Adriana Simbaqueba Maldonado, Ana Lizbeth González Suárez
{"title":"Transformación de la enseñanza de la escritura a partir de una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil","authors":"Adriana Simbaqueba Maldonado, Ana Lizbeth González Suárez","doi":"10.14483/16579089.15386","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.15386","url":null,"abstract":"Este artículo expone la transformación de la práctica de enseñanza de la escritura de una docente de grado transición a través del proceso de investigación que realiza. La propuesta se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción en el aula. El estudio describe los cambios en las prácticas de enseñanza de la escritura, donde inicialmente se enfatizaba en la decodificación, para pasar a la escritura como proceso de construcción de significado a partir de la experiencia literaria. En consecuencia, se construye una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil, que facilita la evolución de los estudiantes en las distintas etapas de la escritura.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66685755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños","authors":"Esteban Jurado García, Liceth Camila Yarpaz Espinoza","doi":"10.14483/16579089.14977","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.14977","url":null,"abstract":"Este artículo científico tiene como finalidad dar a conocer, desde una visión constructiva, la importancia de la familia como agente educador en los procesos de enseñanza y aprendizaje; su rol en el actuar, en la puesta en escena de los valores, actitudes y habilidades que los niños adquieren y en su desenvolvimiento en las instituciones educativas. Se busca que el lector conozca, desde otra perspectiva, cómo la influencia de la familia hace parte del desarrollo integral y autónomo de los niños y las niñas, en aras de garantizar que cada acción influya significativamente en su desarrollo y se vea reflejado en su diario vivir.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47623662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Graciela Fandiño Cubillos, K. González, Jose Ignacio Galeano, A. Pardo
{"title":"“Es que cada niño es diferente”: el saber de las maestras sobre los niños","authors":"Graciela Fandiño Cubillos, K. González, Jose Ignacio Galeano, A. Pardo","doi":"10.14483/16579089.16345","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16345","url":null,"abstract":"Esta investigación buscó caracterizar el saber docente sobre niños y niñas (menores de 6 años) de maestras de jardines infantiles y colegios públicos de Bogotá. El estudio fue de corte constructivo-cualitativo, el análisis de contenido inductivo, y las categorías emergieron de la lectura de los investigadores. El análisis muestra cómo las perspectivas de las maestras tienen estructuras particulares e idiosincráticas pero comparables. Las categorías construidas fueron las siguientes: desde dónde hablan las maestras de los niños y de qué hablan cuando describen a los niños. Los hallazgos y conclusiones muestran la relación entre categorías a partir de los discursos de las maestras, que se estructuran en referencias contextuales, la visión de ser maestra y de ser niño, el reconocimiento de la singularidad de cada niño, la presencia de contenidos, la manera en que ellas cualifican y significan sus descripciones y apreciaciones sobre el ser infantil y cómo proyectan y dan cuenta de vivencias compartidas con los niños.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45623948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Docentes 3.0: una aproximación a las narrativas transmedia para la educación y el desarrollo de la infancia","authors":"Irene Sarmiento Valero","doi":"10.14483/16579089.19180","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.19180","url":null,"abstract":"Con motivo de la conferencia Docentes 3.0: una aproximación a las narrativas transmedia para la educación y el desarrollo de la infancia, a cargo de la investigadora Irene Sarmiento Valero, celebrada por la Cátedra UNESCO de Desarrollo del Niño de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el pasado veintiocho de octubre de 2021, el presente artículo tiene como objetivo recoger los puntos clave de dicha conferencia, generando un punto de encuentro y de partida para futuras propuestas de innovación docente e investigación interdisciplinar en infancia y cultura.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46945558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Viviana Riascos Cataño, L. G. Gago Galvagno, Vivian Ospina Tascón
{"title":"La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras","authors":"Viviana Riascos Cataño, L. G. Gago Galvagno, Vivian Ospina Tascón","doi":"10.14483/16579089.16297","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16297","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como propósito reconocer y comprender, desde el paradigma cualitativo, la manera en que dos bebés (de 9 y 10 meses) despliegan la actividad atencional en dos instituciones de cuidado para la primera infancia en Cali, Colombia, así como la manera en que las maestras favorecen o no sus secuencias atencionales. Para cumplir con este objetivo, se escogió una orientación analítica vinculada a la estesis, como posibilidad de apertura al mundo, y la atencionalidad concebida como una actividad. Se realize un microanálisis del registro fílmico de una escena en cada institución relacionado con situaciones espontáneas. Los resultados mostraron que los bebés logran agenciar la búsqueda de objetos de interés, pero las intervenciones hechas por las maestras no siempre favorecen que se complete la secuencia atencional para llegar a la exploración. Por ello, para favorecer el enriquecimiento de sus procesos atencionales, el adulto que acompaña ha de ser sensible y responsivo a las necesidades del bebé.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48762371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leisy Magdali Arroyave Taborda, Yusty Carolina Restrepo Segura, José Wilmar Pino Montoya, Laura Andrea Valencia Ospina
{"title":"La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar","authors":"Leisy Magdali Arroyave Taborda, Yusty Carolina Restrepo Segura, José Wilmar Pino Montoya, Laura Andrea Valencia Ospina","doi":"10.14483/16579089.15560","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.15560","url":null,"abstract":"Este artículo surge desde el proyecto de investigación Implementación de la ruta de atención de convivencia para proponer estrategias de prevención del bullying y la construcción de paz en las instituciones educativas del municipio de la Estrella y presenta los resultados de una investigación sobre el papel de la lúdica en la convivencia escolar. El objetivo principal fue describir las estrategias implementadas por los docentes para evidenciar la pertinencia de la lúdica en la convivencia. Se realizó desde un enfoque cualitativo, de acuerdo con un paradigma hermenéutico y con alcance interpretativo. La población fueron niños y niñas matriculados en los grados tercero a quinto de primaria, así como docentes y directivos. Se encontró que las situaciones de discriminación están presentes en las aulas de educación básica primaria. Por tanto, el rol del docente y su intervención temprana son fundamentales. Se llegó a la conclusión de que, a fin de que se reduzcan los conflictos escolares, es necesaria la intervención lúdico-pedagógica y el trabajo articulado entre la escuela y la familia desde la educación inicial.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41694966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Isabel Vahos Sarrias, Dora Nancy Gómez Clavijo
{"title":"Aplicación de la política pública de primera infancia en la práctica pedagógica","authors":"Martha Isabel Vahos Sarrias, Dora Nancy Gómez Clavijo","doi":"10.14483/16579089.17294","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.17294","url":null,"abstract":"Los docentes de básica primaria, en particular de matemáticas, nos preguntamos cuál es el mejor material didáctico para desarrollar clases con temáticas específicas; tenemos repertorios que nos ayudan a adaptar los juegos o materiales a distintas situaciones de enseñanza. Sin embargo, es un error común nombrar los recursos, los materiales y los juegos como sinónimos, aludiendo al mismo objetivo: potenciar la comprensión de objetos matemáticos y lograr mejorar el interés de los estudiantes. Nombrarlos como iguales impide que se desarrollen procesos de enseñanza y aprendizaje diferenciados pero relacionados en escenarios particulares de la clase. Este artículo pretende reconocer los límites entre el recurso, el material didáctico y el juego, así como la manera en que estos potencian procesos como razonar, modelar, representar, comunicar, entre otros. Las reflexiones aquí expuestas son producto de algunas investigaciones adelantadas por las autoras como docentes de básica primaria y formadoras de formadores.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46518678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social","authors":"Luis Jesús Galindo Cáceres","doi":"10.14483/16579089.19181","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.19181","url":null,"abstract":"Este artículo presenta apuntes sobre ingeniería en comunicación social que puntualiza algunos elementos de sus fases diagnóstica y de acción. En la fase diagnóstica se enfatiza la cibercultura, una de las cinco dimensiones básicas de la ingeniería en comunicación social; mientras que, en el tránsito de la fase diagnóstica a la fase de acción, se presentan dos componentes básicos de la propuesta: la comuniconomía y la comunicometodología. La presentación sintética se centra en el corazón metodológico y tecnológico de la ingeniería en comunicación social: el comunimétodo, un ámbito de acción que tiene efectos constructivos determinantes en la vida social a partir de la relación entre la experiencia de los actores sociales y la observación sistematizada de dicha experiencia por parte del ingeniero social; el diálogo entre el actor social y el ingeniero es clave en todo este proceso.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43514816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Torres Puentes, Luz Angela Casallas Rodriguez
{"title":"Materiales, recursos y juego: una distinción y relación necesaria en el aula de matemáticas","authors":"Elizabeth Torres Puentes, Luz Angela Casallas Rodriguez","doi":"10.14483/16579089.17590","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.17590","url":null,"abstract":"Los docentes de básica primaria, en particular de matemáticas, nos preguntamos cuál es el mejor material didáctico para desarrollar clases con temáticas específicas; tenemos repertorios que nos ayudan a adaptar los juegos o materiales a distintas situaciones de enseñanza. Sin embargo, es un error común nombrar los recursos, los materiales y los juegos como sinónimos, aludiendo al mismo objetivo: potenciar la comprensión de objetos matemáticos y lograr mejorar el interés de los estudiantes. Nombrarlos como iguales impide que se desarrollen procesos de enseñanza y aprendizaje diferenciados pero relacionados en escenarios particulares de la clase. Este artículo pretende reconocer los límites entre el recurso, el material didáctico y el juego, así como la manera en que estos potencian procesos como razonar, modelar, representar, comunicar, entre otros. Las reflexiones aquí expuestas son producto de algunas investigaciones adelantadas por las autoras como docentes de básica primaria y formadoras de formadores.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48496342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andri Yulieth Serna Córdoba, Natalia Andrea Alzate Alzate, Carmen Yisabel Martinez de Merino
{"title":"Reflexión sobre los contextos de participación en el municipio de Girardota: retos para la educación inicial","authors":"Andri Yulieth Serna Córdoba, Natalia Andrea Alzate Alzate, Carmen Yisabel Martinez de Merino","doi":"10.14483/16579089.16672","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.16672","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar la incidencia de los contextos de participación del municipio de Girardota, Colombia, en el marco de la formación ciudadana en educación inicial, para lo cual se realizó un acercamiento reflexivo a teorías y autores que ilustran el tema. Entre las conclusiones principales encontramos los desafíos que el municipio de Girardota debe asumir en cuanto a formación ciudadana, reconociendo en los niños la capacidad para hacer propio su entorno, evidenciando a su vez que la formación ciudadana implica una mayor apropiación y reconocimiento del contexto, la cual debe ser otorgada a los niños desde su primer ciclo de educación.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42800785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}