MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud最新文献

筛选
英文 中文
Efecto de un programa adaptado de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la coordinación motora 听力障碍儿童适应体育课程对运动协调的影响
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2019-06-13 DOI: 10.15359/MHS.16-2.2
P. Y. Ochoa-Martínez, J. A. Hall-López, Abel Alberto Carmona López, Mara Michell Morales Ramírez, Edgar Ismael Alarcón Meza, Pedro Sáenz-López Buñuel
{"title":"Efecto de un programa adaptado de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la coordinación motora","authors":"P. Y. Ochoa-Martínez, J. A. Hall-López, Abel Alberto Carmona López, Mara Michell Morales Ramírez, Edgar Ismael Alarcón Meza, Pedro Sáenz-López Buñuel","doi":"10.15359/MHS.16-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.16-2.2","url":null,"abstract":"\u0000 Objetivo: evaluar el efecto de un programa de educación física adaptado en escolares con discapacidad auditiva sobre el cociente motor. \u0000 Método: el diseño del estudio fue cuasiexperimental, con muestreo por conveniencia, participando treinta y ocho niños con una edad promedio de 7.4±0.9 años, diagnosticados con debilidad o pérdida auditiva, de dos escuelas de la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en un grupo experimental (n=23) y otro control (n=15), a los cuales se les evaluó el cociente motor mediante el test de coordinación corporal para niños KTK (Körperkoordinationstest für Kinder de Kiphard y Schiling), por sus siglas en alemán, mediante las pruebas: desplazamientos en equilibrio de espaldas, saltos monopódales, saltos laterales y transposición sobre plataforma. El programa se realizó durante 4 meses, 5 veces por semana, con una duración de 50 minutos por sesión, comunicándose con los alumnos mediante el lenguaje de señas mexicano y realizando una serie de tareas que enfatizaran la coordinación motora. \u0000 Resultados: al comparar los resultados entre grupos de la variable cociente motor, con el análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2 se observó una interacción doblemente significativa entre los grupos y las mediciones (p = 0.01), los porcentajes de cambio (Δ %) fueron 26 % del grupo experimental y 6.5 %. del grupo control (Δ %). \u0000 Conclusión: se establece que la aplicación de un programa de educación física adaptado durante cuatro meses, mejora la coordinación motora en niños con discapacidad auditiva.\u0000","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73308414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en escolares de San Pedro Sula, Honduras 洪都拉斯圣佩德罗苏拉学童超重和肥胖、体育活动水平和自尊分析
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.15359/MHS.16-2.5
A. A. Vásquez-Bonilla, Constantino Zelaya-Paz, J. García-Aguilar
{"title":"Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en escolares de San Pedro Sula, Honduras","authors":"A. A. Vásquez-Bonilla, Constantino Zelaya-Paz, J. García-Aguilar","doi":"10.15359/MHS.16-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.16-2.5","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la población escolar de San Pedro Sula. La muestra fue de 825 escolares con edades entre 9-13 años, los cuales fueron divididos en 416 mujeres y 409 hombres. Se realizaron mediciones del IMC (Kg/H^2), nivel de actividad física (PAQ-C) y autoestima (LAWSEQ). Se realizó un análisis factorial (ANOVA) para observar diferencias entre grupos y la correlación de Pearson para el estudio de relación de variables con intervalos de confianza del 95 %. Se encontró que el 79.8 % se encuentra en un estado de peso saludable; un 14.8 % en sobrepeso y obesidad y un 5.3 % en desnutrición, un nivel de actividad física moderado predomina en la mayoría de escolares, un nivel de autoestima bajo en 46.9 % y autoestima promedio de 50.5 %; también se mostró que el nivel de actividad física tiene correlación alta positiva con el sexo (r= 0.74 p= 0.02), siendo mayor en los escolares hombres que en las mujeres, también la actividad física tiene correlación positiva muy alta (r=0.81; p=0.001) con la autoestima. Nuestras conclusiones indican que se muestra una mayor práctica de actividad física por los escolares hombres de Honduras que por parte de las mujeres. Además, se encontró que un mayor nivel de realización de actividad física podría estar asociado a una mejor autoestima en los niños.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90685075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Niveles de actividad física y su relación entre la distribución por sexo y programa académico en una universidad 大学体育活动水平及其性别分布与学术项目之间的关系
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.15359/MHS.16-2.4
Keily Catherine Puerta Mateus, Regis De La Rosa Luna, Ana Matilde Ramos Vivanco
{"title":"Niveles de actividad física y su relación entre la distribución por sexo y programa académico en una universidad","authors":"Keily Catherine Puerta Mateus, Regis De La Rosa Luna, Ana Matilde Ramos Vivanco","doi":"10.15359/MHS.16-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.16-2.4","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio[1] fue relacionar los niveles de actividad física identificados en estudiantes universitarios con su género y el programa académico al cual pertenece. La metodología de corte transversal con diseño de muestreo aleatorio simple estratificado sin remplazamiento, con tamaño de muestra de 329 personas, se evaluaron por encuesta probabilística mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta. Se utilizó el programa de Excel para la tabulación de los datos y el software estadístico R-project, para obtener gráficos BoxPlot, y prueba Chi2, asimismo el análisis de correspondencias para la representación de datos multivariados. Los resultados fueron que el 65,7 % del estudiantado se encuentra en un nivel bajo, el 19,8 % en moderado, 14,6 % en alto. La prevalencia de niveles bajos en hombre fue de 55.6 % y en mujeres de 70.6 %. Estadísticamente, el nivel de actividad física depende del género del estudiante (p<0,05) obteniendo menor nivel las mujeres. El nivel de actividad física depende también del programa de pregrado que curse el estudiante (p<0,05), adquiriendo mayores niveles, los que estudian Licenciatura en Educación Física. En conclusión, la mayor parte del estudiantado universitario se encuentra en el margen de sedentarismo, con mayor prevalencia en mujeres y programas académicos con pocas prácticas de movimiento humano, por esta razón se sugiere incentivar estrategias que promuevan la realización de actividad física regular. Independientemente de que existan programas como fisioterapia, cuyo objeto de estudio este enfocado al movimiento humano.   [1] El presente análisis surge de un proceso de investigación de tesis de pregrado.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"37 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81190460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Beneficios de la terapia asistida por caballos en las variables de la marcha en personas mayores de 18 años, con deficiencias motoras secundarias, ante un accidente cerebrovascular o esclerosis múltiple 马辅助治疗对18岁以上、继发性运动障碍、中风或多发性硬化症患者步态变量的好处
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.15359/mhs.16-2.3
Karina Daniela Anguita Córdova, Gilda Del Carmen González Díaz, Eduardo Nicolás Villagra Parra, Claudia Beatriz Navarrete Hidalgo, Tamara Andrea Sanhueza Inzunza
{"title":"Beneficios de la terapia asistida por caballos en las variables de la marcha en personas mayores de 18 años, con deficiencias motoras secundarias, ante un accidente cerebrovascular o esclerosis múltiple","authors":"Karina Daniela Anguita Córdova, Gilda Del Carmen González Díaz, Eduardo Nicolás Villagra Parra, Claudia Beatriz Navarrete Hidalgo, Tamara Andrea Sanhueza Inzunza","doi":"10.15359/mhs.16-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.3","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar los resultados obtenidos sobre los beneficios de la terapia asistida por caballos, en variables de la marcha (equilibrio, coordinación y control postural), en personas mayores de 18 años con deficiencias corporales o fisiológicas, transitorias o permanentes, secundarias, ante un accidente cerebrovascular (isquémico o hemorrágico) o EM (recaída-remisión o secundaria progresiva), luego de haber participado en entrenamientos de dicha terapia. La metodología utilizada fue una revisión narrativa de la literatura existente, con método de búsqueda sistemático, en las siguientes bases de datos: PubMed, SciELO, LILACS y Scopus, con el fin de realizar una actualización bibliográfica del tema. Finalmente, se seleccionaron 11 artículos (revisiones sistemáticas, ECA, estudio control) para su posterior análisis. Los resultados de estos artículos coinciden en que el uso de la terapia asistida por caballos pudiera ser efectiva en la mejora de las variables ya mencionadas. No obstante, la información existente en las distintas plataformas de búsqueda es escasa, por lo que surge la necesidad de llevar a cabo estudios con un tamaño de muestra representativo, en los que se utilicen las mismas escalas de evaluación, con el propósito de poder objetivar y homologar los resultados. A modo de conclusión, se establece que hoy existen estudios, originados en diferentes partes del mundo, los cuales indican que la terapia asistida por caballos podría ser una herramienta efectiva en la rehabilitación de los distintos componentes que afectan la marcha, como el equilibrio o la coordinación, en personas con deficiencias motoras secundarias, ante un ACV (isquémico o hemorrágico) o EM (recaída-remisión o secundaria progresiva). En consecuencia, se podría considerar la utilización de la terapia asistida por caballos como una herramienta terapéutica, en el proceso de rehabilitación de la marcha en personas mayores de 18 años con daño neurológico.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15359/mhs.16-2.3","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66935708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
ANÁLISIS DEL SOBREPESO, OBESIDAD, NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y AUTOESTIMA DE LA NIÑEZ DE LEÓN, NICARAGUA 尼加拉瓜leon的超重、肥胖、体育活动水平和儿童自尊分析
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2018-11-16 DOI: 10.15359/mhs.16-1.4
Ricardo Reyes Ortiz, Eddy Otero Zamora, Raúl Pastrán Mairena, María Fernanda Herrera Monge, Carlos Álvarez Bogantes
{"title":"ANÁLISIS DEL SOBREPESO, OBESIDAD, NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y AUTOESTIMA DE LA NIÑEZ DE LEÓN, NICARAGUA","authors":"Ricardo Reyes Ortiz, Eddy Otero Zamora, Raúl Pastrán Mairena, María Fernanda Herrera Monge, Carlos Álvarez Bogantes","doi":"10.15359/mhs.16-1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.16-1.4","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue analizar la prevalencia del sobrepeso u obesidad, los niveles de actividad física y de autoestima en una región escolar nicaragüense. Se evaluaron 731 estudiantes de 10 escuelas del departamento de León Nicaragua, de los cuales 260 fueron de cuarto, 226 de quinto y 245 de sexto grado, en edades entre los 9 y 13 años. Para medir cada variable del estudio se evaluó la talla y el peso, para el cálculo del IMC, el cuestionario de actividad física para niños y niñas mayores (PAQ-C) y el cuestionario sobre autoestima (LAWSEQ). Según los resultados un 25 % de los estudiantes tienen una prevalencia de sobrepeso y obesidad y un 4 % en bajo peso. En el nivel de actividad física, un 77 % indica realizar actividad física moderada. Con respecto a la autoestima, se encontró que un 51 % presenta baja autoestima y solo un 4 % nivel alto. Estos resultados marcan el rumbo para el desarrollo de intervenciones que contemplen el entorno escolar, con el fin de propiciar estrategias que logren activar a la niñez, de por vida, hacia un estilo de vida más saludable.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15359/mhs.16-1.4","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66935686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
PERCEPCIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR ACERCA DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA PARTICIPACIÓN AL PREDEPORTIVO VOLIOCHO DEL CANTÓN DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA, COSTA RICA 老年人对决定参加哥斯达黎加圣多明各德埃雷迪亚州体育预赛的因素的看法
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2018-11-16 DOI: 10.15359/mhs.16-1.2
María Fernanda Herrera Monge, Greivin Javier Mora Poveda Mora Poveda, Jorge Salas Cabrera, Suyen Alonso Ubieta, Carlos Álvarez Bogantes
{"title":"PERCEPCIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR ACERCA DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA PARTICIPACIÓN AL PREDEPORTIVO VOLIOCHO DEL CANTÓN DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA, COSTA RICA","authors":"María Fernanda Herrera Monge, Greivin Javier Mora Poveda Mora Poveda, Jorge Salas Cabrera, Suyen Alonso Ubieta, Carlos Álvarez Bogantes","doi":"10.15359/mhs.16-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.16-1.2","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue conocer los factores que determinan la participación de la persona adulta mayor en el predeportivo voliocho del cantón de Santo Domingo de Heredia. Este es un estudio de teoría fundamentada, con enfoque cualitativo. Participaron 20 personas adultas mayores con edades entre los 65 y 81 años, con 7 años o más de practicar el juego pre-deportivo del voleibol, llamado “voliocho”. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de historia de vida, la entrevista semiestructurada y la observación pasiva. El análisis fue realizado por medio de la codificación en categorías establecidas por la Teoría Social Cognitiva de Bandura (1986). Los resultados muestran que los principales factores que determinan la participación son la autoeficacia percibida, los beneficios esperados, el autocontrol, las habilidades motrices, las relaciones del entorno social y el ambiente físico. En conclusión, se puede apreciar la importancia que tienen los factores personales, conductuales y ambientales, para poder iniciar y mantener, con el tiempo, cualquier programa físico-deportivo para las personas adultas mayores.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15359/mhs.16-1.2","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66935621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ACTITUD HACIA EL DOPAJE Y PERFECCIONISMO EN ATLETAS PROFESIONALES DE FÚTBOL, FÚTBOL SALA Y BALONCESTO EN COSTA RICA 哥斯达黎加职业足球、五人制和篮球运动员对兴奋剂和完美主义的态度
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2018-11-16 DOI: 10.15359/MHS.16-1.5
Karen Salas-Ramírez, Daniel Rojas-Valverde
{"title":"ACTITUD HACIA EL DOPAJE Y PERFECCIONISMO EN ATLETAS PROFESIONALES DE FÚTBOL, FÚTBOL SALA Y BALONCESTO EN COSTA RICA","authors":"Karen Salas-Ramírez, Daniel Rojas-Valverde","doi":"10.15359/MHS.16-1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.16-1.5","url":null,"abstract":"El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"89 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86232483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Orientaciones de meta y motivaciones en la práctica físico-deportiva en el medio natural: Ruta de peregrinaje 自然环境中体育实践的目标导向和动机:朝圣之路
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2018-10-01 DOI: 10.15359/mhs.15-1.2
A. Granero-Gallegos, A. Baena-Extremera, Pedro José Ruiz-Montero, R. Baños
{"title":"Orientaciones de meta y motivaciones en la práctica físico-deportiva en el medio natural: Ruta de peregrinaje","authors":"A. Granero-Gallegos, A. Baena-Extremera, Pedro José Ruiz-Montero, R. Baños","doi":"10.15359/mhs.15-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.15-1.2","url":null,"abstract":"espanolEn este trabajo se han analizado las relaciones entre las orientaciones de meta y las motivaciones de senderistas y cicloturistas mayores de 15 anos para practicar actividad fisico-deportiva por el medio natural, en el contexto del Camino de Santiago. La investigacion se ha desarrollado mediante la aplicacion de un cuestionario autoadministrado a una muestra de un total de 1 071 sujetos. Tras el analisis factorial, los resultados han puesto de manifiesto la importancia de la situacion y la correspondencia entre el caracter intrinseco de las motivaciones relacionadas con el ocio, recreacion y afiliacion, asi como con la evasion y valvula de escape, y la orientacion a la tarea. La disposicion motivacional al ego resulta menos relevante en las actividades fisico-deportivas y recreativas en el medio natural, aunque, en este entorno, son aspectos que resultan mas importantes para las mujeres. Como conclusion, motivaciones de indole espiritual, cultural, deportivo y de relacion con otras personas, son los destacados por los peregrinos del Camino de Santiago. EnglishThis paper analyses the relationships between the goal orientations and the hikers and cycle‑tourers’ motivations older than 15 have to practice physical-sport activity in natural environments in the context of the Way of Saint James. The investigation has been developed by administering a self-administered questionnaire to a sample of 1.071 individuals. After the factorial analysis, the results have shown the importance of the situation and the relationship between the intrinsic character of the motivations related to leisure, recreation, and affiliation, as well as to the escape and escape valve, and the task orientation. The ego orientation is less outstanding in the physical-sport and recreational activities in the natural environment, although these are aspects that are more important for women in this environment.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"15 1","pages":"13-25"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41362503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
REVISTAS DEPREDADORAS: MERCADERES DE LA CIENCIA
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2018-08-21 DOI: 10.15359/mhs.15-2.5
Daniel Rojas-Valerde
{"title":"REVISTAS DEPREDADORAS: MERCADERES DE LA CIENCIA","authors":"Daniel Rojas-Valerde","doi":"10.15359/mhs.15-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.15-2.5","url":null,"abstract":"Las personas investigadoras en el nivel mundial cuentan con múltiples alternativas para publicar y difundir sus producciones científicas. De la mano del desarrollo tecnológico, las revistas han digitalizado sus producciones, esto ha sido aprovechado por diversas compañías pseudoacadémicas para, con fines de lucro, ofrecer sus servicios de difusión. Este documento presentará ciertas pistas para diferenciar las revistas de calidad de aquellas denominadas revistas depredadoras.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"361 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76493194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y POTENCIA DE MIEMBROS INFERIORES EN JUGADORES UNIVERSITARIOS DE RUGBY-7 大学橄榄球运动员的人体测量特征和下肢力量
IF 0.4
MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud Pub Date : 2018-08-21 DOI: 10.15359/MHS.15-2.4
Moises Silvestre de Azevedo Martins, Eryclis Miguel Nunes, Carlos Diego Rodrigues, C. Hernández-Mosqueira, S. D. Silva
{"title":"CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y POTENCIA DE MIEMBROS INFERIORES EN JUGADORES UNIVERSITARIOS DE RUGBY-7","authors":"Moises Silvestre de Azevedo Martins, Eryclis Miguel Nunes, Carlos Diego Rodrigues, C. Hernández-Mosqueira, S. D. Silva","doi":"10.15359/MHS.15-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.15-2.4","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue comparar las variables antropométricas y de potencia de miembros inferiores (PMI) en una muestra de jugadores de rugby-7 de diferentes posiciones. Participaron 22 jugadores universitarios clasificados de acuerdo con las posiciones ocupadas en el terreno de juego en back y forward. Para evaluar el porcentaje de grasa, se utilizó el protocolo de 7 pliegues cutáneos de Jackson & Pollock, y para las pruebas de PMI salto vertical (CMJ), salto horizontal y salto triple. Con el afán de comparar las variables del estudio, fue adoptado el test T para muestras pareadas, siendo el p < 0,05. Los resultados indicaron una diferencia significativa entre la masa total (t = , p < 0,01), la masa libre de grasa (p < 0,05), la masa adiposa (p < 0,01) y el CMJ (p < 0,005) entre los grupos. Se observa que las características antropométricas y neuromusculares para los forwards son distintas de las de los backs, debido a la posición de juego, que requiere una configuración morfológica y física distinta.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89861528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信