{"title":"Actitud del profesor universitario: una barrera para la integración educativa del estudiante con discapacidad","authors":"Ana María López Rojas","doi":"10.53485/rsu.v1i1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.53485/rsu.v1i1.3","url":null,"abstract":"En este estudio planteó como objetivo general, determinar la actitud de los docentes universitarios hacia la integración educativa del estudiante con discapacidad. La investigación se abordó desde el paradigma cuantitativo, diseño de campo de tipo descriptivo, la población estuvo constituida por los doscientos treinta (230) profesores ordinarios del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro para el período 2013-2014, el método de muestreo fue probabilístico, para el cálculo del tamaño de muestra se consideró el criterio de varianza máxima con p - q de 0,5 con un nivel de significancia del 10%, quedando constituida por 55 docentes. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron: la encuesta, el escalamiento tipo Likert, la escala fue elaborada tomando en consideración los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales hacia la actitud. Las afirmaciones para cada dimensión se desglosaron a saber(a) cognoscitivas 13, (b) afectivas 13 y (c) conductuales 12, con un total de 38 afirmaciones. La validez se realizó a través de juicio de expertos, la confiabilidad mediante el estadístico Alfa Cronbach, después de ser aplicada la prueba piloto, teniendo como resultado un nivel de 0,80 de confiabilidad. Se elaboró una tabla contentiva con las dimensiones en estudio con la finalidad de tabular los datos según su perfil, elaborándose tablas y gráficos de cada dimensión, para su análisis. Concluyendo: Las actitudes del profesor hacia la discapacidad son desfavorables, situación relacionada con tres factores: El desconocimiento de metodologías pedagógicas para favorecer la integración, el desconocimiento de la discapacidad y la falta de infraestructuras para atender la diversidad.","PeriodicalId":412456,"journal":{"name":"SAPERES UNIVERSITAS","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122603485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La evaluación del aprendizaje en el sistema educativo colombiano","authors":"G. Correa","doi":"10.53485/rsu.v1i1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.53485/rsu.v1i1.1","url":null,"abstract":"Este artículo expone el punto de vista del autor acerca paradigma evaluativo subyacente al sistema educativo colombiano para los niveles de preescolar, básico primario, básico secundario y media en Colombia desde 1994 hasta nuestros días. Trata de evidenciar que, además de tomar modelos prestados de otros países y atender a parámetros de organizaciones con particulares intereses políticos y económicos, el sistema educativo colombiano y su modelo de evaluación, así a nivel teórico se formule con claridad su recta intención; en la práctica actual, desconoce al ser humano como un ser integral. Después de analizar otras propuestas alternativas de evaluación, el autor propone la necesidad de establecer un nuevo paradigma de evaluación y los posibles fundamentos del mismo.","PeriodicalId":412456,"journal":{"name":"SAPERES UNIVERSITAS","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134350530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La extensión como mecanismo de enlace: Universidad de Pamplona-empresas-entorno social","authors":"O. Castillo, Maigre Acurero Luzardo","doi":"10.53485/rsu.v1i1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.53485/rsu.v1i1.2","url":null,"abstract":"\u0000El propósito del estudio consistió en proponer a la extensión como mecanismo de enlace entre la Universidad de Pamplona-empresas-entorno social en Colombia. La misma se desarrolló bajo el paradigma positivista a través del método de investigación cuantitativo, con diseño no experimental de campo transeccional. La población estuvo conformada porSeis (6) personas responsables académicos de la Facultad de educación de la Universidad de Pamplona. El instrumento cuestionario, constituido por treinta (30) preguntas, con cinco (5) alternativas de respuestas: Siempre (5), Casi siempre (4), Algunas veces (3), Pocas veces (2) y Nunca (1). En este estudio, la validez de contenido se realizó a través del juicio de siete (7) expertos todos doctores en ciencia de la educación; mediante el uso del instrumento de validación de contenido del cuestionario. Se aplicó una prueba piloto a una población conformada por 3 sujetos, con características similares a la seleccionada para el estudio. En este caso se obtuvo un rkk= 0,889, es decir altamente confiable. Como resultado se obtuvo que, las acciones de extensión, orientación educativa para la sostenibilidad comunitaria son uno de los mecanismos de enlace implementado entre la Universidad de Pamplona, empresas y el entorno social, en la categoría medianamente significativa lo cual contribuye a que surjan acuerdos institucionales entre la universidad-empresa y entorno social, para formar a las comunidades en planes de desarrollo sustentable, asesorándolas sobre proyectos que generan equilibrio ambiental, haciendo que desde la extensión se generen procesos de docencia para la formación de una comunidad productora de servicio en el Estado Colombiano. De ahí, se propusieron un conjunto de estrategias extensionistas orientadas a garantizar la sistematización de mecanismos de enlace entre la universidad de Pamplona, empresa y el entorno asociado. \u0000","PeriodicalId":412456,"journal":{"name":"SAPERES UNIVERSITAS","volume":"380 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133008077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incidencia de la gestión estratégica en el clima organizacional de la Universidad de Córdoba","authors":"M. Vargas, J. Sebastian","doi":"10.53485/rsu.v2i1.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.53485/rsu.v2i1.64","url":null,"abstract":"La gestión estratégica es un estilo de administración conducente a la eficiencia de los sistemas integrales de gestión; su incidencia en el clima organizacional de las instituciones educativas, permitirá caracterizar percepciones y comportamientos para definir estrategias dirigidas a satisfacer necesidades en entornos competitivos. El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene la gestión estratégica sobre el clima organizacional en la facultad de Ciencias de la Salud, con el fin de diseñar un plan de acción para el mejoramiento del clima institucional. La investigación realizada es de naturaleza cuantitativa, se utilizó un método hipotético deductivo. De tipo descriptivo con diseño no experimental y corte transversal. Su muestra estuvo constituida por 84 funcionarios adscritos a los programas académicos en la facultad escogida de la Universidad de Córdoba. La técnica utilizada fue la encuesta, para recabar información se empleó como instrumento de medición un cuestionario de 46 ítems, con selección de escala tipo Likert. El instrumento fue validado por juicio de expertos, también fue sometido a la prueba de Alfa Cronbach para valorar su confiabilidad (0.872). Para la correlación se optó por el coeficiente de Spearman, obteniéndose un valor de 0.352, que evidencia una relación media y estadísticamente significativa entre las variables objeto de investigación. Se concluye que existe correlación positiva entre la gestión estratégica y el clima organizacional en la facultad de Ciencias de la Salud. De igual forma también se destaca que relaciones correlaciónales positiva considerable (R=0,506) y positiva media (R=0,404) entre los factores de éxito externos e internos frente al clima organizacional; así como también, la existencia de una relación directa positiva considerable (R=0,505) entre los factores de éxito externos y el comportamiento organizacional.","PeriodicalId":412456,"journal":{"name":"SAPERES UNIVERSITAS","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123989759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}