{"title":"Acuña, J. K., Sánchez, E. y Garza, M. Cartografías de la pandemia en tiempo de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina. Ciudad de México: Ediciones la Biblioteca, 280 pp.","authors":"Alberto Velázquez Aguilar","doi":"10.35622/j.rr.2021.04.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.007","url":null,"abstract":"El presente libro coordinado por los autores citados propone un excelente análisis sobre los efectos de la pandemia en países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Perú y México. Esta obra está dividida en tres apartados: El Estado y la acumulación por la pandemia, La reorganización de la vida inmediata durante la pandemia y Resistencias y contradicciones socioculturales. Bajo estas rutas de trabajo podemos observar un minucioso análisis investigativo sobre el coronavirus, quizás considerada actualmente como la madre de todas las crisis que ha conocido la humanidad. Los tiempos de pandemia en Latinoamérica han sido considerados caóticos y pensados como una guerra de salud contra un ejército invisible; hablamos de una simple metáfora frente a un escenario dramático y con un horizonte sombrío. Esto nos lleva a generar un reforzamiento del control social y la seguridad sanitaria donde el cambio de lo que conocíamos como una vida cotidiana a partir de esta guerra de salud estaría por cambiar completamente y nos llevaría a la urgencia de prepararnos para enfrentar de la mejor forma posible o reorganizar nuestras actividades sociales, políticas, económicas y educativas. Con todo ellos surge el distanciamiento sanitario establecido por cada uno de los gobiernos como una medida de prevención ante los posibles contagios, lo que nos lleva a una encrucijada más, hablamos de que este aislamiento nos permite priorizar la sobrevivencia del mayor número de vidas posibles, pero nos lleva al freno casi total de la economía de los países latinoamericanos generado por la pandemia.","PeriodicalId":420158,"journal":{"name":"Revista revoluciones","volume":"277 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121136832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Programa nacional de asistencia solidaria Pensión 65 y el bienestar social de los beneficiarios en los distritos de Puno y Chucuito","authors":"Humberto Tintaya-Duran, Richard Sullca-Cáceres","doi":"10.35622/j.rr.2019.01.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.35622/j.rr.2019.01.005","url":null,"abstract":"La investigación analiza la relación que existe entre las líneas de intervención del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y el bienestar social de los beneficiarios en los distritos de Puno y Chucuito. se realizó un estudio cuantitativo, no experimental de carácter descriptivo y correlacional. El interés investigativo se centra en analizar la relación entre la subvención económica, acceso a servicios públicos y la intervención de saberes productivos con el bienestar social de los adultos mayores. Estas dimensiones se analizaron mediante el uso de las encuestas y para el análisis de resultados se utilizó el software estadístico SPSS; para evaluar la significancia se recurrió a la prueba Chi cuadrado. Gracias a ello se determinó que la subvención económica que otorga el programa no tiene una relación significativa con el bienestar social de los beneficiarios, por ser limitado y mayormente destinado para cubrir gastos de alimentación. El acceso a servicios públicos es independiente y no tiene relación significativa con el bienestar social, debido a que la mayor parte de beneficiarios necesita de atención médica por tener algún tipo de enfermedad y con una ponderación alta en el distrito de Chucuito no tienen acceso de manera oportuna a los servicios de salud. Finalmente se concluye en que existe una relación entre la intervención de saberes productivos y bienestar social de los beneficiarios del Programa Pensión 65.","PeriodicalId":420158,"journal":{"name":"Revista revoluciones","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126737156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Huanca-Arohuanca, Wilson Sucari, Richard Zapana Mamani, Rosa Amalia Huarancca Valderrama
{"title":"Construyendo la memoria histórica: participación de la mujer puneña en la Guerra con Chile","authors":"J. Huanca-Arohuanca, Wilson Sucari, Richard Zapana Mamani, Rosa Amalia Huarancca Valderrama","doi":"10.35622/j.rr.2019.01.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.35622/j.rr.2019.01.002","url":null,"abstract":"El registro de la participación de la mujer puneña en la Guerra con Chile (1879-1883) pasó por el ocultamiento de ciertos aspectos historiográficos por parte de la élite clasista poseedora del poder y la pluma, que en lo sustancial debe ser diluida. Desde el análisis documental envuelto en el enfoque cualitativo, se rastreó los principales sucesos que encuentran a la mujer dentro y fuera del campo de batalla. Considerando que la invisibilización de la mujer, puede recrear otros patrones de comportamiento en los agentes que pretenden hacer la historia nacional y local. En definitiva, reincorporar el protagonismo plasmado y resaltar los hechos fácticos de las mujeres en su mayoría indígenas iletradas, debe ser urgente y excusa para aprender de las mismas el compromiso profundo generado hacia la República Democrática del Perú.","PeriodicalId":420158,"journal":{"name":"Revista revoluciones","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126592587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}