{"title":"La ciudad construida y filmada. Influencia de la Arquitectura Moderna en el imaginario distópico de Gattaca y Blade Runner 2049","authors":"Belén Ramírez Barredo","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi24.13686","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.13686","url":null,"abstract":"La representación de la ciudad ha sido una constante desde los inicios del cine, entre otros motivos por coincidir su nacimiento con el crecimiento, la expansión y desarrollo de las ciudades. El pensamiento político occidental ha perseguido mejorar las condiciones de vida de los habitantes a través del diseño de las ciudades, una de las principales inquietudes de las utopías. Sin embargo la ficción cinematográfica nos ofrece habitualmente la creación de imaginarios distópicos que incorporan en su haber un conjunto arquitectónico que responde al pensamiento e ideales de la Arquitectura Moderna. \u0000Este artículo analiza la influencia de estos presupuestos en la representación de la ciudad distópica en el ámbito cinematográfico, a partir de dos enfoques diferentes. De un lado, la proyección de espacios reales como escenario de la distopía (Gattaca, 1997), y, de otro, la construcción de la ciudad distópica a partir de la noción del director sobre la misma (Blade Runner 2049, 2017). Con este fin se realiza un estudio previo del pensamiento que subyace en los estilos arquitectónicos que emanan de los principios de la Arquitectura Moderna y las posibles representaciones de la ciudad en el ámbito cinematográfico enmarcadas en el contexto histórico sociocultural en que nacieron.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80243947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ganar la calle: imágenes de la(s) resistencia(s) en Chile. A propósito de Hoy y no mañana (Josefina Morandé, 2018).","authors":"Olga Lobo Carballo","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi24.13732","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.13732","url":null,"abstract":"Desde los inicios de los 2000, una serie de documentales han ido retratanto un Chile en el que la indignación gana progresivamente terreno, poniendo en tela de juicio el discurso de la derrota impuesto por el golpe de Estado de 1973 y 17 años de dictadura. Este proceso culminaría en el estallido social de octubre de 2019, simbólicamente denominado despertar, cuya consecuencia más llamativa será la transformación de un espacio urbano, reapropiado y resignificado para cambiar el curso de la Historia. Chile despertó en la calle y desde la calle se consiguió lo que no pudieron los acuerdos políticos: poner fin al más despótico de los reductos del poder pinochetista, la constitución de 1980. Tras un breve recorrido por las “poéticas” de ocupación de la ciudad de Santiago, el artículo se centrará en el análisis de Hoy y no mañana (Josefina Morandé, 2018), uno de los documentales que, estudiado desde la perspectiva de la revuelta (y de género), nos permite profundizar en ese Santiago de Chile convertido en terreno de conquista de un pueblo, de nuevo, dueño de su destino.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82421458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¡Gritos en la ciudad! Modernización urbana, asesinato en serie, liberación femenina en el cine de terror durante el franquismo (1963-1975)","authors":"Erika Tiburcio Moreno","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi24.13429","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.13429","url":null,"abstract":"El artículo se centra en la representación urbana del cine de terror del segundo franquismo como escenario de miedos ante las profundas transformaciones del periodo. La ciudad en el terror español se construyó como espacio degenerado y contenedor de vicios que facilitaba la ruptura con los roles tradicionales. \u0000A través de cuatro películas (Ella y el miedo, El espectro del terror, Una libélula para cada muerto y El sádico de Notre Dame), el asesino en serie urbano encarna una monstruosidad nacida de dos discursos fundamentales. En primer lugar, las ansiedades ante los peligros de la modernidad asociados a la deshumanización y el miedo a extraños que habían construido al asesino en serie en otras cinematografías. Por otro lado, el fuerte componente conservador de la versión española creó un antagonista que derivaba de la deformación de los valores nacionalcatólicos y patriarcales. Así, el monstruo urbano también simbolizó la inseguridad juvenil ante la persistencia de una represión que endureció sus medidas durante los últimos años de dictadura. \u0000 ","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"231 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74721429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tensiones apocalípticas en tres películas de Kurosawa Kiyoshi (Cure, 1997; Retribution, 2006; Pulse, 2001).","authors":"José Manuel López Fernández","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi24.13672","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.13672","url":null,"abstract":"Si el cine llegó a tiempo de registrar las primeras imágenes en movimiento de la ciudad moderna, será también poéticamente apropiado que llegase a tiempo de registrar, justo antes de su desaparición, las últimas imágenes de su quietud terminal. En pocas filmografías como la de Kurosawa Kiyoshi es posible percibir las continuidades entre la ciudad y la imagen modernas y la ciudad y la imagen contemporáneas. Siguiendo el relato de las últimas cosas, este artículo se centrará en tres de sus películas y la progresiva deriva de la Tokio en la que transcurren hacia la desaparición y la espectralidad, comenzando en Cure (1997), siguiendo con Retribution (2006) y terminando en Pulse (2001). En ellas, Kurosawa inscribe la tesis de que sería ahora, en nuestro presente, cuando la ciudad moderna —y por extensión el proyecto de la Modernidad que tan bien conoce— esté al borde de su definitivo final. Y la infección viral de lo espectral sería el signo máximo de su decadencia y decantación terminales.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85715680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. A. Pérez-Gómez, Irene Raya Bravo, F. J. López Rodríguez
{"title":"Casas encantadas, espacios sociales y hogares vigilados: lugares terroríficos y siniestros en el cine español (1999-2012)","authors":"M. A. Pérez-Gómez, Irene Raya Bravo, F. J. López Rodríguez","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12234","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12234","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en la representación visual y narrativa del espacio abyecto en el cine español contemporáneo (1999-2012). Siguiendo a Kristeva (1982), el lugar abyecto se entiende como aquel donde se produce una ruptura de límites básicos (lo interno y lo externo, lo privado y lo social, la continuidad temporal) y que pone en peligro o destruye a quienes lo habitan. Se ilustra dicha noción a través del análisis cualitativo de nueve largometrajes divididos en tres tipos de narrativas construidas en torno a lugares siniestros o peligrosos: las casas encantadas donde habitan fantasmas, espacios sociales (orfanatos y hospitales) en decadencia, y hogares sometidos a la vigilancia de observadores externos. Los resultados demuestran que, en conjunto, las películas españolas analizadas construyen una imagen del hogar caracterizada por la inseguridad, la desconfianza, y el peligro, reflejando en cierto modo determinados acontecimientos que han marcado la historia reciente del país tales como la progresiva urbanización, la crisis económica, los desahucios o la violencia doméstica.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88501090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del thriller a la cárcel: mujeres criminales en la obra cinematográfica de Isabel Coixet y Belén Macías","authors":"Laura Pacheco Jiménez, Valeriano Durán Manso","doi":"10.24310/fotocinema.2021.v23i.12336","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2021.v23i.12336","url":null,"abstract":"La presencia de mujeres directoras ha sido escasa en el cine español. Con la excepción de Ana Mariscal, Josefina Molina y, sobre todo, Pilar Miró, pocas cineastas han conseguido una carrera fílmica estable. En la década de los 90, nuevos nombres aparecieron en el panorama cinematográfico nacional, con películas protagonizadas por mujeres que pertenecían a diversos géneros. Tradicionalmente, dos de los menos relacionados con el protagonismo femenino han sido el drama carcelario y el thriller, pero Belén Macías e Isabel Coixet los abordan en El patio de mi cárcel (2008) y Mapa de los sonidos de Tokyo (2009), respectivamente. Con los objetivos de conocer la evolución de estas directoras y destacar su aportación en el tratamiento de esos temas, se analizan como persona y como rol –según Francesco Casetti y Federico Di Chio-, las protagonistas de ambas películas, enmarcadas en el ámbito de la criminalidad y en la lucha contra la misma. Desde estas consideraciones, este trabajo pretende reflexionar sobre la apuesta de Macías y de Coixet por tratar dos géneros narrativos habitualmente vinculados con directores, contar con el absoluto protagonismo de los personajes femeninos y plasmar nuevos roles para la mujer en el celuloide español actual.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68912455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gestión del secreto en la filmografía de Alan J. Pakula.","authors":"Fermín Galindo-Arranz, David Fuentefría Rodríguez","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12385","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12385","url":null,"abstract":"El neoyorkino Alan J. Pakula es un director cinematográfico que hizo de la gestión del secreto el elemento central de su filmografía. Su inicial experiencia como productor le ha llevado a desarrollar un estilo propio en el que lo comercial no está reñido con la calidad del relato, buscando en el suspense y la acción atractivos añadidos para el espectador. Cuenta en todas sus películas con grandes estrellas que aseguren el éxito de taquilla. Este artículo se centra, sin embargo, en el análisis de las zonas oscuras, las sombras de la versión oficial, las tramas de poder, los monstruos del subconsciente, la violencia inconfesable y otras urdimbres narrativas de su cine, que convierten la gestión del secreto en el cemento narrativo que sustenta el intrigante mundo de su filmografía.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83991778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Cucinotta, Ana Catarina Pereira, Ana Isabel Soares
{"title":"Languidness of August (1984)","authors":"C. Cucinotta, Ana Catarina Pereira, Ana Isabel Soares","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12366","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12366","url":null,"abstract":"En 1987, el cineasta portugués Jorge Silva Melo (n. 1948) filmó una adaptación de La Spiaggia, una novela que el escritor, traductor y guionista italiano Cesare Pavese (1908-1950) publicó en 1942. Fue una de las muchas adaptaciones de la obra pavesiana al cine, pero la primera en el cine portugués. Agosto debutaría en 1991, pero el nombre de Pavese solo se acreditaría en los materiales promocionales después del estreno. Tal ausencia no impide – incluso, al despertar la curiosidad, incita – el cotejo de una y otra obra, en un intento de ver en ellas huellas de expresividad autoral y una lectura muy particular y simbólica que el cineasta portugués parece hacer del libro de Pavese. Las dos obras comparten varios elementos narrativos, pero principalmente estilísticos, que, creemos, subraya esta comparación. A la hora de buscar su identificación, recurrimos a los testimonios de ambos autores, así como a un análisis fílmico centrado en el tratamiento de imágenes, sonido, música, materialidades, construcción de diálogos, apelación al voyerismo y performance de los actores principales.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89825990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Visión trágica de la vida. Una intersección clave entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y la filmografía de Woody Allen","authors":"Daniel Acle Vicente","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12393","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12393","url":null,"abstract":"La filmografía de Woody Allen ha sido ampliamente analizada desde la óptica del ámbito de la filosofía. Estas investigaciones hacen un análisis holístico en el que relacionan cuestiones amplias como cultura de masas, política, psicoanálisis, muerte o sexualidad, con el cine del director neoyorquino. En muchos de estos estudios aparece, como es lógico, la figura de Nietzsche, pues es uno de los pensadores con más repercusión en la cultura occidental a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el carácter holístico de estas investigacones impiden la realización de un análisis más exhaustivo de las posibles relaciones entre filósofo y cineasta. Este artículo pretende cubrir este vacío, centrándose en uno de los puntos clave en el pensamiento de Nietzsche y la filmografía de Allen: la visión trágica de la vida, fraguada a partir de el azar-suerte y el devenir-muerte, dos conceptos clave tanto para el cineasta como para el filósofo.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77881714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)","authors":"P. Poyato","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12381","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12381","url":null,"abstract":"Aun cuando ciertos estudios críticos han dado por sentado que con Julieta nace un Almodóvar nuevo, un Almodóvar menos almodovariano, la escritura del filme trabaja las mismas constantes visuales y narrativas de películas anteriores. El objetivo de este trabajo es la catalogación y el estudio de esas constantes, desde el modo de formalización del relato y la incorporación al mismo de nuevos intertextos, tanto escultóricos, como pictóricos y arquitectónicos, hasta la irrupción y proliferación de las cocinas como lugares configuradores de un mapa topográfico-sentimental de la protagonista, y el trazado de singulares iconografías en torno al sexo y al rostro femenino.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83680308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}