Hernández, Luis Alberto Villarreal Manzo
{"title":"Gestión participativa del agua para uso doméstico: el caso de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla.","authors":"Griselda Tomé Hernández, Luis Alberto Villarreal Manzo","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1517","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1517","url":null,"abstract":"En este estudio se analiza el sistema de gobernanza del agua del modelo de gestión comunitaria para uso doméstico en San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla a partir de los principios de gobernanza propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de evaluar si el sistema es eficaz, eficiente e incluyente, y ayudar a ajustarlo en donde sea necesario. Para el efecto, se combinó trabajo de campo y análisis en gabinete para efectuar la revisión de diversas fuentes secundarias. Se aplicaron 68 encuestas a actores sociales y 12 entrevistas semi estructuradas dirigidas a actores clave. El modelo estudiado, una adaptación local comunitaria a partir de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) reflejó seis de doce indicadores analizados; por lo tanto, desde el planteamiento y con la puntuación de la OCDE, el sistema de gobernanza del agua no es efectivo y es solo medianamente eficiente. Sin embargo, destaca su capacidad para crear confianza entre la población y en garantizar que la toma de decisiones se efectué de abajo hacia arriba, de manera incluyente y transparente. La conclusión del estudio es que para lograr una gobernanza efectiva y eficaz del agua resulta inaplazable fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades rurales y promover su reconocimiento social, político y jurídico.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86341193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Elena Parra Melchor, A. Pérez Vázquez, E. Arvizu-Barrón, Jonás Velasco Álvarez, Alberto Asiain Hoyos
{"title":"Factors linked to the taro supply chain competitiveness in Veracruz, Mexico","authors":"Mónica Elena Parra Melchor, A. Pérez Vázquez, E. Arvizu-Barrón, Jonás Velasco Álvarez, Alberto Asiain Hoyos","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1409","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1409","url":null,"abstract":"The competitiveness of any agricultural product depends on the strengths of the supply chain. The competitiveness factors of taro chain (Colocasia esculenta (L.) Schott) are unknown. The problem lies in the lack of studies on the competitiveness of the taro supply chain and associated factors. The factors associated with the competitiveness of the taro supply chain were determined. Competitiveness was operationalized in three factors: production management (GP), administrative management (GA) and business performance (DE). A questionnaire was applied to 47 actors involved in the supply chain. A significant correlation (P <0.05, bilateral) was found for the factors GP (0.845 **), GA (0.756 **) and DE (0.717 **) and the variables related to competitiveness were: proximity to importing countries and ability to high yields. The general competitiveness value was 6.3. The factors that most affect competitiveness are non-economic, such as production capacity, demand estimation, flexibility and sales planning. The economic factors that the agents in the chain cannot control at all are: production costs, distribution and international prices. It is concluded that there are three factors involved in the taro supply chain that provide competitive advantages.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86401352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joel Rodríguez Zúñiga, María Consuelo Marín Togo, M. D. J. González Guillén
{"title":"Transmisión del conocimiento herbolario y sus beneficios en la comunidad mazahua otomí, Estado de México.","authors":"Joel Rodríguez Zúñiga, María Consuelo Marín Togo, M. D. J. González Guillén","doi":"10.22231/asyd.v20i3.1537","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1537","url":null,"abstract":"En México, el uso de las Plantas Medicinales (PM) como remedio natural es una práctica ancestral. Sin embargo, hay poca información de vinculación entre el conocimiento empírico y fenomenológico del uso y utilidad de ellas. El objetivo fue analizar la transmisión del conocimiento (TC) de la herbolaria de padres a hijos de la comunidad mazahua otomí, y determinar el beneficio económico familiar. La investigación sobre conocimiento, usos y beneficios de las PM se realizó a través de observación y aplicación de una encuesta estructurada a estudiantes mazahuas otomís de las ciencias de la salud, a sus padres o tutores y a personas de sus comunidades. De los estudiantes 84% se identifican con la etnia. Existe una TC sobre PM de 10% de padres o tutores a hijos, y 32% opina que hay un ahorro económico por uso de PM entre 10% y 50%. La TC se da mayormente en plantas menos conocidas y de distribución local. El estudiante rescata y fomenta el uso tradicional de las PM y existe una relación en sus usos con la etnia y ahorro económico por gastos médicos. Esto puede contribuir a aliviar la pobreza de manera efectiva, justa y sostenible.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91167933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pilar Lourdes Guerrero Ortiz, Juan Antonio Leos Rodríguez, V. H. Palacio Muñoz, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma
{"title":"Precios de garantía y sus efectos sobre las pequeñas explotaciones agrícolas de México.","authors":"Pilar Lourdes Guerrero Ortiz, Juan Antonio Leos Rodríguez, V. H. Palacio Muñoz, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma","doi":"10.22231/asyd.v20i2.1565","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1565","url":null,"abstract":"A partir de 2019, con la implementación del programa Precios de garantía a productos alimentarios básicos, el gobierno estableció un esquema vinculado al volumen de la producción de maíz, con el cual adquirió el grano de las pequeñas explotaciones a un precio mayor al de mercado, con la intención de mejorar los ingresos y aumentar la producción nacional. Se aplicó el método diferencias en diferencias matching para probar si la intervención pública tuvo el efecto deseado sobre la superficie de producción de los beneficiarios. Con las estimaciones se evidencia que la disminución de la superficie de maíz, entre 2018 y 2020, fue una característica general para todos los productores en el país; sin embargo, el programa ayudó a menguar la reducción de la superficie cultivada de sus beneficiarios. Asimismo, se encontró que el aumento en el ingreso de los beneficiarios se debe principalmente al incremento del precio del producto, más que a un aumento en su volumen producido como consecuencia de la ampliación de la superficie cultivada.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81656571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José de Jesús Brambila Paz, María Magdalena Rojas Rojas, M. Á. Martínez Damián, Verónica Pérez Cerecedo
{"title":"Mortandad por enfermedades modernas en función del consumo de productos ultraprocesados: caso México.","authors":"José de Jesús Brambila Paz, María Magdalena Rojas Rojas, M. Á. Martínez Damián, Verónica Pérez Cerecedo","doi":"10.22231/asyd.v20i2.1481","DOIUrl":"https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1481","url":null,"abstract":"Las enfermedades modernas ocupan los primeros lugares como causa de muerte en México debido a cambios en los hábitos de consumo de alimentos y estilos de vida de la población. Esta investigación mide y proyecta el impacto del consumo percápita de productos ultraprocesados en la mortandad por enfermedades modernas como diabetes, cáncer y enfermedades del corazón mediante ecuaciones diferenciales de primer orden. Se estima que para 2030, con datos de 1960-2014, para una población de 135 millones de habitantes, el consumo percápita de productos ultraprocesados será de 295 kg y la mortandad por enfermedades modernas será de 363 personas por cada 100 mil habitantes. Con datos de 2000-2014, el consumo percápita de productos ultraprocesados será de 300 kg y la mortandad de 421 personas. El impacto en la mortandad en México al 2030 por consumir productos ultraprocesados seguirá al alza si el consumo percápita de estos productos no se intervienen para prevenir estas enfermedades.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82668015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}