{"title":"The Potential of Maritime Museums for Heritage Education","authors":"Cláudia Garradas, A. Semedo","doi":"10.7203/dces.44.26418","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/dces.44.26418","url":null,"abstract":"Los museos marítimos permiten integrar diversas perspectivas y enfoques en el estudio de la cultura e historia marítimas. Este trabajo presenta un análisis cualitativo de los programas educativos de tres museos de la región mediterránea: el Museo Marítimo Galata de Génova (Italia), el Museo Marítimo de Barcelona (España) y el Museo Marítimo de Haifa (Israel). Esta investigación evalúa su potencial como agentes para la educación patrimonial y para el aprendizaje sobre historia, cultura y ciencia marítimas. La región mediterránea, con su historia marinera y diversidad cultural y étnica, constituye un lugar ideal para que estos museos actúen como plataformas de aprendizaje sobre la importancia del mar en la civilización y para abordar los retos a los que se enfrenta la región. Con este estudio subrayamos la importancia de promover la educación a través del patrimonio cultural en los museos y su potencial para facilitar la inclusión y el diálogo sobre la diversidad cultural. ","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41575188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lo nuevo no tan nuevo: revisión histórica de la enseñanza de las ciencias","authors":"Carolina Pipitone","doi":"10.7203/dces.44.25596","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/dces.44.25596","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una revisión histórica de la enseñanza de las ciencias en la que se recogen los principales acontecimientos en el ámbito nacional e internacional que fueron marcando las líneas y objetivos de abordaje de la enseñanza de las ciencias. Se pretende recuperar la historia para reflexionar sobre aquellas cuestiones asociadas a la enseñanza de la ciencia que suelen ser presentadas como nuevos objetivos de trabajo y no lo son.","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46996999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ursula Luna, Iratxe Gillate, J. Castrillo, Álex Ibáñez-Etxeberria
{"title":"Patrimonio y enseñanza de la historia: análisis de las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria","authors":"Ursula Luna, Iratxe Gillate, J. Castrillo, Álex Ibáñez-Etxeberria","doi":"10.7203/dces.44.26446","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/dces.44.26446","url":null,"abstract":"Este estudio analiza el tratamiento que se brinda al patrimonio en las imágenes de las unidades didácticas dirigidas a enseñar y aprender historia, tomando como muestra los libros de toda la etapa de Educación Primaria de dos grandes editoriales del País Vasco. Se utiliza una ficha de categorización ad hoc formada por 8 variables. Los resultados indican la presencia mayoritaria de bienes materiales de tipología histórico-artística, que son colectivamente reconocidos y que usualmente no se nominalizan, predominando entre ellos los relativos a la época contemporánea. También indican que con frecuencia los manuales no invitan a trabajar de manera directa los elementos patrimoniales que aparecen en las imágenes, ni establecen nexos con los conocimientos previos del alumnado. De ahí surgen algunas claves que se plantean para mejorar el modo en el que actualmente los libros escolares introducen el patrimonio. ","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48067236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Castrillo, Iratxe Gillate, Ursula Luna, Álex Ibáñez-Etxeberria
{"title":"Memoria histórica, apps y profesorado en formación. Análisis de propuestas didácticas y auto-percepción de aprendizaje","authors":"J. Castrillo, Iratxe Gillate, Ursula Luna, Álex Ibáñez-Etxeberria","doi":"10.17398/2531-0968.12.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.07","url":null,"abstract":"Este estudio valora el desarrollo de la competencia docente para llevar a las aulas de Educación Primaria temas controvertidos con el apoyo de recursos digitales, a partir del trabajo realizado con profesorado en formación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. En el Proyecto 1936, que tiene como eje temático la memoria histórica y hace uso de la app Eibar 1936-1937 Guía como recurso educativo, han participado 142 alumnos, 26 dentro del grupo experimental y 116 como grupo de control. El estudio tiene un enfoque mixto, con el análisis cualitativo de las propuestas didácticas que los participantes diseñan y el tratamiento cuantitativo del cuestionario que responden sobre la percepción de sus capacidades. Los resultados indican que mejora notablemente la auto-percepción sobre su formación para abordar temas conflictivos en las aulas, con mediación de tecnología. Las propuestas que diseñan alcanzan en general niveles medios y altos de adecuación, centrándose en temáticas locales y haciendo uso de testimonios, si bien pueden mejorarse aspectos, como el nivel de integración de la app y el tratamiento de memorias enfrentadas.","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82880830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresa Pulido Nevado, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas
{"title":"Patrimonio industrial minero en la provincia de Cáceres, difusión e intervención didáctica para Primaria","authors":"Teresa Pulido Nevado, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas","doi":"10.17398/2531-0968.12.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.08","url":null,"abstract":"Los recursos minerales encontrados en la zona que posteriormente ocuparía el poblado minero de Cáceres y su directa relación con la mina de Costanaza, Logrosán, centran el proyecto educativo propuesto para trabajar con el alumnado, transmitiendo sus orígenes y antecedentes culturales. La explotación de estos recursos minerales conllevó una modificación del territorio y del paisaje, generando el desarrollo de los complejos arquitectónicos que darían lugar a la aparición del patrimonio cultural minero en el que se centra el proyecto. Las consecuencias económicas, demográficas e industriales que generaron estas explotaciones provocaron un gran auge y dinamismo de los núcleos de población en los que se encontraban, lo que propició que la población se incrementase considerablemente, puesto que estas actividades requerían el desarrollo considerable de infraestructuras asociadas (como el transporte y almacenamiento), demandando una cuantiosa mano de obra. Esto a su vez generó un gran crecimiento industrial, pues estos minerales se trataban y reconvertían en productos que se destinaban al comercio nacional e internacional. El objetivo general del trabajo es desarrollar una propuesta de innovación educativa para los estudiantes de educación Primaria, con la idea de ampliar sus conocimientos sobre el patrimonio industrial minero visibilizando el valor que tuvieron para el crecimiento de los municipios de Cáceres y Logrosán. Este proyecto educativo se basa en el diseño de una serie de actividades con la intención de que el alumnado reconozca la importancia de estos yacimientos y su patrimonio asociado, ofreciendo un enriquecimiento cultural que suponga el tratamiento y la revitalización de la realidad social de estos espacios históricos.","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"2017 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76178019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patrimonio controversial en los libros de texto de la E.S.O.: un análisis documental","authors":"Ramón Noya Arana","doi":"10.17398/2531-0968.12.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.04","url":null,"abstract":"En los últimos años, la investigación en educación patrimonial ha arrojado unos resultados que evidencian su gran relevancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria, permitiendo la alfabetización del alumnado si se consigue una enseñanza significativa del patrimonio. Actualmente, existe una nueva visión del patrimonio que permite trabajarlo desde la controversia, y es que este puede ayudar tanto a crearla, como a resolverla, fomentando, por tanto, el desarrollo crítico y democrático de los discentes. De esta forma, con el actual artículo pretendemos describir la presencia y transmisión de los patrimonios controversiales en los libros de E.S.O. de la comunidad autónoma de Andalucía. A través del análisis de cuatro manuales de una misma editorial hemos recopilado información y completado unas parrillas basadas en unas hipótesis de progresión, ya validadas en otros estudios, y que nos van a permitir clasificar los datos desde un nivel simple (I), hasta uno deseable (III), pasando por uno intermedio (II). De esta manera, se manifiesta, que los patrimonios controversiales apenas tienen cabida en estos libros de texto y se incluyen, mayoritariamente, en los contenidos que podrían considerarse como “complementarios”. Por tanto, con el presente estudio, hemos buscado adentrarnos en esta nueva perspectiva de los patrimonios controversiales y aportar qué visión transmiten de estos los manuales de la E.S.O. en Andalucía, con el fin de mejorar y optimizar la enseñanza y aprendizaje del patrimonio.","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81746889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prácticas de Literacidad Crítica y Ciencias Sociales en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil","authors":"Arasy González Milea","doi":"10.17398/2531-0968.12.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.10","url":null,"abstract":"Este estudio nace de la necesidad de conocer cómo los saberes en Ciencias Sociales contribuyen a desarrollar prácticas de pensamiento crítico para la acción social (Literacidad Crítica). Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa con enfoque de Estudio de Caso, centrado en la figura de una docente de Didáctica de las Ciencias Sociales en el transcurso de su tutorización de alumnado del Grado en Educación Infantil en la Universidad de Málaga. Se realizó un seguimiento y análisis exhaustivo que incluye: entrevistas a la docente, análisis de contenido de los diarios y de las retroalimentaciones facilitadas al alumnado y un grupo focal con el grupo tutorizado. Los resultados evidencian que tanto en el diseño, como en el desarrollo y evaluación de la asignatura de Practicum, dentro del programa formativo de futuras maestras y maestros de Educación Infantil, se encuentran elementos enraizados en la pedagogía crítica, encaminados a desarrollar pensamiento y Literacidad Crítica en el ámbito universitario. ","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82390349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. J. Farrujía de la Rosa, Patricio Sebastián Henríquez Ritchie, Tania Elizabet Zavala Martínez
{"title":"El patrimonio indígena como realidad controversial en la formación inicial del profesorado de primaria en Canarias y México","authors":"A. J. Farrujía de la Rosa, Patricio Sebastián Henríquez Ritchie, Tania Elizabet Zavala Martínez","doi":"10.17398/2531-0968.12.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.03","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos los resultados de un proyecto de innovación y transferencia educativa, desarrollado entre la Universidad de La Laguna y la Universidad Autónoma de Baja California. El mismo se basó en el trabajo activo y cooperativo del alumnado de los grados de maestro/a en primaria de ambas universidades, a partir de un entorno colaborativo virtual. La principal finalidad formativa perseguía que el estudiantado universitario analizará críticamente una herramienta educativa muy presente en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como es el libro de texto, que trabajara con un patrimonio controversial como el indígena y que enriqueciera su concepción sobre el patrimonio cultural. Para ello se diseñó una secuencia didáctica en tres fases (planificación, diseño y elaboración de informes y evaluación) fomentando el aprendizaje activo y el uso de entornos virtuales. Para evaluar de forma general los resultados del proyecto se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para conocer la percepción del alumnado participante. A partir de los datos obtenidos se observa la necesidad de relacionar la educación patrimonial con la realidad política, ideológica y económica inmediatas, para que el profesorado en formación desarrolle el pensamiento reflexivo y crítico y sea consciente del papel de la educación en la transformación de la realidad. Con este proyecto, en suma, se evidencia la necesidad de poner en práctica recursos educativos, pedagógicos y tecnológicos que posibiliten el aprendizaje activo del alumnado, a partir del análisis crítico de los libros de texto desde la didáctica de las Ciencias Sociales.","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88799853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Transición Española en 2º de Bachillerato: una comparativa entre manuales nacionales y catalanes","authors":"Adrián Magaldi Fernández","doi":"10.17398/2531-0968.12.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.11","url":null,"abstract":"A la luz de la crisis política surgida en España con motivo del procés independentista catalán, el uso y abuso de la historia por parte de sectores nacionalistas ha recibido singular atención, especialmente respecto a la manipulación y falseamiento que contendrían los libros de texto empleados en Cataluña. Sin embargo, estos acercamientos han procedido, mayoritariamente, del ámbito social-mediático, en muchos casos desde un nacionalismo español que distorsiona el análisis. Ante la ausencia de estudios académicos, este artículo pretende analizar la forma en que se enseña historia en nuestro país a través de una comparativa de tipo cualitativo entre manuales de 2º de Bachillerato del ámbito nacional y catalán. Para ello se ha realizado una selección que permita investigar el tratamiento que recibe un episodio de nuestra historia reciente de especial relevancia: la Transición democrática. Analizando las narrativas e interpretaciones de dicho proceso, se refleja una diferencia entre aquellos dirigidos al ámbito nacional y los enfocados al ámbito catalán. Sin embargo, en ningún caso se observa una manipulación o falseamiento deliberado de la realidad histórica, si no el predominio de diferentes relatos e imágenes vinculadas a los distintos ámbitos a que se dirigen, los cuales parecen reproducir y asentar (auto)percepciones sobre su propia realidad.","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73954427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cómo promover la literacidad crítica digital a través de narraciones históricas? Estudio de caso","authors":"M. A. Rojas, Neus González-Monfort","doi":"10.17398/2531-0968.12.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.12","url":null,"abstract":"En este artículo se exponen algunos de los resultados de una investigación desarrollada en clases de historia en escuelas secundarias de Chile. El proyecto indaga en estrategias para promover la literacidad crítica digital entre las y los estudiantes, utilizando comentarios breves con contenido histórico, siguiendo el formato propio de las redes sociales. La investigación es de carácter cualitativo y se ubica en el área disciplinar de la Didáctica de las ciencias sociales. Los resultados presentados en este artículo corresponden a un caso compuesto por 40 estudiantes, de 15 a 16 años. Los materiales creados trabajan cuatro ejes propios de la literacidad crítica: la distinción de hechos y opiniones, la identificación de silencios y exclusiones en los argumentos, el trabajo en torno a la fiabilidad de las fuentes y, finalmente, el reconocimiento de la intencionalidad en los discursos. Los resultados dan cuenta de las condiciones iniciales del estudiantado y de las mejoras producidas en la mayoría de los ejes de la literacidad crítica. También se analizan las particularidades de los resultados para cada habilidad.","PeriodicalId":42109,"journal":{"name":"Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72926055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}