{"title":"Transformaciones en los espacios agropecuario y forestal en el este de la provincia de Salta (Argentina) entre los años 2000 y 2021","authors":"F. Bonfanti, Matías Emanuel Sánchez","doi":"10.15359/rgac.71-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.4","url":null,"abstract":"En este artículo se indagó sobre las transformaciones tanto en el ámbito forestal como agropecuario que han ocurrido en el este de la provincia de Salta, Argentina, (región conocida como Chaco Salteño) entre los años 2000 y 2021. A través de un método cuantitativo basado en la recopilación y análisis de datos, se evidenció que durante las últimas dos décadas existió un rápido avance de la frontera agropecuaria para la producción agrícola y ganadera empresarial, lo que devino en la ocupación de territorios que, hacia fines de siglo XX, todavía eran considerados marginales. Para efectuar gran parte de los cambios en el uso del suelo en dicho territorio, se incrementó la deforestación en importantes extensiones de tierras, lo que permitió entrever que el agronegocio capitalista se llevó adelante a expensas de la destrucción de gran parte del bosque nativo, ocasionando importantes transformaciones en el territorio a causa de un modelo productivista que originó concentración de la tierra y una tendencia a desarticular la agricultura familiar.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47671028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patrimonialización y turistificación de humedales en el espacio rural: actores, discursos y tensiones en la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires, Argentina)","authors":"Andrés Pinassi","doi":"10.15359/rgac.71-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.1","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue analizar los procesos de patrimonialización y turistificación de un caso en el espacio rural argentino, a la luz de determinadas dinámicas socio-territoriales contemporáneas. Específicamente, se aborda la configuración de la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires) como patrimonio y atractivo turístico. El enfoque metodológico propuesto es de carácter mixto. Se aplicaron entrevistas a informantes clave y cuestionarios a residentes y ex habitantes del lugar. Asimismo, se indagaron los discursos construidos en los instrumentos normativos y en los medios de divulgación. Entre los principales resultados, se destaca un escenario de tensión en relación a los actores y a los relatos patrimoniales y turísticos estructurados. A pesar de que desde la narrativa prevalece una visión romántica de la naturaleza, la territorialización de propuestas evidencia un uso utilitario del humedal, el que es “acondicionado” para su puesta en valor.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42887687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulo Gustavo de Alencar, G. M. D. Espindola, M. Sousa
{"title":"Sistema de sesmarias e a fundação da colonialidade do território no Piauí","authors":"Paulo Gustavo de Alencar, G. M. D. Espindola, M. Sousa","doi":"10.15359/rgac.71-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.3","url":null,"abstract":"Esse estudo tem como objetivo caracterizar o primeiro momento de construção da subjetividade da terra como mercadoria no estado do Piauí, umas das marcas da colonialidade conceituada por Aníbal Quijano. Utilizou-se das técnicas de pesquisa bibliográfica e pesquisa documental. O regime de sesmarias foi a política utilizada como mediadora dos principais conflitos entre colonizadores, e pelo qual se garantia a apropriação sobre a terra e quase todas as riquezas do território dos povos nativos e da destruição de territorialidades. A fazenda de gado foi a mais importante unidade territorial no Piauí colonial, porque ela transcende a importância da sesmaria como lastro documental, transformando-se na territorialidade que ampara a apropriação sobre grandes extensões amparada na imprecisão dos limites da unidade produtiva. No período colonial a função da terra ainda incompatível com a função de mercadoria, mas o regime de sesmarias foi a instituição transportada da metrópole para impregnar as simbologias subjacentes do colonizador como algo não contestável, apagando as outras simbologias não reconhecidas ou desprezadas.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47386453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ignacio González Gutiérrez, Michelle Farfán Gutiérrez, Luis Miguel Morales Manilla, D. R. Pérez Salicrup, Juan José Garza Saldaña, Arturo Medina Puente
{"title":"Índices y modelos para la predicción de la ocurrencia de incendios forestales: una revisión para México","authors":"Ignacio González Gutiérrez, Michelle Farfán Gutiérrez, Luis Miguel Morales Manilla, D. R. Pérez Salicrup, Juan José Garza Saldaña, Arturo Medina Puente","doi":"10.15359/rgac.71-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.7","url":null,"abstract":"En México la protección de bosques y selvas se presenta a través de un conjunto de prácticas y esfuerzos encaminados a prevenir las actividades que los afectan. Estas prácticas se dividen dentro del manejo de fuego en tres; prevención cultural, prevención física y protección jurídica. Dentro de la prevención cultural sobresalen los estudios en torno a índices y modelos de probabilidad de ocurrencia de incendios. El objetivo planteado en este trabajo ha sido presentar las diferentes propuestas metodológicas de índices y modelos que se han desarrollado en México en la predicción de la ocurrencia de incendios forestales, analizando sus enfoques metodológicos y variables utilizadas. Se realizó una búsqueda del material bibliográfico digital e impreso desde finales del siglo XX hasta el año 2018. En total, se logró identificar 38 modelos e índices. Sobresalen los estados de Durango y el estado de México con más de tres estudios cada uno. Estos resultados hacen evidente la carencia de sistemas de peligro en vastas regiones forestales de este país.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43373162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nidia Cruz Zúñiga, Erick Centeno Mora, Karla Barrantes Chaves
{"title":"Percepción ciudadana sobre la seguridad y visitación de los espacios públicos: un estudio exploratorio sobre parques públicos regionales en Costa Rica","authors":"Nidia Cruz Zúñiga, Erick Centeno Mora, Karla Barrantes Chaves","doi":"10.15359/rgac.71-2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.6","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es indagar la relación del uso, dinámicas y percepciones de seguridad de las personas usuarias de los tres parques regionales urbanos del área metropolitana de Costa Rica. Mediante un abordaje exploratorio, se recopiló de información de la consulta directa a quienes visitaban el parque mediante una encuesta cerrada y un análisis predominantemente cuantitativo. Entre los principales hallazgos se destaca que cerca del 60% de las personas encuestadas los visitan al menos una vez al mes y que proceden de diversos cantones vecinos, especialmente aquellos cantones que son huéspedes del parque. Además, la percepción de seguridad influye en los patrones de visitación, en especial en los horarios de uso. Aspectos tales como el sexo y la edad tienen una incidencia en esta percepción de seguridad. Finalmente, se concluye que existe evidencia que liga la percepción de seguridad y los patrones de visitación a este tipo de espacios. Se requiere profundizar más este tipo de estudios para tener insumos adecuados para la planificación y diseño de ciudades, en especial América Latina.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42212396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cynthia Yauli Cuadrado, Steven Serret Trejo, Eder Villarreal Jaramillo
{"title":"Areniscas del Cretácico inferior al sur del Perú","authors":"Cynthia Yauli Cuadrado, Steven Serret Trejo, Eder Villarreal Jaramillo","doi":"10.15359/rgac.71-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.5","url":null,"abstract":"El Cretácico inferior en el Perú tuvo como principal característica la sedimentación intensa, centrado en Apurímac donde se observan diversas formaciones geológicas. La investigación tuvo como objetivo la revisión de los yacimientos y ocurrencias minerales ubicados en la región entre la formación de Hualhuani con influencia del Batolito de Andahuaylas-Yauri. La descripción de contexto geológico, la presencia de los depósitos de Utupara, Antilla, Tumipampa, Trapiche y la ocurrencia mineral de Pataypampa han puesto en evidencia una mineralización con stock de cuarzo-monzonita dentro de la formación de Hualhuani, estas areniscas se relacionan con la presencia de depósitos de oro y cobre. Asimismo, se realiza una comparación con la formación de Lo Prado y Veta Negra en Chile, donde se percibe una geología similar, con la cual se pretende dar soporte a las posteriores guías de exploración al sur del país.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44460063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La percepción de la inseguridad en la ciudad de Clorinda (Argentina)","authors":"Patricia Gabriela Pastor, Ricardo Omar Conte, Rodrigo Javier Morel, Danice Anahy Tokarchuk Schelover","doi":"10.15359/rgac.71-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.71-2.2","url":null,"abstract":"Este artículo es parte de los resultados obtenidos del proyecto de investigación de cátedra Geodimensionando al delito. La ciudad de Clorinda y los territorios de la inseguridad, llevado a cabo en la Carrera de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Tiene como objetivos conocer la percepción de la inseguridad que los vecinos de Clorinda poseen de su ciudad, determinar sectores considerados topofóbicos e identificar lugares puntuales donde el temor al delito es mayor que en el resto de la ciudad. Esto se ha estimado utilizando un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos mediante la técnica de encuesta. Se ha utilizado una escala de análisis que permite la diferenciación de los barrios con base en la sensación de inseguridad de los vecinos, y que posibilita clasificar los barrios en referencia de alta, media o baja percepción de la inseguridad. Luego de ello, se identificaron barrios sometidos a estigmatización residencial por parte de los vecinos. Clorinda es un caso de especial interés, por ser una ciudad de frontera que además se encuentra muy próxima a la capital de otro país, la ciudad de Asunción en la República del Paraguay, que favorece un movimiento permanente de personas de uno a otro lado de la frontera.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48880742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Francisco Valverde Calderon, Manuel Ramírez Núñez
{"title":"Desarrollo de una herramienta informática para el ajuste de redes geodésicas en la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional, Costa Rica","authors":"Jose Francisco Valverde Calderon, Manuel Ramírez Núñez","doi":"10.15359/rgac.70-1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.5","url":null,"abstract":"En este artículo se ha descrito el desarrollo de un programa informático para el ajuste de redes geodésicas, utilizando el modelo de observaciones mediatas. Dicho programa es el resultado de una actividad de investigación ejecutada durante el año 2021, en el seno de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG), de la Universidad Nacional. El aplicativo resultante de la investigación provee a la ETCG de una herramienta de código abierto para el ajuste de redes geodésicas, lo que permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes cursos de la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia, además de facilitar los diferentes procesos de investigación que se llevan a cabo en la Unidad Académica. El desarrollo de un programa de ajuste de redes geodésicas dentro de la ETCG contribuye a eliminar los costos asociados a la compra de licencias y fortalecer el desarrollo de trabajos finales de graduación.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46953438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Ramírez-Granados, Karolina Villagra-Mendoza, Federico Masís-Meléndez
{"title":"Flujo por redistribución de agua a través de perfiles de la zona no saturada bajo condiciones de uso de la tierra agrícola en la cuenca alta del río Páez, Cartago, Costa Rica","authors":"Pablo Ramírez-Granados, Karolina Villagra-Mendoza, Federico Masís-Meléndez","doi":"10.15359/rgac.70-1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.7","url":null,"abstract":"El principal objetivo de este estudio fue analizar el flujo de agua por redistribución a través de los horizontes de perfiles de suelos volcánicos en la Zona No Saturada (ZNS), una vez que ha finalizado la infiltración de agua por lluvia. A partir de monolitos experimentales, se monitorearon los contenidos volumétricos de agua en perfiles a diferentes profundidades para entender la dinámica de flujo temporal a lo largo de un perfil. Se evaluaron en laboratorio las propiedades físicas e hidráulicas de los horizontes como: textura, granulometría, materia orgánica, densidad aparente, densidad real, porosidad, conductividad hidráulica y retención de humedad. Se encontró que las propiedades físicas e hidráulicas de los horizontes ayudan a explicar el comportamiento del agua en profundidad. Los aportes de agua por redistribución en profundidad, debido a flujo vertical, fueron encontrados mediante el análisis de los contenidos volumétricos de agua. Estos aportes se evidenciaron por los incrementos en los contenidos volumétricos durante el desarrollo del experimento. Se pudo observar cómo cambió el flujo por redistribución en los perfiles de un horizonte, al mostrar de esa forma la variación de las propiedades de los horizontes en profundidad. Una vez establecidos los flujos por redistribución de agua, se caracterizaron los tipos de flujos de agua que se dieron lugar en los perfiles de los monolitos para establecer cuál es la dinámica del frente de humedecimiento en profundidad y como avanza este durante el desarrollo del experimento. Los resultados mostraron que en los monolitos se presentan el flujo de pistón, el flujo preferencial y el flujo dual o combinado producto de la combinación de ambos.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41754337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones teóricas sobre la movilidad y la planificación urbano sostenible aplicadas a la Gran Área Metropolitana, Costa Rica","authors":"Greyty Quesada-Thompson","doi":"10.15359/rgac.70-1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.6","url":null,"abstract":"En Costa Rica y en particular en la Gran Área Metropolitana la mayoría de los estudios desarrollados en el tema de movilidad y transporte plantean propuestas relacionadas con el derecho a la movilidad y a la implementación de la intermodalidad, sin embargo, no establecen la viabilidad para ejecutarlas. También, se deja de lado el análisis de los temas teóricos y del enfoque bajo el cual se abordan. En este artículo se propone una serie de reflexiones teóricas sobre conceptos y principios importantes de la movilidad urbana, basados en la metodología de la planificación estratégica de ciudades y bajo el enfoque de planificación urbano sostenible. A partir de los principios de continuidad y conectividad que buscan promover el movimiento y desplazamiento de personas, bienes y servicios, este artículo consideró el planteamiento del concepto de corredor urbano como estrategia de movilidad. Se incluye, un breve estudio de la morfología urbana y un modelo de circulación (en un sector de la Gran Área Metropolitana). Los resultados evidenciaron la limitada capacidad del GAM para promover interconexiones entre diferentes lugares.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49233586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}