Alessandro Pérez-Vargas, Cesar Gutierrez-Ñique, Junnior Díaz-Castillo, Marco Gutierrez-Varas
{"title":"Percepción sensorial de galletas de chocolate utilizando el método TDS","authors":"Alessandro Pérez-Vargas, Cesar Gutierrez-Ñique, Junnior Díaz-Castillo, Marco Gutierrez-Varas","doi":"10.46363/jnph.v1i3.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.46363/jnph.v1i3.2","url":null,"abstract":"El proceso de percepción sensorial de alimentos ha recuperado la atención de los tecnólogos e investigadores alimentarios, por eso el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar ocho atributos: sabor chocolate, vainilla, crocante, dulce, amargo, cremosidad, blando y grasoso en cuatro marcas de galletas de chocolate: Casino Black, Oreo, Field y Rellenitas (GN); haciendo uso del método de Dominancia Temporal de Sensaciones para determinar las sensaciones dominantes en el tiempo y estudiar la evolución de las características sensoriales durante la degustación. Los panelistas fueron consumidores frecuentes de estas galletas de edades entre 18 a 50 años; de los cuales el 75% fueron varones. Luego de la recolección y ordenación de datos, se construyeron curvas de dominancia en función de la tasa de dominancia y con el trazado de una línea de chance y otra de significancia; nos permitió observar la secuencialidad de dominancia de cada atributo. Para establecer diferencias significativas entre los 4 tipos de galletas según las sensaciones percibidas como dominantes; se aplicó ANOVA Y MANOVA a las distintas muestras. Concluyendo que la galleta Oreo tuvo como atributos dominantes a la cremosidad, dulzura y chocolate en ese orden; la Rellenita al sabor chocolate, blando y grasoso; Casino Black cremosidad, crocancia y dulzura y en la galleta Field el sabor vainilla, amargo y blando.","PeriodicalId":435260,"journal":{"name":"Journal of neuroscience and public health","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129856030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Benites-Vera, Yosibel Chuquitucto-Angulo, Camila Loyola-Betancourt, Heber Guzmán-Padilla
{"title":"Análisis sensorial en snacks de papas mediante el método tcata (Temporal Check-All-That-Apply)","authors":"Ana Benites-Vera, Yosibel Chuquitucto-Angulo, Camila Loyola-Betancourt, Heber Guzmán-Padilla","doi":"10.46363/jnph.v1i3.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.46363/jnph.v1i3.4","url":null,"abstract":"La percepción que tiene el consumidor de los productos no solo se ve influida por las características intrínsecas, sino también extrínsecas del alimento; es decir, los factores psicológicos que determinan su elección de consumo y factores de contexto y situación relacionado. En los últimos años, se han desarrollado varias técnicas que permiten evaluar estos factores, y cuya función principal es determinar, mediante un análisis, las características sensoriales de cada alimento. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la metodología sensorial TCATA para investigación específica del consumidor (niños). Para ello, se propuso indagar sobre estas nuevas metodologías de caracterización sensorial; y estudiar estas mismas herramientas sensoriales en evaluadores del análisis. Para esta última parte, se diseñó un experimento basado en el análisis sensorial de algunas patatas tipo \"snack\" poniendo en práctica la metodología Temporal Check-All-That-Apply (TCATA) con niños de 8 a 12 años. El análisis de los resultados demostró la eficacia y rapidez de las nuevas técnicas sensoriales para la caracterización de productos y, en particular, la correcta adecuación de la metodología TCATA en jueces infantiles.","PeriodicalId":435260,"journal":{"name":"Journal of neuroscience and public health","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125108817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrenamiento Cognitivo: La inteligencia cristalizada en el proceso de aprendizaje","authors":"E. Sánchez","doi":"10.46363/jnph.v1i3.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.46363/jnph.v1i3.1","url":null,"abstract":"La inteligencia cristalizada en el proceso de aprendizaje se ha convertido en un tema de mucha importancia en la educación básica y universitaria. La investigación responde a la aplicación de un módulo llamado” inteligencias para el aprendizaje” de los estudiantes de la carrera de administración IX de la Universidad la USIL-LIMA –PERU, cuyo objetivo principal fue determinar la influencia de la inteligencia cristalizada en el proceso de aprendizaje. En el presente estudio se ha utilizado el método cuantitativo, diseño cuasi experimental, y los instrumentos fueron un inventario de inteligencia inicial de Bar-On, y el cuestionario. La muestra estuvo constituida por setenta estudiantes universitarios (n = 70), distribuidos de forma aleatoria en grupos: (35) grupo experimental; (35) grupo de control). El efecto del módulo representó una mejora significativa de (p < 0,05). Es decir, la inteligencia cristalizada influye en el proceso del aprendizaje, puesto que, en el proceso de aprendizaje intervienen ciertas inteligencias que permiten asimilar y almacenar los conocimientos, llamada inteligencia cristalizada.","PeriodicalId":435260,"journal":{"name":"Journal of neuroscience and public health","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123735794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes","authors":"Danyelo García-Rodríguez, Crover García-Rodríguez","doi":"10.46363/JNPH.V1I1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.46363/JNPH.V1I1.3","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre Funcionamiento Familiar y Ansiedad Estado-Rasgo. La muestra fue de 212 adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE), encontrando una relación negativa de intensidad leve entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo. Además, se encontró una relación negativa altamente significativa entre satisfacción familiar y ansiedad estado, así como entre satisfacción familiar y ansiedad-rasgo, con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44, respectivamente, con un tamaño del efecto leve para ambas. La insatisfacción devenida por extremos en la cohesión, así como por estilos inflexibles o extremadamente flexibles y por una comunicación deficiente entre los integrantes de la familia, generan en estos últimos problemas de ansiedad, de corta o larga data. Se concluye, por tanto, que hay evidencia de una relación negativa de intensidad leve estadísticamente significativa entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo.","PeriodicalId":435260,"journal":{"name":"Journal of neuroscience and public health","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126316136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}