{"title":"Juan Bialet Massé: arqueología de su obra calera e hidráulica (1884-1892)","authors":"A. Rocchietti","doi":"10.35305/tpahl.v16i1.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v16i1.192","url":null,"abstract":"Una parte importante del desarrollo industrial de la capital de la Provincia de Córdoba y sus área vecinastuvo lugar en relación con el riego de los llamados Altos de la ciudad y con el represamiento de los ríos Cosquín y San Roque, en las cabeceras del Suquía (río Primero), el que dio lugar al endicamiento del lago San Roque. La fábrica calera Primera Argentina, cuyo propietario y diseñador fuera Juan Bialet Massé formó parte de un proceso industrializador. En el espacio que fuera su sede existen vestigios que permiten reconstruir el esplendor y final de una empresa pionera. Se aborda aquí la arqueología de la fábrica “Primera Argentina”, que se encontraba en ese predio, como centro de la producción de cal hidráulica a partir de las estructuras sobrevivientes con la finalidad de integrar estudios históricos y arqueológicos. Esta presentación describe el carácter de los registros obtenidos.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82523931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lozas del siglo XIX en poblados mineros de la puna: análisis de fragmentos de Antiguyoc y Ajedrez (Jujuy, Argentina)","authors":"Josefina Pérez Pieroni","doi":"10.55695/rdahayl16.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.55695/rdahayl16.02.02","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados del análisis de materiales fragmentarios correspondientes a lozas, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas de dos sitios vinculados a la minería del oro colonial y republicana, Antiguyoc y Ajedrez, con el fin de identificar su variabilidad, sus posibles usos y distribución. La metodología empleada involucró atributos macroscópicos morfológicos y decorativos, junto con el cálculo del número mínimo de recipientes. Estos atributos fueron comparados con bibliografía específica para este tipo de materiales cerámicos. Los resultados alcanzados permitieron identificar morfologías abiertas variadas, correspondientes a tipos decorativos manufacturados en distintas fechas del siglo XIX. La escasa cantidad de fragmentos de loza en el total de la muestra, correspondientes a recipientes de formas no restringidas de tipos diferenciados, permiten plantear su uso para el servicio de alimentos y bebidas, su alta conservación y valoración y/o la posibilidad de una ocupación menos intensa durante momentos republicanos que en tiempos coloniales, así como apoyar la hipótesis de la continuidad en el uso de recipientes cerámicos tradicionales en otras esferas domésticas.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44554337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Naufragios bajo las dunas: el caso de estudio del sitio Bahía del Potrero 1","authors":"Matías Dourteau, Eduardo Keldjian","doi":"10.55695/rdahayl16.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.55695/rdahayl16.02.01","url":null,"abstract":"Los sitios de naufragios a menudo ocurren en ambientes intermareales altamente dinámicos, lo cual plantea grandes desafíos en términos de preservación y coherencia del registro arqueológico. Esto es debido a la exposición a vientos, olas, marejadas, mareas, corrientes y transporte de sedimentos que ocurren continuamente a través del espacio y en el tiempo, generando así ciclos naturales de inundaciones, entierros y exposición de naufragios varados, lo cual provoca sitios muy dispersos y descontextualizados. El presente trabajo muestra los resultados del análisis histórico-documental y de las características constructivas de una embarcación varada en zona intermareal en la Bahía del Potrero departamento de Maldonado, Uruguay.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43079104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Pifano, V. Pineau, Madelen Dabadie, María Cecilia Pérez
{"title":"funcionamiento del molino de Payogasta (Depto. de Cachi, Salta) en el contexto local y su articulación con otros edificios contemporáneos (S. XIX y XX)","authors":"P. Pifano, V. Pineau, Madelen Dabadie, María Cecilia Pérez","doi":"10.35305/tpahl.v15i1.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.185","url":null,"abstract":"El casco histórico del pueblo de Payogasta (Cachi, provincia de Salta), ubicado en las proximidades de la margen derecha del río Calchaquí, fue el centro de las actividades sociales y económicas durante los siglos XIX y XX, antes de la construcción de la ruta nacional Nº 40. Se trata de un conjunto de construcciones, con variable grado de conservación, caracterizadas por una típica arquitectura colonial y postcolonial, entre los cuales se encuentra un molino hidráulico y una vieja casona, ubicada enfrente. Nuestras investigaciones en el área, iniciadas en el año 2017, estuvieron centradas originalmente en el molino, atendiendo a sus aspectos cronológicos y funcionales. No obstante, la posibilidad de que esta casona tuviera algún grado de articulación, por su cercanía y similitudes arquitectónicas, hizo que las pesquisas también incluyeran este edificio. En virtud de esto, en este trabajo presentamos los primeros datos procedentes de la excavación de la casona y su correlación con las excavaciones realizadas en el Molino Harinero de Payogasta. Los primeros resultados permiten confirmar que ambos fueron contemporáneos, si bien la casona habría sido propiedad de sectores sociales vinculados a la propiedad de la tierra, en tanto los dueños del molino estaban más bien relacionados al sector comercial del pueblo, que brindaba el servicio de la molienda. Con esto no se descarta que en momentos previos ambos hayan sido parte de la misma Hacienda, a juzgar por los antecedentes que hay para la región.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79966386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arqueología","authors":"A. Rocchietti","doi":"10.35305/tpahl.v15i1.186","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.186","url":null,"abstract":"La Arqueología Histórica contiene tensiones inherentes a su esfuerzo por estudiar vestigios de sociedades que se ubican en un tiempo considerado arbitrariamente como “histórico”. Considero que el campo disciplinar –si se lo puede aceptar como autónomo- enfrenta algunos dilemas sobre los que se puede reflexionar dada su etapa de desarrollo y expansión actual. Uno de ellos es el vínculo entre arqueología e historiografía; el otro es reconocer la agencia del Estado en la serialidad histórica expresada en la materialidad arqueológica.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83036529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evidencias de prácticas religiosas y de brujería en el arte rupestre del valle de Tulum (San Juan)","authors":"Alejando J. García, Gina Domeneghini, Fredi Varas","doi":"10.35305/tpahl.v15i1.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.178","url":null,"abstract":"En el presente artículo se identifican y analizan veintiséis representaciones rupestres de cinco sitios de San Juan estrechamente vinculables con referentes de la iconografía cristiana. Con el objeto de comprender su producción, se intenta precisar su agencia y contexto social de realización. Para examinar este último aspecto se explora el posible desarrollo de actividades rituales aplicando los principios enunciados por Ross y Davidson (2006) para su detección en sitios con arte rupestre. Como resultado, se propone que el marco para entender la distribución y creación del registro analizado estaría dado por el desarrollo de actividades religiosas y de brujería, en algunos casos en lucha por el control de determinados espacios.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90312279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Algrain, María Fernanda Bruzzoni, Gustavo Fernetti
{"title":"Lo que el río se llevó","authors":"Mariana Algrain, María Fernanda Bruzzoni, Gustavo Fernetti","doi":"10.35305/tpahl.v15i1.177","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.177","url":null,"abstract":"En agosto del año 1872, el ingeniero municipal Nicolás Grondona presentó un folleto con el primer proyecto del Monumento Conmemorativo a la Bandera Nacional Argentina. Tenía como objetivo conmemorar los 60 años que pasaron desde 1812, cuando Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera argentina en Rosario. El proyecto consistía en dos obeliscos (“pirámides”) uno en las barrancas de Rosario, donde se ubicó la Batería Libertad y el otro obelisco en la isla, donde habría funcionado la Batería Independencia. \u0000El monumento en la barranca no superó la etapa de diseño, a pesar de las gestiones efectuadas a nivel nacional y provincial. Por el contrario, el monumento erigido en la Isla Espinillo se terminó de construir a comienzos de 1873 con materiales de construcción de la época: ladrillos, baldosas y adoquines, obtenidos por subscripción pública y donaciones. \u0000En 1878, una creciente demolió la pirámide conmemorativa de la isla, sin dejar rastros visibles. El objetivo de este trabajo es, historizando la materialidad del primer monumento a la bandera, exponer las dificultades de esa tarea de localización y los métodos empleados en la prospección en curso.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81669747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Merlo, Marilina Martucci, María del Carmen Langiano, H. Villalba
{"title":"Registro de artefactos líticos en el Fuerte Independencia, Tandil (Provincia de Buenos Aires)","authors":"J. Merlo, Marilina Martucci, María del Carmen Langiano, H. Villalba","doi":"10.35305/tpahl.v15i1.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.180","url":null,"abstract":"Se presentan los primeros análisis de los conjuntos líticos recuperados en la ciudad de Tandil, centro del cordón serrano del sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires: Casa 14 de Julio 241, área donde funcionó el Fuerte Independencia (1823) y los hallazgos recuperados en el pedemonte del Parque de la Independencia. La investigación arqueológica efectuada se ha focalizado en el estudio de las ocupaciones de la zona en el siglo XIX y en la recuperación de evidencias materiales en diferentes patios de viviendas. Se registró evidencias de la cultura material de poblaciones originarias y eurocriolla que habitó el fuerte y sus alrededores. Simultáneamente se están efectuando análisis de fuentes documentales, que verifican momentos de convivencia y reciprocidad entre ambas sociedades. \u0000El material corresponde a la parte posterior, sector Sur del Fuerte Independencia y en La Plaza de Las Banderas, Parque de La Independencia donde se pudo visibilizar material diverso en superficie. A raíz de esto se procedió a efectuar una recolección superficial sistemática mediante el trazado de transectas. Una de las variables contempladas fue la perturbación generada por el paso de transeúntes y por el uso cotidiano del lugar de esparcimiento. Posteriormente, para controlar la estratigrafía, se realizó una serie de sondeos y una excavación en el sector considerado cementerio del fuerte, donde se han detectado restos humanos. En el caso de la vivienda se recuperaron artefactos mediante actividades de rescate ante obras realizadas en el lugar y posteriormente se efectuaron excavaciones sistemáticas levantando un piso de lajas colocado a principios del siglo XX. \u0000El informe sobre los artefactos líticos es una aproximación tecno-tipológica (Aschero, 1983) en la que se tiene en cuenta la procedencia de los hallazgos, los tipos de rocas utilizadas para la confección de instrumentos, así como la correspondencia con los distintos estadios de talla. También se mencionan elementos de origen europeo asociados como lozas, vidrios, metales y restos óseos.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79173334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"arqueología y la multidisciplinaridad","authors":"Melania Lucila Lambri","doi":"10.35305/tpahl.v15i1.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.179","url":null,"abstract":"La Arqueología se nos presenta hoy en día como una disciplina fácilmente identificable gracias a la singularidad de su objeto de estudio como también a la diversidad de criterios y procedimientos analíticos que la misma fue desarrollando, madurando y re-evaluando a lo largo de su historia disciplinar; al punto de aún en la actualidad se siguen dando debates en torno a distintas cuestiones teóricas y epistemológicas. Este largo proceso también ha llevado a la Arqueología a ramificarse en varios sub-campos enfocados al abordaje de temáticas más específicas e incorporar herramientas provenientes, inclusive, de otras disciplinas. La Arqueometría y la Arqueología Histórica se presentan aquí como dos claros exponentes de esto último. Las mismas expresan además, y de forma muy notoria en la actualidad, una realidad muy interesante de la práctica arqueológica: su naturaleza inter, multi e incluso transdisciplinar. De hecho, la Arqueología ha logrado entablar, desde sus etapas más tempranas, fuertes contactos con otras disciplinas, tanto de las Ciencias del Hombre como de las Ciencias de la Naturaleza, los cuales le permiten de tejer puentes de comunicación entre toda ellas. Esta capacidad puede explicarse por las particularidades de los objetos que interesan a la Arqueología y por las influencias que recibió de corrientes teóricas de la Filosofía de las Ciencias (FC) a lo largo de su historia. Por tal motivo se propone para este trabajo realizar un breve recorrido por la historia epistemológica de la Arqueología en la cual podremos identificar los aportes de la FC en el desarrollo de la arqueología como ciencia, observar los orígenes de los estudios de índole inter-multidisciplinar en Arqueología, y contemplar las ventajas y las dificultades que persisten hasta hoy a la hora de realizar trabajos conjuntos con otras disciplinas.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87617150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"kilómetro 101 a pozo de los indios (Provincia de Santa Fe, Argentina)","authors":"C. Pasquali","doi":"10.35305/tpahl.v15i1.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.181","url":null,"abstract":"Pozo de los Indios, también conocido como Kilómetro 101, se ubica en el departamento Vera en la provincia de Santa Fe (República Argentina), a 11 kilómetros al oeste de Garabato de la cual depende administrativamente y con la cual se comunica por la ruta Provincial 98s. Su origen se vincula a la extensión de un ramal ferroviario de la compañía The Forestal Land, Timber and Railways, a mediados de la década de 1920, cuyo propósito era la explotación de los bosques de quebracho colorado ubicados al norte de la localidad de Olmos y al oeste de la red pública del Ferrocarril Santa Fe. El objetivo de este artículo es establecer la fecha fundacional de la localidad, como así también, reflexionar sobre la participación de la comunidad en la gestión de su patrimonio memorial. El estudio incluye el análisis de documentos históricos primarios relacionados a las compañías forestales que operaron en la región y a la construcción y prolongación de sus ramales particulares vinculados a la red pública. Se incluyen además testimonios de vecinos y una primera aproximación a la disposición espacial del lugar junto con la identificación de inmuebles vinculados a ese pasado. Finalmente, se mencionan las diferentes acciones establecidas por la comunidad de Pozo de los Indios a partir de la investigación.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77626135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}