Ciencia PoliticaPub Date : 2023-02-13DOI: 10.15446/cp.v17n34.105372
Héctor Heraldo Rojas Jiménez
{"title":"Pezé, W., Rojas, D. (2022). International recognition: A historical and political perspective, Mohr Siebeck Tubingen","authors":"Héctor Heraldo Rojas Jiménez","doi":"10.15446/cp.v17n34.105372","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n34.105372","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41682696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.89858
María Angélica Sánchez Álvarez
{"title":"Los Estados Janos, las dos caras de los Estados constitucionales: una caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica a partir de la teoría de Foucault","authors":"María Angélica Sánchez Álvarez","doi":"10.15446/cp.v17n33.89858","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.89858","url":null,"abstract":"El presente artículo busca entender la forma en que ha operado el proceso de transformación de los Estados constitucionales en Estados Janos, es decir en Estados que garantizan derechos y libertades al mismo tiempo que reprimen y ejercen violencia contra la población, como es el caso del Estado colombiano. Asimismo, analiza la forma en que el uso indiscriminado del estado de excepción influye en la deriva represiva de los Estados. En ese sentido, este artículo busca establecer la naturaleza de los Estados Janos y su relación con el estado de excepción. Para lograr dar respuesta se elabora una caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica a partir de la teoría de Foucault. Al final, se establece que la normalidad jurídica de los Estados Janos se encuentran alterada por una reducción de las libertades al interior de las relaciones de poder que corresponde al proceso de excepcionalización del derecho.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46586925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.100346
Stephania Grajales Zárate, Daniel Felipe Caicedo
{"title":"Historización del movimiento estudiantil colombiano: las seis generaciones de lucha desde 1900 hasta 2014","authors":"Stephania Grajales Zárate, Daniel Felipe Caicedo","doi":"10.15446/cp.v17n33.100346","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.100346","url":null,"abstract":"Esta investigación busca identificar ideales de lucha característicos de cada época del movimiento estudiantil en Colombia desde 1903 hasta 2014, llegando a la conclusión de que este movimiento puede ser dividido temporalmente en seis generaciones de lucha. Cada división tiene una pausa intergeneracional en la que el movimiento se ve fuertemente debilitado, pero a partir del cual siempre tiende a renacer con fuerza, generalmente gracias a líderes identificables que ven en él un modo de plataforma política o a partidos y grupos políticos que le visualizan como agitador social perfecto para catapultar su posición en las contiendas electorales. A cada generación se le ha asignado un nombre en referencia a las características particulares de quienes la componen o de las ideologías que les rigen y que difieren en algunos casos a la historización oficial.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48315243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.99116
Álvaro Acevedo Tarazona, Emilio Lagos Cortés
{"title":"Protesta estudiantil en la crisis universitaria de 1971 en Colombia: la Juventud Patriótica (JUPA) y la Nueva Izquierda","authors":"Álvaro Acevedo Tarazona, Emilio Lagos Cortés","doi":"10.15446/cp.v17n33.99116","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.99116","url":null,"abstract":"Durante el año 1971, en Colombia se vivió un intenso movimiento de protesta estudiantil que paralizó casi la totalidad del sistema universitario, aunque se desarrolló de acuerdo con las lógicas locales de cada institución de educación superior. El propósito de este artículo es analizar los espacios de acción y discusión ideológica de la organización política Juventud Patriótica (JUPA), la cual cuenta con estrategias de difusión y programas políticos que llevarán a legitimar decisiones en favor de la movilización estudiantil y a asumir posiciones ideológicas irreconciliables entre los actores de la izquierda de tendencia socialista. Este periodo de la historia del movimiento estudiantil ha sido analizado, con cierta profundidad, en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Libre, la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad del Valle y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Para alcanzar el objetivo propuesto se realiza el análisis de folletos y periódicos universitarios como Nueva Democracia y documentos que se encuentran en el Archivo de la Asociación Universitaria de Estudiantes Santandereanos (Audesa). Estos documentos dan cuenta de que fuerzas políticas como la JUPA influyen en estudiantes, profesores y trabajadores para desarrollar su programa político al interior de las universidades colombianas.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46196075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.92505
Julián López Hernández
{"title":"Trabajo reproductivo, diferencia sexual y acumulación originaria: un diálogo entre Luce Irigaray y Silvia Federici","authors":"Julián López Hernández","doi":"10.15446/cp.v17n33.92505","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.92505","url":null,"abstract":"Este artículo sugiere una indagación sobre el trabajo reproductivo y la forma como se construye en torno a él la experiencia social femenina. Con esta intención, se propone una lectura y puesta en diálogo de dos autoras de referencia dentro de la teoría feminista: por un lado, la francesa Luce Irigaray, quien, a través de una revisión crítica de los discursos canónicos de Occidente, explora la construcción de la feminidad por fuera del terreno de la identidad sexual para habilitar la emergencia de una perspectiva deudora de la différance. Por el otro, la obra de la italoamericana Silvia Federici, quien desde un enfoque histórico ha puesto en evidencia los eslabonamientos entre el modo de producción capitalista y la dominación patriarcal, demostrando que aquella imagen de la mujer como la responsable de las tareas del hogar expresa la subsunción del cuerpo femenino y su capacidad reproductiva al capital, logrado por un proceso violento de acumulación originaria. Sobre esta escena dialógica, el artículo concluye en favor de la reivindicación política de la remuneración salarial para el trabajo doméstico como un acto mimético orientado a reversar el orden simbólico patriarcal y poner en evidencias las contradicciones constitutivas de las relaciones sociales capitalistas.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41474931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.100804
Miguel Ángel Urrego
{"title":"Movimiento estudiantil de 1971 y surgimiento del maoísmo en Colombia: una lectura en perspectiva global","authors":"Miguel Ángel Urrego","doi":"10.15446/cp.v17n33.100804","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.100804","url":null,"abstract":"El mundo vivió a finales de los años sesenta una gran movilización de universitarios, y Colombia no fue la excepción. En 1971 se presentó la más importante protesta de estudiantes de la historia del país, tanto por sus propuestas como por su duración. Su principal logro fue plantear que era posible el cambio de la universidad y de la cultura sin que fuese necesario hacer primero una revolución. La segunda experiencia de la década a nivel mundial fueron las protestas estudiantiles que sirvieron de base para la creación de partidos maoístas. Colombia tampoco fue la excepción: uno de los principales actores de ese momento fue la Juventud Patriótica (JUPA). El artículo se propone explicar, en primer lugar, la relación entre maoísmo y protestas estudiantiles tomando como ejemplo lo sucedido en países como Estados Unidos, Francia, México y Perú; y en segundo lugar, estudiar los primeros años de vida de la JUPA y su papel en la movilización de 1971. Como conclusión se argumenta que el desarrollo del maoísmo en Colombia está ligado a los debates, las realizaciones y las limitaciones de la protesta estudiantil.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45481824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.100816
Jaime Caycedo
{"title":"Revisión del sentido y los aprendizajes del movimiento estudiantil de 1971 en Colombia","authors":"Jaime Caycedo","doi":"10.15446/cp.v17n33.100816","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.100816","url":null,"abstract":"El movimiento estudiantil de 1971 marca el estallido social de capas medias universitarias en el marco de intensas expresiones de inconformidad social campesina, de los maestros y de los obreros en el último gobierno del Frente Nacional. Este último surgido de unas elecciones presidenciales muy controvertidas, con una oposición no anti sistémica pero extensa y relacionado con un ambiente internacional marcado por el fracaso de la Alianza para el Progreso y el triunfo de la Unidad Popular en Chile. El mensaje de unidad de acción entorno del Programa Mínimo como proyecto de modificación del gobierno universitario, con ampliación de la participación de estudiantes y profesores creó la fuerza que obligó al Estado a prestar atención a una problemática largamente confrontada desde los años sesenta. La idea de reforma universitaria enlazó con los nuevos temas creados por la concepción del Plan básico, el papel de las fundaciones estadounidenses y los aparatos empresariales Ad Hoc destinados a dirigir el nivel epistémico del aparato ideológico universitario. Categorías como democratización y nacionalización resignificadas subrayan la búsqueda de una alternativa a la mayor dependencia y tendencia a la integración orgánica en el sistema imperialista.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43385559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.100803
H. Correa
{"title":"A cincuenta años del movimiento estudiantil de 1971: notas para redescubrir que no siempre “las cosas son iguales a las cosas”","authors":"H. Correa","doi":"10.15446/cp.v17n33.100803","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.100803","url":null,"abstract":"Este ensayo alude de modo descriptivo a las complejas dimensiones de movimiento social, y de época, del movimiento de 1971, y a las rupturas (denotadas como “soluciones de continuidad”) vividas entre unos y otros movimientos a partir de los cambios que se fueron presentando casi por décadas en la sociedad colombiana. El análisis hace énfasis en el factor de reflexividad crítica que acompañó esas luchas, expresado en la profusión de ediciones de libros y revistas que compilaron ensayos sobre los debates de la época en torno a los horizontes de sentido de la transformación social propios del movimiento estudiantil de los años 60 y 70 del siglo pasado (el tipo de revolución y sus etapas, propuesto por las tendencias políticas del momento; los repertorios de acción colectiva; y las dimensiones culturales y sociales de la política).","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45120510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.103855
José Abelardo Díaz Jaramillo
{"title":"Del Campo Bonilla, H. (2020). Excomulgados. Crónica de un momento del movimiento estudiantil en la Universidad del Cauca (1979 – 1981). Popayán: Universidad del Cauca. 232 pp.","authors":"José Abelardo Díaz Jaramillo","doi":"10.15446/cp.v17n33.103855","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.103855","url":null,"abstract":"En la mañana del 29 de abril de 1980, cerca treinta de estudiantes de la Universidad del Cauca ingresaron a la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el costado sur del Parque Caldas de Popayán. Sin el consentimiento del arzobispo, los estudiantes se instalaron en el recinto sagrado por varios días, configurando lo que, en el argot popular, se conoce como una “toma”. El acto tuvo efectos en la sociedad payanesa. “Hay que entender que eso fue un acontecimiento histórico a nivel local, regional y nacional […] por las implicaciones del hecho” observó un testigo...","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46295535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2022-08-11DOI: 10.15446/cp.v17n33.91597
Abraham Aparicio Cabrera
{"title":"Covid-19 y la percepción ciudadana del gobierno","authors":"Abraham Aparicio Cabrera","doi":"10.15446/cp.v17n33.91597","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.91597","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de un ejercicio estadístico de correlación, con datos de 77 países, entre el impacto de la pandemia del Covid-19 e indicadores que recogen la percepción ciudadana acerca del gobierno en tres ámbitos concretos: confianza en sus instituciones, nivel de corrupción de sus autoridades y características de la democracia y del régimen político. Para ello, se utilizó información de la Encuesta Mundial de Valores y de la Organización Mundial de la Salud. Los hallazgos del estudio, por fuerza provisionales, apuntan a que la gravedad de la pandemia es menor en aquellos países donde hay más confianza en el gobierno, menor corrupción y un régimen político más democrático.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42649480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}