{"title":"Caracterización de las casas de obreros y empleados del Company Town San José de Ancón- Ecuador","authors":"Tanya Pamela Donoso Mogollón","doi":"10.29105/contexto17.26-372","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-372","url":null,"abstract":"El estudio procura aprovechar la existencia de las edificaciones patrimoniales, en el lugar donde se estableció uno de los enclaves productivos de mayor importancia a inicios del siglo XX. El objetivo principal de la investigación fue analizar las casas de empleados construidas en San José de Ancón en el periodo de 1920-1970, para poner en valor su memoria histórica como patrimonio arquitectónico del Ecuador. A través del análisis de los inmuebles se identificaron y caracterizaron en cuanto a sus aspectos formales y espaciales. La metodología planteó la revisión de fuentes primarias y secundarias, además, el registro en sitio de las edificaciones y la reconstrucción gráfica de los proyectos. El procesamiento de la información y definición de la configuración espacial se realizó a través de diagramas y recursos gráficos como una herramienta oportuna para obtención de resultados. Esta investigación exploratoria pretende poner en valor la arquitectura de Ancón a través del análisis de las casas construidas por la compañía petrolera Anglo Ecuadorian Oilfields Company en la actual parroquia San José de Ancón, provincia de Santa Elena en Ecuador, y a su vez permitir la recuperación de la memoria histórica de lo que fuese el campamento.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73112901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yesid Camilo Buitrago López, Arodi Morales-Holguín, Luis Armando Muñoz Joven
{"title":"Transformación curricular del diseño gráfico en la educación superior: enfoques interdisciplinarios y complejos.","authors":"Yesid Camilo Buitrago López, Arodi Morales-Holguín, Luis Armando Muñoz Joven","doi":"10.29105/contexto17.26-385","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-385","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado del estado de la cuestión de una tesis doctoral en el que se analiza el currículum y la formación profesional del Diseño Gráfico (DG) en la Educación Superior (ES). El DG es una profesión relativamente joven, teniendo en cuenta que apenas se puede pensar en la consolidación de unos tesauros teóricos y conceptuales, además de una organización curricular coherente en los diferentes niveles de ES. Este artículo tiene el objetivo de presentar el estado actual del DG y su relación con la formación profesional y el currículum en el contexto de la ES. Para ello, se realizó una revisión de tipo descriptiva para analizar los principales estudios relacionados con la formación del diseñador gráfico y el currículum. Esta revisión se hizo a través de una exploración en diferentes bases de datos con reconocimiento internacional. Se ha encontrado que el DG transita por una crisis curricular que no ha permitido generar un consenso de organización estructural de una forma coherente entre los niveles de educación –técnico, tecnólogo y profesional–, que logre diferenciar las responsabilidades y funciones del diseñador gráfico en cada uno de estos niveles, tanto en España como en los diferentes países de América Latina.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89741855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnosis urbana: hacia una metodología analítica, sintética y cartográfica","authors":"Aida Escobar Ramírez","doi":"10.29105/contexto17.26-404","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-404","url":null,"abstract":"El ritmo vertiginoso de los procesos en las ciudades está demandando precisión y rapidez en las respuestas de ordenamiento urbano; tanto de los tomadores de decisión, como de los académicos dedicados a su estudio. \u0000Un proyecto urbano requiere atender las necesidades espaciales de la población y que se vean materializadas esas condicionantes en proyectos concretos. Hay una propensión a consumar proyectos urbanos que provienen de diagnósticos que no agencian con claridad la detección de las necesidades urbanas de los habitantes, ni detectan las fortalezas y debilidades urbanas, por lo que es cardinal repensar las metodologías de diagnosis urbana. \u0000Existen numerosas herramientas utilizadas para el diagnóstico, a pesar de ello, no es muy habitual contar con un procedimiento secuencial que articule e indique el camino con mayor exactitud de este proceso y, sobre todo, que parta de una reflexión teórica-científica, expresada metodológicamente. \u0000Este material emprende la instrumentación de una metodología desde una perspectiva científica, que conduzca a una respuesta diagnóstica para acercarnos a una respuesta propositiva en materia urbana-territorial. Particularmente, se recurre a la cartografía como método para plasmar el diagnóstico que, además de presentar los temas principales de atención (jerarquía temática), se enfoca en áreas susceptibles de actuación (jerarquía espacial).","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72957538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del diseño de escuelas infantiles desde una visión pedagógica.","authors":"Marta Quintilla-Castán","doi":"10.29105/contexto17.26-383","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-383","url":null,"abstract":"El reto del arquitecto es diseñar escuelas infantiles que se integren con el proyecto pedagógico, facilitando la labor educadora de los adultos y el aprendizaje y descubrimiento de los niños a través de la creación de espacios que favorezcan las relaciones interpersonales, la autonomía, creatividad o la exploración durante sus primeros años de vida en un entorno físico y social. La investigación aborda el diseño de escuelas infantiles desde la perspectiva integradora de la pedagogía en el proyecto de arquitectura, aportando el currículum oculto y silencioso que confieren los ambientes proyectados a la formación del niño. \u0000Se toman como caso de estudio cinco escuelas infantiles municipales en Zaragoza (España), acometidas desde la experiencia de muchos años en la redacción de equipamientos docentes públicos, como medio para recopilar referencias para la toma de decisiones durante el proceso de diseño. El resultado son equipamientos dinámicos, que se adaptan a diferentes necesidades y situaciones, proporcionando estímulos y experiencias que promuevan el aprendizaje.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74452151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La metamorfosis transformacional contemporánea: de la ciudad a la metrópoli. Hacia una configuración teórica-conceptual explicativa del proceso","authors":"Eduardo Sousa-González","doi":"10.29105/contexto17.26-427","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-427","url":null,"abstract":"Desde la posición teórica que aquí se propone, el inicio de todo este proceso que involucra en un espacio-tiempo-diferencial, la transformación territorial de una ciudad a una metrópoli, está permeado por múltiples variables intervinientes tanto endógenas vinculadas al locus typicus de referencia, así como a factores exógenos propios, entre otros, los referidos a la mundialización contemporánea; esto, como un proceso evolutivo que no ha terminado de acabar. Entonces, el propósito inicial de este razonamiento deductivo que a continuación se plantea, tiene como objetivo central avanzar en el conocimiento de esta expresión urbana, que tiende a revelarse espacialmente en esa metamorfosis que la trasforma, la consolida y tiende a replicar paulatinamente a una ciudad, configurándola en una conurbación metropolitana de características sui géneris","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76106077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Infraestructura, cursos de agua y ciudad: Un análisis para la ciudad de La Plata, Argentina","authors":"Daniela Vanesa Rotger","doi":"10.29105/contexto17.26-382","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-382","url":null,"abstract":"Las obras de infraestructura constituyen la base material de la ciudad, y como tales, son elementos con gran capacidad de transformación del paisaje urbano. Las obras hidráulicas, además transforman las condiciones físico-naturales de un sitio, dado que dejaría de ser inundable. La cuenca del arroyo del Gato es la más relevante de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), tanto por su extensión como por su grado de urbanización, por ello ha sido objeto de grandes obras de infraestructura desde la fundación de la ciudad hasta hoy. El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el impacto urbano de tres obras desarrolladas en la cuenca. Se buscará despejar incógnitas acerca de las transformaciones urbanas asociadas a las obras, sobre las percepciones sociales, y en relación a lo que representa un arroyo a cielo abierto en la ciudad. Se desarrolla un trabajo cualitativo, a partir de encuestas realizadas en los sectores afectados por las obras. Los principales resultados aluden al efecto diferencial de las obras de infraestructura en áreas céntricas y periféricas de la ciudad, al papel en el desarrollo urbano de las diferentes zonas, y al rol que desempeñan en las diferentes percepciones del riesgo.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135796208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Psicología, arquitectura: comunidad, individuo y espacio desde el urbanismo incluyente","authors":"Ana Cristina García-Luna Romero, A. Quiroga-Garza","doi":"10.29105/contexto17.26-375","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-375","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue desarrollar un proyecto de investigación interdisciplinario – psicología y arquitectura - de corte etnográfico que respetara las características de diversidad y territorialidad propias de Santa Catarina Lachatao, comunidad indígena mexicana en la Sierra Norte de Oaxaca, proponiendo un nuevo abordaje metodológico. Se trabaja a partir de la interpretación gráfica desde una perspectiva biográfica-narrativa que permite tener acceso a la identidad, los significados y el saber práctico de los serranos. En un total de 28 dibujos de 17 niños y niñas se muestran las interacciones, los elementos y los lazos comunes compartidos desde su cultura, ideología y valores que los mayores de Lachatao han sabido transmitir a los más pequeños.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76876558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mitos y certezas en torno al proyecto del Biocentro de Peter Eisenman: una asimétrica relación entre el ordenador, Chomsky, Derrida y Mandelbroad","authors":"Marcelo Fraile-Narvaez","doi":"10.29105/contexto17.26-374","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-374","url":null,"abstract":"Con la introducción del ordenador durante los años ochenta, este fue acogido por los diseñadores como una herramienta que prometía liberar la mente del viejo paradigma del siglo pasado. Sin embargo, estas promesas habían quedado reducidas a su utilización como un instrumento de representación. Y allí radica precisamente lo trascendental del proyecto del Biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman, al convertirse en uno de los primeros proyectos que involucraría al ordenador en el proceso de diseño, más allá de su uso exclusivo como sistema de representación. A partir de estos conceptos, este trabajo tiene como objetivo investigar las relaciones entre el ordenador y las teorías del ADN, de Chomsky, Derrida y Mandelbroad, y cómo influirían estas en las decisiones de Eisenman que conducirían al proyecto del Biocentro. Finalizaba el corto siglo XX, dando paso a una nueva etapa que revolucionaría los modos de ver y producir arquitectura.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79723245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Tulio Muñoz López, Luisa María Gutiérrez Sánchez, Jesús Quintana Pacheco
{"title":"De lo ideal a lo real en eficiencia energética de la vivienda tipo interés social: caso Hermosillo, Sonora, México.","authors":"Marco Tulio Muñoz López, Luisa María Gutiérrez Sánchez, Jesús Quintana Pacheco","doi":"10.29105/contexto17.26-373","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-373","url":null,"abstract":"Los individuos que vivan en zonas expuestas ante los fenómenos meteorológicos, carentes de infraestructura y de servicios esenciales, sufrirán mayores afectaciones por los riesgos del cambio climático. La toma de medidas en busca de su mitigación es de carácter apremiante en la búsqueda de disminuir la afectación en las generaciones que están por venir, siendo el sector habitacional una forma asequible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Lo anterior generaría un impacto en el mercado inmobiliario, por lo que los profesionales de la construcción, planeación urbana y valuación inmobiliaria deberán atender a la investigación respecto a las acciones de mitigación que se establece actualmente en el proceso de transición energética. En el presente trabajo se analiza el uso de energía de la vivienda de interés social con eficiencia energética para un clima cálido-seco y la vivienda predominante en la ciudad de Hermosillo, Sonora; con el fin de conocer la diferencia en sus emisiones de GEI. Revelando que la vivienda tipo interés social predominante libera un volumen de emisiones de alrededor de un 40% superior al de la vivienda que cumple con los parámetros de eficiencia energética establecidos en Códigos y Normas Mexicanas vigentes.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79027798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La sociedad como medio de producción de estilos arquitectónicos. Quito, Ecuador 1534 – 2018","authors":"Sergio Andrés Bermeo Álvarez, Claudia Canobbio Rojas","doi":"10.29105/contexto17.26-381","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/contexto17.26-381","url":null,"abstract":"La arquitectura, como expresión humana, es reflejo de cada sociedad en cada época, al mostrarnos la forma de vida de sus habitantes y el espacio que ocupan. El presente estudio, toma la ciudad de Quito, Ecuador, que desde su origen permite analizar diversos estilos arquitectónicos consecuencia de la evolución de la sociedad quiteña. Desde la vertiente de la geografía urbana se realizó un análisis socio-arquitectónico tomando seis temporalidades significativas de cambios, representados en cartografías de estilos arquitectónicos en cada etapa de sociedad, desde su origen colonial con influencia española e indígena, hasta una expresión arquitectónica contemporánea marcada por procesos globales.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89858598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}