Alberto Ruiz Colmenar, Beatriz S. González Jiménez
{"title":"“Una suma de posibles”. Eileen Gray y la superación del diseño moderno","authors":"Alberto Ruiz Colmenar, Beatriz S. González Jiménez","doi":"10.4995/vlc.2023.17094","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2023.17094","url":null,"abstract":"La historiografía del diseño del siglo XX ha considerado tradicionalmente al Movimiento Moderno como un fenómeno compacto y sin desviaciones. La visceral reacción contra este movimiento a partir de la década de 1960 surge, en parte, como oposición a esta versión monolítica de la modernidad. Sin embargo, el análisis de ejemplos concretos permite, por una parte, vislumbrar grietas en esa visión uniformizadora y, por otra, encontrar hilos de relación entre el diseño posterior a la modernidad y algunas propuestas, enmarcadas históricamente en esta, pero que se alejan del canon. Es el caso de la diseñadora irlandesa Eileen Gray. Ensus obras y escritos se pueden encontrar planteamientos que anticipaban no solo las deficiencias del diseño moderno sino, fundamentalmente, sus soluciones. La consideración del diseño no como una imposición sino como una “suma de posibles” que considera las necesidades, la comodidad y algo intangible pero imprescindible como la felicidad del usuario relaciona a Gray con propuestas tan aparentemente alejadas de su entorno como las del Diseño Radical italiano. Este artículo pretende mostrar algunas de esas relaciones y poner en valor la figura de Eileen Gray como pionera en el mundo del diseño del siglo XX.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75800286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dignificar el Patrimonio edificado: Intervenciones esenciales en la Muralla de Lugo","authors":"Elisa Bailliet","doi":"10.4995/vlc.2023.17627","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2023.17627","url":null,"abstract":"lo largo de los últimos dos siglos, España ha enfrentado el reto de ejercer la salvaguarda de más de 15.000 bienes inmuebles, de diversa magnitud y carga histórico-artística. La investigación sobre esta protección del patrimonio cultural y su materialización, a través de la consolidación, la conservación y la restauración, permite esbozar los mecanismos desarrollados para semejante empresa. Este desafío sólo se puede emprender a partir de un análisis general, con el foco en los sucesivos proyectos de intervención de algunos de los monumentos más y mejor conservados. En esta ocasión, se expondrán dos ejes de intervenciones que representan las claves de la conservación de la Muralla de Lugo, la liberación de lienzos y la exhumación de escaleras interiores, y cómoambas actuaciones han influido, de forma decisiva, en la restitución formal y la estabilización estructural del conjunto amurallado revelándose como la manera más eficaz de dignificarlo.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73407360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las iglesias de Julián Laguna en Madrid (1958). Cuatro proyectos y una hipótesis","authors":"Jesús García Herrero","doi":"10.4995/vlc.2023.17389","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2023.17389","url":null,"abstract":"La Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid, dirigida por Julián Laguna, encargó en 1958 a los arquitectos Romany, Cubillo, Sáenz de Oíza, Sierra, Fisac, Pinto y García de Paredes seis anteproyectos de complejos parroquiales en varios poblados de absorción y dirigidos. De ellos, únicamente el proyecto de Cubillo para el poblado dirigido de Canillas se construyó. Esta investigación recupera, hasta donde es posible actualmente, la documentación existente sobre los anteproyectos de este Plan de construcción de iglesias de Julián Laguna. De haberse realizado, hubiera sido la réplica madrileña al desarrollado en Vitoria por el obispo Peralta, una de las iniciativas más destacadas de la arquitectura sacra española de mediados del siglo XX. El estudio de las diferentes propuestas pone de manifiesto puntos en común en los anteproyectos de los arquitectos vinculados a la Constructora Benéfica del Hogar del Empleado, frente a las opciones más personales de Fisac o García de Paredes, prolongación o germen, respectivamente, de proyectos destacados de ambos. Los proyectos recuperados aportan enfoques muy diversos, tanto en su concepción del espacio sacro y su funcionalismo litúrgico, como en sus estrategias de implantación en barrios que todavía estaban construyéndose.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89241538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reivindicando el Urbanismo (a pesar de todo…)","authors":"Antonio Font Arellano","doi":"10.4995/vlc.2022.17871","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17871","url":null,"abstract":"El presente artículo, con origen en el discurso de investidura de su autor como DHC por la UPV en la pasada primavera, tiene como objetivo realizar una reflexión sobre la transcendencia social del Urbanismo y reivindicar su necesaria renovación. Tras tratar de definir su naturaleza disciplinar, y apuntar sus orígenes y maneras propias de aproximarse a su objeto de estudio e intervención, a través de la historia urbana se constata su incidencia material en nuestras ciudades y territorios, y su indiscutible trascendencia cultural, política, económica y social. Se consideran los cambios en los procesos productivos y en los avances tecnológicos ocurridos desde la crisis económica de mediados de los años 70 del pasado siglo y durante el proceso de globalización, como los principales motivos de la emergencia de un nuevo modelo de ciudad, de nuevas dinámicas territoriales y de nuevos comportamientos sociales, con relevantes consecuencias en el uso y configuración del espacio urbano y territorial- agravadas por la reciente pandemia- que caracterizan la actual situación, llegando a poner en duda algunos de los principios tradicionales de la disciplina y enmarcando la presente crisis del Urbanismo. Ello plantea la actual necesidad de repensar nuestra disciplina desde la diversidad de situaciones, la creciente complejidad de los procesos y la incertidumbre del futuro, en el marco de una bien entendida transdisciplinariedad, pero sin abandonar o minusvalorar la relevante dimensión física propia del Urbanismo. Finalmente, se apuntan algunas de las principales cuestiones actuales para su renovación, como instrumento de gobierno y administración racional y democrática de la ciudad y el territorio, para el positivo progreso de nuestra sociedad.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83802927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Repensar el futuro de los territorios rurales. Cinco perspectivas de abordaje","authors":"Stefano Cortellaro, Jordi Franquesa Sánchez, Joan Moreno Sanz, Melisa Pesoa, Joaquín Sabaté Bel","doi":"10.4995/vlc.2022.17760","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17760","url":null,"abstract":"En los últimos años, el debate sobre los territorios rurales ha ganado visibilidad en los medios de comunicación, en el ámbito político y en diferentes niveles de la administración. Desde el Grupo de Investigación en Urbanismo de la Universitat Politècnica de Catalunya, venimos contribuyendo a este debate con investigaciones que abordan temas vinculados al análisis morfológico de poblaciones y territorios en contextos rurales. A lo largode estas investigaciones hemos puesto el foco en el análisis de problemáticas vinculadas al desequilibrio en la distribución de las personas y actividades en el territorio y en la despoblación rural, con el objetivo de evaluar la relevancia y el potencial de tantos ámbitos, así como las posibilidades de revertir situaciones y procesos de cierta complejidad. El presente artículo quiere mostrar algunas de las perspectivas desde las que venimos reflexionando sobre estos territorios. Estos trabajos tienen en común su abordaje transescalar, la utilización de nuevas tecnologías para el análisis, la vinculación entre la investigación aplicada a la docencia, la implementación del research by design y la colaboración entre departamentos universitarios y diferentes administraciones.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72514939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Monclús, Raimundo Bambó, Carmen Díez Medina
{"title":"Sobre teorías urbanísticas, regeneración urbana y espacios abiertos. Exploraciones de PUPC","authors":"Javier Monclús, Raimundo Bambó, Carmen Díez Medina","doi":"10.4995/vlc.2022.17777","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17777","url":null,"abstract":"Las investigaciones desarrolladas por el grupo PUPC (Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo - Urban Landscapes and Contemporary Project) ponen el foco en algunas relaciones entre los paisajes urbanos y diversos procesos que los configuran. Se trata de explorar sus conexiones con estrategias, planes y proyectos urbanos. El enfoque específico de la línea “Paisajes urbanos, proyecto urbano, patrimonio” parte de la necesidad de intensificar desde perspectivas transversales el cruce de miradas dirigidas hacia la ciudad y sus formas urbanas. Los trabajos del grupo parten de la convicción de que existe una continuidad natural entre la investigación y la docencia, concibiendo el trabajo del taller de urbanismo como parte esencial de su actividad. La transferencia de resultados a la ciudadanía y la administración constituye también un objetivo esencial del trabajo del grupo. Las investigaciones desarrolladas se han ido consolidando en tres grandes bloques con otras aproximaciones complementarias. En el primer bloque se enmarcan las reflexiones relacionadas tanto con teorías urbanísticas y arquitectónicas como con la historia de ambas disciplinas. En el segundo tienen cabida los trabajos que abordan cuestiones relativas a la regeneración urbana, especialmente aquellos que desarrollan exploraciones históricas, analíticas y proyectuales vinculadas con la vivienda. En el tercero se agrupan las investigaciones sobre los espacios abiertos, tanto en ámbitos urbanos como periurbanos.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87235066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La trampa del tiempo, en la epistemología proyectual contemporánea","authors":"Jose Manuel Barrera Puigdollers","doi":"10.4995/vlc.2022.13161","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.13161","url":null,"abstract":"El tiempo interesa a la arquitectura y el arte como una forma de construcción de la realidad, en tanto refiere a aquello que se puede pensar más que a la cosa en sí. Este contexto acercó la arquitectura a otras disciplinas para conocer sus fundamentos: la problematización del concepto clásico de verdad, la cultura de la diferencia y la revisión del concepto de tiempo. Una consecuencia fue la redefinición de la individuación a través de la alteridad; ya que mi constitución es a través del yo otro, antes que yo mismo, al que da lugar el afuera. Desde entonces la arquitectura participará como cultura artificial, empleando estrategias proyectuales que integran técnicas o sistemas como seudo prótesis donde, artefacto, accidente, invención e individuación coligaran. En su devenir los críticos detectan una anomalía; el transito de individuación a individualismo y la anteposición de deseos con objeto o pulsiones a las necesidades, alterando la estructura de la satisfacción(necesidades, demanda, deseo). En lo que sigue, trataremos de identificar en la epistemología proyectualcontemporánea el proceso que lleva a la anomalía; a través de sus croquis, o mapas configuradores, en relación con el tiempo. También comprobaremos si ello constituye la trampa del tiempo.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84600046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María A. Castrillo Romón, Marina Jiménez Jiménez, Juan Luis de las Rivas Sanz
{"title":"El Instituto Universitario de Urbanística (1991-2021): construcción de una cultura de investigación","authors":"María A. Castrillo Romón, Marina Jiménez Jiménez, Juan Luis de las Rivas Sanz","doi":"10.4995/vlc.2022.17764","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17764","url":null,"abstract":"El Instituto Universitario de Urbanística (IUU) de la Universidad de Valladolid, único en su género en el territorio español, fue fundado en 1991. En esas tres décadas de existencia, el grupo de investigación “Planificación territorial y urbanística” (IUU_Lab) ha desarrollado, como motor del instituto, una actividad muy diversificada que este artículo busca analizar y mostrar sintéticamente, inserta en el devenir urbanístico en España desde la década de 1980. El estudio de la producción científica que ha jalonado la trayectoria del grupo y de las influencias disciplinares que ha recibido permite a los autores caracterizar cuatro campos principales de construcción de conocimiento y reflexión disciplinar: la Urbanística reformista, la planificación urbanoterritorial,la regeneración urbana, y el medio rural. Del conjunto del análisis desarrollado se desprenden, por un lado, algunos vínculos establecidos entre determinados problemas del urbanismo español y la investigación en Urbanística y Ordenación del Territorio; y, por otro lado, la vigencia de una visión epistemológica de la Urbanística entendida como un saber de naturaleza interdisciplinar y orientación práctica, nutrida por una consciencia histórica.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89700051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Viedma-Guiard, I. Rodríguez-Suárez, Agustín Hernández-Aja, Lucas Álvarez del Valle, Ainara Martínez Solano
{"title":"El papel del planeamiento en la caracterización tipológica de la edificación","authors":"Andrés Viedma-Guiard, I. Rodríguez-Suárez, Agustín Hernández-Aja, Lucas Álvarez del Valle, Ainara Martínez Solano","doi":"10.4995/vlc.2022.17753","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17753","url":null,"abstract":"La práctica usual en la determinación de la morfotipología de las edificaciones, necesaria para el desarrollo de las operaciones de rehabilitación y regeneración urbana, se realiza mediante el análisis exclusivo del propio edificio, ignorando la normativa urbanística de aplicación y la relación de la edificación con la parcela (no siempre definida) que la contiene. La inclusión del planeamiento urbanístico en el análisis del parque residencial es fundamental ante el desarrollo de estas operaciones. Partiendo de la metodología de la ERESEE 2020, en el presente artículo se ensaya un método de caracterización de la edificación, proponiendo una nueva definición de clústeres tipológicos a partir de datos catastrales y del análisis del planeamiento. Se analiza la disposición de los edificios en relación a los linderos de la parcela y al dominio público, fundamental para actuaciones que requieran incrementos de volumen y ocupación de espacio adicional por las edificaciones, inviables en volúmenes que coincidan con los linderos de la parcela. La aplicación de esta metodología a los nueve municipios españoles más poblados permite la caracterización tipológica de sus parques residenciales mediante el análisis de la realidad construida, pero contando también con su realidad urbanística y, por tanto, con sus posibilidades reales de transformación.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81013527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Barragán y su generación en Guadalajara: la casa, el patio y el jardín","authors":"Claudia Rueda Velázquez, Isabela De Rentería Cano","doi":"10.4995/vlc.2022.16435","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.16435","url":null,"abstract":"La investigación aborda el trabajo de un grupo de colegas ingenieros encabezado por Luis Barragán y seguido de Ignacio Díaz Morales, Rafael Urzúa y Pedro Castellanos que, entre la década de 1920 y 1930, plantearon una transformación de la casa aislada o chalet, en contraposición a las influencias extranjeras de la época en su ciudad. A partir de las Lecciones de la Escuela Libre de Ingenieros donde estudiaron y de la obra de Ferdinand Bac, redescubrieron los valores universales e imperecederos que unían la arquitectura vernácula mediterránea con la de su lugar de origen. Se ha utilizado el método por comparación para encontrar entre las obras y los autores sus comunes y distintas formulaciones. Con ello, se demuestra cómo a partir de espacios intermedios -patio, porche, logia- se funde la casa con el espacio exterior, el jardín adquiere mayor relevancia como extensión de la casa y finalmente, cómo la tradición conecta con la modernidad.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73668129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}