Revista Colombiana de Sociologia最新文献

筛选
英文 中文
Representaciones sociales de la donación de leche humana: un estudio en cuatro ciudades de Colombia 母乳捐赠的社会表现:哥伦比亚四个城市的研究
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.87614
G. Pinzón-Villate, L. Arboleda-Montoya, Felipe Ramírez-Cortazar
{"title":"Representaciones sociales de la donación de leche humana: un estudio en cuatro ciudades de Colombia","authors":"G. Pinzón-Villate, L. Arboleda-Montoya, Felipe Ramírez-Cortazar","doi":"10.15446/rcs.v44n2.87614","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87614","url":null,"abstract":"Actualmente existe una reducida práctica de lactancia materna en Colombia, cuyos indicadores se han tratado de mejorar con estrategias de salud pública como la donación a través de bancos de leche humana (blh), la cual ha tenido dificultades para su implementación en el país. Esta investigación pretende develar la construcción social de la práctica de donación de leche humana desde la mirada de las madres lactantes, para comprender las razones que tienen para donar o no en los blh y de esta manera establecer estrategias pertinentes y con reconocimiento en la cotidianidad para la promoción de la donación. Esta investigación tuvo como propósito identificar las representaciones sociales sobre la donación de leche materna en mujeres lactantes de cuatro ciudades de Colombia (Pasto, Zipaquirá, Bogotá y Medellín) en las que funcionan blh.\u0000El estudio se abordó desde un enfoque metodológico mixto, con la utilización de diversas técnicas, tales como: evocación jerarquizada, encuesta, entrevista semiestructurada y diario de campo. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la evocación jerarquizada, en la cual participaron 199 madres lactantes, de las ciudades antes mencionadas, mayores de 18 años y con hijos menores de 12 meses, clasificadas en cuatro grupos de acuerdo con su experiencia y conocimiento del proceso de donación de leche humana.\u0000Los resultados muestran que confluyen tres componentes principales para entender la donación de leche humana, que son: el vínculo amoroso madre-hijo, la donación como un acto de altruismo, y el valor saludable y nutricional que se le concede a la leche materna.\u0000Los componentes de las representaciones sociales de la donación de leche humana son instaurados por la importancia que tiene el grupo de menores de 2 años para la sociedad; a este alimento le atribuyen el significado de ser “el mejor” para los bebés por su aporte nutricional, lo cual influye en su estado de salud, nutricional y en su crecimiento.\u0000El uso de la técnica de evocación jerarquizada en el área de la salud permite profundizar en la estructura y organización de la representación social y genera información fundamental para formular estrategias que sensibilicen sobre el proceso de donación de leche humana en Colombia.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44180497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Representaciones sociales sobre la salud mental construidas por los miembros de una universidad regional en Ibagué, Colombia: un abordaje metodológico mixto 哥伦比亚伊巴格一所区域大学成员建立的心理健康社会代表:一种混合方法
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.87724
J. Mazorco-Salas
{"title":"Representaciones sociales sobre la salud mental construidas por los miembros de una universidad regional en Ibagué, Colombia: un abordaje metodológico mixto","authors":"J. Mazorco-Salas","doi":"10.15446/rcs.v44n2.87724","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87724","url":null,"abstract":"Salud mental es un concepto complejo, construido histórica y culturalmente. Su definición y comprensión ha estado asociada a distintas perspectivas chatas o aisladas unas de otras, algunas meramente mágico-animistas, neurobiológicas, psicológicas, sociales o patológicas. Además, ha dado lugar a la aplicación de políticas y acciones en sujetos, grupos, poblaciones y comunidades a partir de conceptos de referencia, sin tener en cuenta una perspectiva integral y las condiciones culturales. Siendo así, al entenderla como un concepto aislado de su contexto, la salud mental genera aplicaciones incoherentes con las necesidades específicas de cada sujeto o comunidad, pudiendo generar efectos contra intuitivos sobre sus beneficiarios. Comprender la salud mental de acuerdo con las voces de cada contexto favorece la construcción de acciones y políticas coherentes culturalmente, a partir de las necesidades y potencialidades de cada contexto. Este proceso requiere a su vez de abordajes metodológicos alternativos a la tradición, que permitan aproximaciones situadas, contextuales, diversas en narrativas, incluyentes en perspectivas. Este proyecto de investigación buscó comprender las representaciones sociales de salud mental construidas por los miembros de una universidad, entre personas en el rol de servicios generales, docentes, administrativos y estudiantes. Se desarrolló un estudio exploratorio-descriptivo, desde la perspectiva paradigmática constructivista, con un diseño metodológico mixto secuencial (cuantitativo-cualitativo) y se apoyó la gestión de información con el análisis comparativo constante de la teoría fundamentada y el software Nvivo 11. Se usaron instrumentos cuantitativos (encuestas) y posteriormente se profundizó con instrumentos cualitativos (grupos focales y fotografías) en la participación de los distintos roles de los miembros de la universidad. Los resultados evidenciaron una comprensión de la salud mental orientada al bienestar y la tranquilidad, un proceso emergente que resulta de experiencias situadas en lugares en medio de la naturaleza y la ciudad, relaciones consigo mismo, amigos, familia y animales, con quienes se vivencian distintas prácticas sociales en la vida cotidiana.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46135851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad: análisis de memes de Facebook 关于怀孕和生育的社会表征:Facebook模因分析
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.87791
K. Contreras, Miguel Zamudio
{"title":"Representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad: análisis de memes de Facebook","authors":"K. Contreras, Miguel Zamudio","doi":"10.15446/rcs.v44n2.87791","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87791","url":null,"abstract":"El embarazo y la maternidad son procesos sociales y culturales que están atravesados por las redes sociales digitales. A través de estas se anuncian, visibilizan y comparten momentos, ideas e información acerca de estos. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad difundidas y transmitidas en memes de Facebook. Los memes informáticos se difunden con bastante frecuencia en grupos sociales digitales de embarazadas y en los perfiles personales de Facebook de las gestantes. Un meme informático (dibujos, bromas, videos o sitios) es una unidad de pensamiento del sentido común en el cual se muestran símbolos y pautas culturales. En los memes se transmite y replica con vertiginosidad la información y las opiniones sobre un tema. El estudio fue cualitativo, se hizo netnografía en el Grupo de Facebook: Embarazadas y Mamás de Guadalajara, y en los perfiles de Facebook de 23 mujeres embarazadas. La netnografía se llevó a cabo entre el 22 de junio del 2017 y el 10 de marzo del 2019. Se encontró un total de 168 memes vinculados con embarazo y maternidad y se analizan 30 memes, con análisis hermenéutico interpretativo. En los hallazgos se destaca que los memes recurren al humor y al sarcasmo para instalar críticas a los modos hegemónicos de entender el embarazo y la maternidad. Las representaciones sociales difundidas en los memes del embarazo hablan de negligencia en la atención médica, de violencia obstétrica, del embarazo como una situación de privilegio, de las creencias acerca del embarazo, de las emociones que “debería” experimentar una mujer embarazada y de que la transformación del cuerpo es secundaria frente a lo relevante que es el bienestar y el amor hacia el nonato. Además, se identificó que las representaciones sociales de la maternidad giran alrededor de ideas de sacrificio, agotamiento, falta de tiempo para sí, bendición, alegría exacerbada y encuentro de sentido de la propia vida.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45495148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La representación social de los derechos de los niños: legalidad construida por padres y madres 儿童权利的社会代表:由父母建立的合法性
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.87666
Luz Estela Tobón Berrio, C. Sabatier, Jorge Palacio, Oscar Navarro Carrascal
{"title":"La representación social de los derechos de los niños: legalidad construida por padres y madres","authors":"Luz Estela Tobón Berrio, C. Sabatier, Jorge Palacio, Oscar Navarro Carrascal","doi":"10.15446/rcs.v44n2.87666","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87666","url":null,"abstract":"La teoría de las representaciones sociales aplicada al campo de la sociología del derecho permite indagar la reconstrucción colectiva de lo jurídico que se produce en las interacciones cotidianas de las personas ordinarias, más allá de las manifestaciones oficiales del Derecho. En este artículo, la teoría de las representaciones sociales desde la escuela estructuralista (Abric, 2001) entra en dialogo con los estudios de conciencia del derecho-lcs (Ewick y Silbey, 2004) con el objetivo de comprender la legalidad construida por un grupo de 79 padres y madres de la ciudad de Barranquilla en torno al objeto derechos de los niños. Se procedió a caracterizar el universo semántico y la estructura representacional del objeto, a partir de las evocaciones realizadas por los participantes. Los datos se recogieron mediante la técnica de red de asociaciones (De Rosa, 1995). El tratamiento de la información se realizó con dos técnicas, análisis prototípico (Vergès, 1992) apoyado en el programa evoc (2003), y la construcción de una narrativa emergente, siguiendo la propuesta de análisis de Strauss y Corbin (2012) mediante la herramienta analítica conceptual de paradigma. Los resultados evidencian que los derechos de los niños son un objeto de representaciones que ha franqueado las fronteras del lenguaje técnico jurídico y circula entre los padres gracias a un campo semántico contextualizado en el marco de la tarea educativa familiar. La reelaboración del mensaje legal respecto a los derechos de los infantes, a través de las representaciones de los padres, tiene como eje el reconocimiento de los derechos de protección y prestacionales. Las libertades fundamentales se encuentran como elementos latentes de la representación. Términos referidos a sentimientos (como el amor) tienen fuerte presencia en el sistema central. Son estados afectivos que permean la construcción de la representación y le brindan cohesión al sistema representacional, evidenciando que las representaciones también son un sentir que logra vincular a un grupo humano.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43915991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Representaciones sociales sobre el “Proyecto de vida” de jóvenes indígenas. Machacamarca y La Paz (ciudad) 土著青年“生活计划”的社会代表。马查马卡和拉巴斯(城市)
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.87877
Estrella Virna Rivero Herrera
{"title":"Representaciones sociales sobre el “Proyecto de vida” de jóvenes indígenas. Machacamarca y La Paz (ciudad)","authors":"Estrella Virna Rivero Herrera","doi":"10.15446/rcs.v44n2.87877","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87877","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de un año de investigación en terreno (trabajo de campo) y gabinete (análisis documental). El objetivo general fue identificar las representaciones sociales sobre el proyecto de vida de los jóvenes indígenas en dos poblaciones, una ubicada en la provincia de Machacamarca y otra en la ciudad de La Paz. Se utilizó el marco teórico-metodológico representaciones sociales, desde el enfoque cualitativo, tipo exploratorio y un diseño transversal no experimental. Las técnicas utilizadas fueron la asociación libre de palabras, y la técnica de composición.\u0000Se realizó un estudio comparativo entre proyectos de vida de jóvenes indígenas en diferentes contextos educativos. Los resultados nos muestran que a pesar de que el origen de estos dos grupos es el mismo (autóctonos), así como el rango de edad (culminación de la adolescencia) hay diferencias significativas en los proyectos de vida. Algunas variables que se toman en cuenta para entender las diferencias representacionales son autoestima y desempeño educativo. El grupo de estudiantes que está cursando el primer año de Universidad es de los más destacados en sus provincias. El grupo de Machacamarca tiene un desempeño promedio de mayor autodidactismo, con una perspectiva de descubrimiento científico. El grupo de Machacamarca se encuentra en el último año de colegiatura en su comunidad (a tres meses de ser bachiller), el otro grupo se encuentra cursando el primer año de universidad en la ciudad. El grupo Machacamarca pertenece a una sola comunidad, mientras que el grupo de la universidad es procedente de varias comunidades rurales, sin embargo, tienen en común que ambos grupos son aymaras rurales. El grupo más joven tiene proyectos de vida a corto plazo (2 a 3 años), mientras que los más grandes tienen proyectos a mediano plazo (hasta 7 años). Los jóvenes que tienen oportunidades muestran mayor compromiso con su comunidad. En el primer grupo la representación social es “estudiar” y en el segundo grupo es “esfuerzo”, en este último caso se trata de que una vez insertos, y viendo la realidad de la migración, el esfuerzo imbrica todos los niveles de decisión para poder desarrollarse.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45290488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Negros etíopes, negros americanos, negros salvajes. Ideas de libertad y representación de “los negros” 埃塞俄比亚黑人,美国黑人,野蛮黑人。自由思想与“黑人”的代表性
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.87904
Enver Vladimir Montaña Mestizo
{"title":"Negros etíopes, negros americanos, negros salvajes. Ideas de libertad y representación de “los negros”","authors":"Enver Vladimir Montaña Mestizo","doi":"10.15446/rcs.v44n2.87904","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87904","url":null,"abstract":"El texto busca demostrar que las ideas cambiantes y diversas de libertad permiten ver y contrastar el cambio histórico de la representación social de la gente denominada “negra”. Como primera medida se analiza la diferenciación que existió en los siglos xv y xvi de las voces negro y etíope, que no sinónimos, y cuya diferenciación y cambio histórico nos invita a mirar con más atención las imágenes sociales del siglo de oro español y a establecer contrastes con el barroco americano. Después se analizan las representaciones, ilustradas y románticas, construidas durante el siglo xviii que inyectaron el factor de las “pasiones” y de la ausencia/presencia de “espíritu” en las ideas de humanización/deshumanización de “los negros”; la existencia de gentes de pasiones desbordantes y de pobreza espiritual conllevaría a la emergencia de nuevos factores de legitimación para ejercer gobierno, control y esclavización. A continuación, el texto sugiere que el desarrollo de la historia natural, la zoología, la anatomía y las fisiologías humana y animal, convergieron con el tránsito postcolonial, llevando a la construcción de una imagen del “negro” cada vez más relacionada con la manumisión; pero también con la representación de un negro neo-salvaje, y el papel que ese exabrupto habría de tener en las guerras coloniales en América y en la propia liberación de las nuevas naciones. La liberación política es inseparable de la liberación corporal, espiritual y pasional, y de esta manera el gobierno autónomo del cuerpo y del espíritu iría afectando la construcción de un proyecto nacional que tendía a ver un cuerpo (negro) exuberante, animalesco y neosalvaje. A través de este panorama histórico de larga duración quiere demostrarse que la imagen de “el negro” ha sido un escenario de luchas de representación en las cuales constantemente se liberaban y cautivaban nuevos significados, usos y funciones de “el negro”, que a su vez iban (¿van?) generando nuevas ideas del cómo liberar y cautivizar a ese otro negro cuya libertad ha sido —desde varios, diversos, hegemónicos y contradictorios puntos de vista— históricamente puesta en duda.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49518518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La idealización de los espacios rurales en Educación Secundaria y bachillerato. Un estudio de representaciones sociales 中等和高中教育中农村空间的理想化。社会表征研究
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.90081
Diego García-Monteagudo
{"title":"La idealización de los espacios rurales en Educación Secundaria y bachillerato. Un estudio de representaciones sociales","authors":"Diego García-Monteagudo","doi":"10.15446/rcs.v44n2.90081","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.90081","url":null,"abstract":"La teoría de las representaciones sociales contribuye a conocer los discursos que influyen en la vida de las personas y cómo los sujetos reproducen esos conocimientos para interpretar el mundo. El conocimiento que nos interesa en esta investigación es la cosmovisión que los estudiantes de 3.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 2.º de bachillerato de la provincia de Valencia (España) tienen acerca de los espacios rurales. Dicha cosmovisión proviene de diferentes fuentes y contextos de información, por lo que la aplicación de las representaciones sociales al campo de la didáctica de la geografía es pertinente en este estudio. En concreto, el enfoque fenomenológico de la Geografía de la Percepción y del Comportamiento se une a las representaciones sociales del espacio geográfico en su vertiente Subjetiva y tripartita (espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido). Así, se pretende comprender los elementos que influyen en la explicación escolar de los espacios rurales y su presencia en la geografía escolar para conseguir dos objetivos: primero, conocer la estructura y el significado de la representación escolar del alumnado de diez centros escolares de la provincia de Valencia; segundo, comprobar cómo se ha plasmado la representación de la figura humana en los libros de texto en los niveles educativos analizados entre 1959 y 2016, y en las representaciones pictóricas del alumnado, para evidenciar tendencias convergentes en los elementos de una representación social de los espacios en cuestión. Para ello 581 estudiantes de centros escolares de la provincia de Valencia respondieron un cuestionario mixto, con un test de asociación de palabras analizado mediante el software Evocation 2005. La aplicación del índice jicuadrado al análisis de las fotografías de los libros de texto y los dibujos del alumnado acerca de los espacios rurales revela que existe una representación idealizada de dichos espacios que dificulta la comprensión de sus problemáticas sociales y ambientales.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41715665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La sociedad matrilineal asante: género, poder y representaciones sociales asante母系社会:性别、权力和社会代表
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.87907
Nayibe Arboleda, Verónica Arbeláez
{"title":"La sociedad matrilineal asante: género, poder y representaciones sociales","authors":"Nayibe Arboleda, Verónica Arbeláez","doi":"10.15446/rcs.v44n2.87907","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87907","url":null,"abstract":"Este artículo pretende mostrar las lógicas de poder en la estructura matrilineal asante y sus transformaciones sociopolíticas, una vez se impusieron nuevas representaciones sociales asociadas al género tras la colonización y la fundación del Estado moderno. Para el desarrollo del artículo, se utilizó el método cualitativo bajo una revisión bibliográfica de fuentes secundarias, haciendo énfasis en un análisis sobre las teorías del poder, del género y de la representación social. Igualmente, se trabajó en una revisión histórica que evidencia las transformaciones sociopolíticas, partiendo de la época pre-colonial y poscolonial (con la fundación del Estado moderno) de los rituales de las ohemaa (reina madre) y la composición matrilineal asante.\u0000La sociedad matrilineal asante es una estructura sociopolítica que hace parte de la etnia akan en Ghana desde antes de la colonización británica. Su origen yace en la aparición de tres deidades femeninas que descendieron de los cielos con tres taburetes, simbolizando cada una de las castas familiares. La matrilinealidad, que significa que la autoridad y el poder se hereda a través de la línea materna, evoca el poder simbólico y literal de la ohemaa que le da vida a la etnia, es decir, que da a luz las nuevas generaciones de gobernantes dentro de los asante. Sin embargo, tras la colonización y luego con la fundación del Estado moderno, se impusieron desde Occidente nuevas representaciones asociadas al género que terminaron transformado la idea de poder y, por lo tanto, su función social. Es así como se redefinió el concepto de las ohemaa y su poder ha quedado marginado a la representación exclusiva de las mujeres, quienes deben encargarse de las labores del cuidado y de lo doméstico, haciendo una transición del poder en la esfera de lo público a lo privado.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47892393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio 不可穿透的查科旅游生产:先进资本主义、自然和领土
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v44n2.85666
Cecilia Quevedo, Mariana Giordano
{"title":"La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio","authors":"Cecilia Quevedo, Mariana Giordano","doi":"10.15446/rcs.v44n2.85666","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.85666","url":null,"abstract":"Desde fines del siglo xix el Impenetrable chaqueño (Argentina) ha sido un espacio fronterizo y el escenario de diversas estrategias públicas y privadas de explotación extractiva, de conflictos por la tierra e intervención social. Actualmente, y como consecuencia del corrimiento de la frontera agropecuaria, la porción que le corresponde a la Provincia del Chaco es un territorio disputado por dos avanzadas capitalistas: el turismo y el agronegocio. En este contexto, el artículo aborda los discursos y prácticas estatales involucradas en la construcción de una marca y destino turístico. Atendiendo a la densidad histórica en la construcción del paisaje y su planificación, indagamos en la permeabilidad de imágenes nucleares en dos figuras institucionales de las políticas turísticas contemporáneas: el Parque Nacional El Impenetrable (gestión nacional) y el Master Plan El Impenetrable (gestión provincial). Se postula que ambos proyectos se desarrollan en el despliegue de una tercera avanzada histórica sobre una geografía subordinada. De este modo, en la investigación se identifican tres ejes de análisis relacionales: a) los imaginarios históricos proyectados sobre el Impenetrable como naturaleza exuberante y actualizados desde actores heterogéneos e intereses público-privados asociados al desarrollo turístico; b) la producción simbólica del paisaje a partir de la explotación turística del monte y los discursos conservacionistas sobre el patrimonio natural; finalmente, c) la producción espacial del Estado imponiendo nuevos sentidos territoriales, dispositivos de mostración de experiencias y marcadores espaciales. Como resultado, el artículo explora la configuración de una experiencia turística en torno al Impenetrable basada, por un lado, en el vínculo entre el paisaje natural y una geografía históricamente subordinada dentro de la política turística nacional y provincial; y por otro, en la invisibilización de conflictos sociales, desigualdades y discrepancias locales frente a la novedosa estrategia participativa de avance del capital y a la promesa renovada de desarrollo regional.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48595502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Balance introductorio de la literatura sobre la relación entre condiciones socioeconómicas y consumo de alimentos 关于社会经济条件与粮食消费关系的文献简介
IF 0.1
Revista Colombiana de Sociologia Pub Date : 2020-07-01 DOI: 10.15446/rcs.v43n2.78453
Giselle Torres Pabón
{"title":"Balance introductorio de la literatura sobre la relación entre condiciones socioeconómicas y consumo de alimentos","authors":"Giselle Torres Pabón","doi":"10.15446/rcs.v43n2.78453","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.78453","url":null,"abstract":"This paper aims to present a literature review that serves as a guide for the analysis of the relationship between socioeconomic conditions and food consumption. First, it shows different interpretations of this relationship from three categories: a) the position that a person occupies in the economic and social system; b) rational and functional aspects of food consumption; c) changes in food consumption and socioeconomic conditions. Then, based on the conclusions drawn from these sections, the analytical balance proposed in this article will be exposed. The paper concludes that there are different micro and macro; material and non-material elements; dynamic; in time and space; that restricts food consumption; thus, it is suggested to the beginner reader of this topic not to lose sight of the vast complexity of the problem.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44123864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信