{"title":"Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación","authors":"Manuela Medina Gómez, Daniela Giraldo Marín, Nataly Posada Castaño","doi":"10.14483/16579089.13729","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13729","url":null,"abstract":"Este artículo, resultado de investigación, comprende los imaginarios de familia que construyen los niños, antes y después de la separación de los padres. La metodología respondió a un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico, privilegiándose la narrativa como estrategia. La población estuvo compuesta por 6 niños del grado tercero y sus respectivas madres. Los resultados indican que el imaginario de familia se transforma después de la separación y que los cambios que sufre la dinámica familiar inciden en este. Se concluye que después de la ruptura de los padres, todos los miembros de la familia buscan establecer vínculos con otras personas, familia, amigos o grupos sociales para afrontar las dificultades que supone este cambio; y los padres esperan recibir apoyo de la escuela para reducir el impacto de la separación en la vida de los niños.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41938638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia","authors":"Cindy Julieth Martínez Ruiz","doi":"10.14483/16579089.16729","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16729","url":null,"abstract":"¡Qué bueno es enseñar a la par de la horizontalidad! desde el ciclo de talleres “un encuentro con maestros: compartir de voces, saberes y experiencias” emprendimos un viaje al acceso, disfrute y descentralización del conocimiento, siendo las/os estudiantes inscritas/os durante el periodo intersemestral a la asignatura Práctica en Responsabilidad Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Principal; las/os capitanes de la nave y yo su pasajera, corresponsal y consejera.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42655309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nota editorial Volumen 19 Número 2","authors":"Revista Infancias Imágenes","doi":"10.14483/16579089.17178","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.17178","url":null,"abstract":"La política de formación de maestros en nuestro país enunciada por Ministerio de Educación Nacional (2013), concibe al maestro como un sujeto generador de procesos de producción y acceso al conocimiento, en el marco de las condiciones de una sociedad de la información, los saberes y la cultura de la investigación. En tal sentido, la investigación se coloca como el dispositivo que, les permite a los maestros ganar mayores opciones de autonomía y decisión para ocuparse de su propia formación, aprender a aprender, y formar y enseñar diversos modos de pensamiento.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48983221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios","authors":"Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez","doi":"10.14483/16579089.14800","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14800","url":null,"abstract":"Se expone el resultado del trabajo investigativo realizado a partir de la pregunta problema ¿Cómo fortalecer la participación para la formación de ciudadanos planetarios a través de la pedagogía de la pregunta en los niños y niñas de grado segundo del colegio Marruecos y Molinos? El proyecto pedagógico evidenció los procesos de formación de la ciudadanía y la participación de los estudiantes, así como el papel del adulto en estos procesos de aprendizaje. Los aportes de Hart (1993) y Tonucci (2002) permitieron comprender los tipos de participación dados en el contexto. Para la noción de ciudadanía planetaria Morin (1999), Gadotti (2000) y Leff (2000) fueron fundamentales al construir una mirada del mundo como unidad. Por último, se retoma a Restrepo (2004), Parra (2002), Schön y Zabalza (1998) quienes fueron de reflexión para la construcción de un conocimiento propio de nuestro accionar.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42489420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Vecino Pico, J. Argüello, Luis Ernesto Villamizar Carrillo
{"title":"Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK","authors":"Hugo Vecino Pico, J. Argüello, Luis Ernesto Villamizar Carrillo","doi":"10.14483/16579089.14784","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14784","url":null,"abstract":"Esta investigación hizo una caracterización de la coordinación motora gruesa mediante la batería KTK en niños de 7ª 12 años. Usando estadística se realizó, análisis de frecuencia, medidas de tendencia central y pruebas paramétricas para establecer comparaciones entre el cociente motor, el sexo y la edad. El 97.3 % de la población presenta una coordinación por debajo de la normalidad, el 1,5% de los estudiantes se clasificaron con coordinación normal y solamente el 1,1% mostró resultados superiores del estándar. En lo que respecta al sexo, se pudo establecer que los niños presentan mejores resultados que las niñas; en las pruebas de equilibrio desplazándose hacia atrás y saltos laterales no hay diferencias significativas entre niños y niñas, mientras que para salto unipodal y desplazamiento lateral hay diferencias significativas pues los niños tuvieron mejores resultados que las niñas.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43543056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar","authors":"Ingrid Rojas Mercado","doi":"10.14483/16579089.14783","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14783","url":null,"abstract":"La presente investigación está focalizada en el desarrollo del Pensamiento Científico en Niños de Nivel Preescolar mediante una propuesta pedagógica que promueva el desarrollo de habilidades cognitivas como una oportunidad de potenciar su razonamiento científico. Se empleó una metodología mixta, de diseño cuasiexperimental con un solo grupo, del tipo pretest-postest, a partir de la Escala de desarrollo Merrill-Palmer (MP-R) de Roid y Sampers(2011) que evaluó las habilidades cognitivas de los niños participantes, antes y después de la implementación de la propuesta pedagógica. El análisis de la información permitió comparar los resultados mediante la prueba estadística de rangos con signo de Wilcoxon (1945), que estableció la relación entre la propuesta pedagógica y el cambio en las habilidades cognitivas. Los resultados indican cambios en los perfiles de habilidades cognitivas evaluadas entre el Pretest y Postest. Por tanto se puede concluir, que la enseñanza de las ciencias desde el preescolar (Cerchiaro & Puche-Navarro, 2015) mediante el fortalecimiento habilidades cognitivas favorece su desarrollo del pensamiento científico.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48179498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhom Alexander Melo Triana, Camilo Andrés Herrera Correa
{"title":"Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal","authors":"Jhom Alexander Melo Triana, Camilo Andrés Herrera Correa","doi":"10.14483/16579089.14796","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14796","url":null,"abstract":"Esta investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en las experiencias de los niños, en aras de crear relaciones más armoniosas entre ellos y su entorno. De lo anterior surgió la pregunta de investigación: ¿cómo la construcción de una experiencia dirigida a educación ambiental de niños y niñas de 4 a 6 años que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca, contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno? Todo esto, enmarcado en un paradigma cualitativo con un diseño hermenéutico. Metodológicamente establecimos tres momentos: una fase preparatoria, una fase analítica y una fase informativa, concluyendo, a partir de los hallazgos, que el estudio puede ser un punto de partida para conocer de manera integral cómo se dan los procesos de desarrollo, enseñanza, participación y experiencias significativas, dentro de una categoría tan difícil de definir como la infancia.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43896055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kelly Johanna Ballén Parada, Gina Magali López Calderón, Martha Isabel Mora Galeano
{"title":"La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual","authors":"Kelly Johanna Ballén Parada, Gina Magali López Calderón, Martha Isabel Mora Galeano","doi":"10.14483/16579089.15590","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.15590","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la investigación “Secuencia didáctica basada en la atención visual para abordar la oralidad en grado primero”, que se enmarca en el enfoque cualitativo de tipo Investigación Acción (IA), la cual se desarrolló en tres fases importantes: la primera, selección de muestra de la población y la caracterización de estudiantes de la Institución Educativa Distrital Sierra Morena; la segunda, establecimiento de categorías que permitieron relacionar la realidad observada con campos de la investigación: oralidad y atención visual; y, en tercer lugar, el diseño de la secuencia didáctica “El baúl que habla y encanta”, como resultado obtenido dentro de la investigación y que permitió llegar a las conclusiones de tipo reflexivo frente a las prácticas pedagógicas. Lo anterior da respuesta a la pregunta de la investigación planteada: ¿Qué estrategia pedagógica permite abordar la oralidad desde la atención visual?","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46730294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)","authors":"María Agustina Sabich","doi":"10.14483/16579089.16222","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16222","url":null,"abstract":"En Argentina, la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 de 2009 permite, entre otras cuestiones, la creación de Pakapaka, el primer canal público y federal dirigido a niños y niñas del país y de Latinoamérica. Con una programación que recupera contenidos del nivel inicial y primario, la señal surge bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación de la Nación, motivo por el cual es posible identificar la estrecha relación que el canal tiene con la educación formal. Es por ello que el artículo explora las características de dos series audiovisuales especializadas en el tratamiento de la divulgación histórica y científica (La asombrosa excursión de Zamba y Vuelta por el universo). A partir de la identificación de diferentes escenografías multimediáticas, la investigación advierte que el relato ficcional televisivo establece diálogos con el discurso pedagógico, al mismo tiempo que pretende situar al espectador en una geografía local y regional.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43794954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los jóvenes escolares: una mirada desde las representaciones sociales de los maestros","authors":"Edilberto Hernández Cano","doi":"10.14483/16579089.16983","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16983","url":null,"abstract":"maestros de educación básica secundaria y media de Bogotá sobre los jóvenes en su condición escolar. El objetivo del estudio fue develar y comprender las representaciones sociales de los jóvenes escolares que han construido los maestros de tres colegios de la ciudad de Bogotá. La investigación fue cualitativa, asumió un paradigma interpretativo y, dentro de los enfoques de los estudios en representaciones sociales, retomó el enfoque procesual. El análisis permitió develar los sentidos que orientan las acciones de los maestros, así como sus significados y concepciones sobre los jóvenes escolares. Los resultados muestran cómo los profesores han construido representaciones sociales polisémicas y contradictorias sobre los jóvenes; se los representa en una doble condición, como sujeto joven y como alumno, representaciones que no se integran ni se relacionan, es decir, se ven de manera excluyente. ","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44271614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}