{"title":"Los Manuales Escolares en el Preescolar","authors":"Leonardo Cárdenas Forero","doi":"10.14483/16579089.15965","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.15965","url":null,"abstract":"Situado en el método arqueo-genealógico y en la perspectiva de la gubernamentalidad foucaultiana, este artículo de reflexión cualitativa busca determinar cómo los Manuales Escolares en el Preescolar (MANESP) se constituyen en un espacio de enunciación del modo en que operan el poder, el saber escolar y la subjetividad en la educación preescolar. Con este ejercicio investigativo, se procura enriquecer el campo relacionado con la historia de los MANESP, un territorio que se viene consolidando como escenario de exploración investigativa, educativa y pedagógica. Para ello, se excavan en los textos de la educación preescolar lo decible (escenarios, sujetos y saberes) y lo visible (hechos, personajes e instituciones), que dan cuenta de las condiciones de existencia de los MANESP y de la forma cómo estas discursividades se establecen para orientar el funcionamiento del saber escolar, el poder y la formación subjetiva infantil.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41637555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación, cine y telesecundaria","authors":"Javier Tapia Sierra","doi":"10.14483/16579089.14938","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14938","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los cambios producidos dentro del plantel de la telesecundaria Tlamachcalli, en el municipio de Puente de Ixtla, Morelos, debido la incorporación de un cineclub académico. Dicho cineclub, perteneciente a la Red de Cineclubes Comunitarios de Morelos (RCCM), permite analizar la configuración de un espacio estético y el desarrollo de competencias sociales que emergen a partir de reflexiones sobre contenidos cinematográficos. Al desmenuzar las características de dicho espacio estético, este estudio reflexiona sobre la importancia de valores comunitarios como la empatía, solidaridad y tolerancia.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46350845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La práctica pedagógica de los estudiantes de Educación Física con niños preescolares","authors":"Nancy Janneth Molano Tobar, Gerardo Hernán Jiménez López, Dolly Ximena Molano Tobar","doi":"10.14483/16579089.14917","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14917","url":null,"abstract":"Las practicas pedagogicas formativas son espacios de mejora continua que permite proyectarse en diversos contextos, donde se busco Identificar la percepción de estudiantes universitarios de Educación Física, sobre la práctica pedagógica en un jardín de infantes en la ciudad de Popayán. Metodología. Cualitativa con enfoque etnográfico, con 12 estudiantes entre enero y junio de 2017, Resultados. A) Trabajar con niños, un desafío de mayor atención en la práctica pedagógica. B) El juego una herramienta de acercamiento en las prácticas pedagógicas. C) El afecto, la manera de intercambio y aceptación en la relación profesor-estudiante. D) la comunicación desde la acción y el movimiento. Conclusiones La práctica pedagógica es una herramienta para el fortalecimiento de las habilidades de estudiantes universitarios, permitiéndoles proyectarse y visualice como futuro docente, colocando en evidencia habilidades como la creatividad, la afectividad, la comunicación, para interactuar con niños y lograr su empatía y adhesión a la clase","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45571637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Milena Neira Camacho, María Isabel Parra Contreras
{"title":"Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión","authors":"Sandra Milena Neira Camacho, María Isabel Parra Contreras","doi":"10.14483/16579089.13783","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13783","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta los principales resultados de la investigación Análisis de estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de la provincia de Guanentá para educar en competencias ciudadanas.: un conjunto de estrategias didácticas pertinentes para educar en competencias ciudadanas y una comunidad de docentes dispuestos a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y comprometida con la educación en competencias ciudadanas. Para hacerlo en un primer momento mostrará los fundamentos teóricos de la investigación, entre los cuales sobresalen las competencias y manifestaciones de ciudadanía, las estrategias didácticas y la mediación docente; en un segundo momento comentará el conjunto de estrategias didácticas que analizó durante tres años, enfocando su atención en aquellas que cumplieron con el recorrido y en la relevancia de la práctica docente. Por último, expresará algunas consideraciones sobre la relevancia del enfoque de investigación acción en el ámbito educativo y señalará características positivas de la educación en competencias ciudadanas.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47313611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Yaned Morales Benítez, Leonor Cortés Carrillo
{"title":"El gusto por la escritura nace en el pensamiento","authors":"María Yaned Morales Benítez, Leonor Cortés Carrillo","doi":"10.14483/16579089.14330","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14330","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado reflexivo del proceso de investigación “El desarrollo del pensamiento lógico verbal y la implementación de estrategias de enseñanza dentro del marco Enseñanza para la Comprensión”, realizado en la Universidad de la Sabana. Se analiza las prácticas pedagógicas de la docente relacionadas con la planeación, su implementación y las estrategias trabajadas en el aula. Dicho análisis se realizó a partir de tres categorías: prácticas de planeación, Enseñanza para la Comprensión (EpC) y habilidades de pensamiento. Se planearon tres unidades de trabajo que fueron analizadas después de su aplicación con el fin de realizar los ajustes pertinentes bajo el marco EpC. Se usó como metodología la Investigación Acción, ya que esta permite analizar las prácticas pedagógicas y buscar las estrategias necesarias para alcanzar el objetivo de la investigación, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45759156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación","authors":"Manuela Medina Gómez, Daniela Giraldo Marín, Nataly Posada Castaño","doi":"10.14483/16579089.13729","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13729","url":null,"abstract":"Este artículo, resultado de investigación, comprende los imaginarios de familia que construyen los niños, antes y después de la separación de los padres. La metodología respondió a un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico, privilegiándose la narrativa como estrategia. La población estuvo compuesta por 6 niños del grado tercero y sus respectivas madres. Los resultados indican que el imaginario de familia se transforma después de la separación y que los cambios que sufre la dinámica familiar inciden en este. Se concluye que después de la ruptura de los padres, todos los miembros de la familia buscan establecer vínculos con otras personas, familia, amigos o grupos sociales para afrontar las dificultades que supone este cambio; y los padres esperan recibir apoyo de la escuela para reducir el impacto de la separación en la vida de los niños.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41938638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Jimena González Rodríguez, Shirley Yisela Pulido Velásquez
{"title":"Las voces del Cedid: niñas y niños abriéndose camino hacia la participación","authors":"Paula Jimena González Rodríguez, Shirley Yisela Pulido Velásquez","doi":"10.14483/16579089.16757","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16757","url":null,"abstract":"El escenario de la presente reflexión es la escuela. Específicamente una de las instituciones públicas de la ciudad de Bogotá, de la cual se indagaron sus prácticas, momentos, modos y formas cómo los niños y las niñas se expresan; al mismo tiempo la forma en que participan en la toma de decisiones dentro de esta. Es así, como a través del análisis de las significaciones imaginarias sociales instituidas e instituyentes, veremos que lentamente emergen las voces de la infancia como un acto revolucionario para toda la comunidad educativa, pero sobre todo cómo se van transformando las dinámicas, las relaciones y sujetos en torno al fortalecimiento de su autonomía y conciencia colectiva.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41685388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia","authors":"Cindy Julieth Martínez Ruiz","doi":"10.14483/16579089.16729","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16729","url":null,"abstract":"¡Qué bueno es enseñar a la par de la horizontalidad! desde el ciclo de talleres “un encuentro con maestros: compartir de voces, saberes y experiencias” emprendimos un viaje al acceso, disfrute y descentralización del conocimiento, siendo las/os estudiantes inscritas/os durante el periodo intersemestral a la asignatura Práctica en Responsabilidad Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Principal; las/os capitanes de la nave y yo su pasajera, corresponsal y consejera.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42655309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nota editorial Volumen 19 Número 2","authors":"Revista Infancias Imágenes","doi":"10.14483/16579089.17178","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.17178","url":null,"abstract":"La política de formación de maestros en nuestro país enunciada por Ministerio de Educación Nacional (2013), concibe al maestro como un sujeto generador de procesos de producción y acceso al conocimiento, en el marco de las condiciones de una sociedad de la información, los saberes y la cultura de la investigación. En tal sentido, la investigación se coloca como el dispositivo que, les permite a los maestros ganar mayores opciones de autonomía y decisión para ocuparse de su propia formación, aprender a aprender, y formar y enseñar diversos modos de pensamiento.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48983221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios","authors":"Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez","doi":"10.14483/16579089.14800","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14800","url":null,"abstract":"Se expone el resultado del trabajo investigativo realizado a partir de la pregunta problema ¿Cómo fortalecer la participación para la formación de ciudadanos planetarios a través de la pedagogía de la pregunta en los niños y niñas de grado segundo del colegio Marruecos y Molinos? El proyecto pedagógico evidenció los procesos de formación de la ciudadanía y la participación de los estudiantes, así como el papel del adulto en estos procesos de aprendizaje. Los aportes de Hart (1993) y Tonucci (2002) permitieron comprender los tipos de participación dados en el contexto. Para la noción de ciudadanía planetaria Morin (1999), Gadotti (2000) y Leff (2000) fueron fundamentales al construir una mirada del mundo como unidad. Por último, se retoma a Restrepo (2004), Parra (2002), Schön y Zabalza (1998) quienes fueron de reflexión para la construcción de un conocimiento propio de nuestro accionar.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42489420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}