{"title":"Crítica al marxismo estándar, al socialismo real y al anarquismo bakuninista desde la perspectiva liberacionista","authors":"J. Gomez","doi":"10.15332/25005375.5381","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5381","url":null,"abstract":" En su libro Política de la liberación. Volumen ii: arquitectónica, Enrique Dussel emprende el análisis de la filosofía política burguesa para deconstruir el orden vigente que instauró la modernidad colonizadora, e incluye alternativas como el marxismo estándar, el socialismo real y el anarquismo de izquierda.En este sentido, el presente texto rastrea la disquisición del maestro de la liberación latinoamericana por todo el eje de la crítica enunciada y a través de las principales categorías que desarrolla en su arquitectónica, a saber: 1) en los niveles de la acción estratégica; 2) en el nivel político-institucional; 3) en el nivel de los principios implícitos fundamentales.Por otro lado, se sugiere un equívoco conceptual en el que Dussel incurriría acerca del anarquismo de izquierda —craso error tratándose de la teoría política que junto al marxismo ha acometido la lucha revolucionaria contra el orden burgués—. Este señalamiento no debe confundirse con una empresa antitética a la dusseliana pues se reconoce como expresión disidente pero comprometida con el proceso liberacionista.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43823718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Justicia semiótica. Violencia, contrasemiosis de la imagen y producción social de lo público en la lucha por justicia y memoria de los estudiantes de Ayotzinapa, México","authors":"Mateo Martínez Abarca","doi":"10.15332/25005375.5384","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5384","url":null,"abstract":" El presente ensayo propone una lectura de la lucha por la memoria de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, estado de Guerrero (México), desde la perspectiva de la disputa sobre la representación de la violencia. En una primera parte se intentará reflexionar sobre la violencia de Estado y las masacres actuales en México como materializaciones de la necropolítica (Mbembe, 2011, p. 35), entendida como instrumento consustancial a un proyecto de acumulación capitalista de tipo neoliberal, que ha sido definido como capitalismo gore (Valencia, 2010, p. 189). En segundo lugar, se reflexionará sobre el problema de la imagen como mercancía en el contexto de la producción espectacular de una cultura del miedo. Finalmente se intentará reflexionar sobre una posible contrasemiosis que libere la imagen, para favorecer la producción social de una experiencia de lo público en el horizonte de lucha por la justicia para las víctimas.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45610993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Kant y Marx: heteronomía y alienación en la construcción de la libertad","authors":"J. Gacharná Muñoz","doi":"10.15332/25005375.5379","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5379","url":null,"abstract":"La tensión principal de la reflexión corre a cuenta del problema de la libertad en ambos autores. En Kant la búsqueda del principio supremo de la moralidad y su expresión en el imperativo obedece a la necesidad de la libertad de la voluntad. En Marx la voluntad y la conciencia son constitutivas del ser humano, y por tanto el concepto de alienación —heteronomía— representa tanto la crítica al capitalismo como la imperiosa necesidad de superarla.Queremos recrear y enlazar dos ideales de humanidad, inspirarnos en ellos a efectos de contribuir a la crítica del mundo actual y proponer caminos para un mundo mejor.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crítica de la razón eurocéntrica a través del concepto de naturaleza en Marx: sacralización de la tierra y el cuerpo","authors":"Rogelio Acevedo Oquendo","doi":"10.15332/25005375.5382","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5382","url":null,"abstract":"La tradicional lectura que se hace de Marx como continuador de Hegel, pero ateo y determinista económico o histórico, falsea el propio pensamiento del pensador alemán. Alfred Schmidt y Enrique Dussel, entre otros, muestran en qué medida se trata de un Marx desconocido aún en los medios académicos. Este desconocimiento reviste una inevitable banalización de su legado, lo que dificulta el ejercicio pedagógico-político que pueda inspirar el avance social en América Latina. Aclarar en qué fallan estas miradas nos permite encontrar críticas a la razón eurocéntrica, aun cuando el propio Marx fuese eurocéntrico. Tal lectura se hace posible redefiniendo estos aspectos usualmente asociados al marxismo y buscando en qué medida resulta poseurocéntrica. Se trata de poner en cuestión las concepciones de historia, ciencia y naturaleza, alrededor de la antropología materialista —no ontológica— presente en la obra de Marx.Nos proponemos reflexionar sobre esas cuatro líneas problemáticas en torno a Hegel y Marx —el ateísmo, el determinismo económico e histórico, la idea de historia y la relación entre ciencia y naturaleza— que se construyen a la luz de la filosofía materialista marxiana. A partir de las relaciones puestas en juego allí sería posible establecer las bases de una comprensión de la naturaleza —la tierra y el cuerpo— más allá del sesgo de la razón instrumental, ecocida, inmoral y desacralizadora. Una concepción que podría entrar en diálogo con las cosmovisiones indígenas del planeta.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cultura mestiza y regímenes estéticos de la vida cotidiana. El ethos barroco de Bolívar Echeverría","authors":"Jomán Santiago Artunduaga Narváez","doi":"10.15332/25005375.5376","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5376","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del capitalismo como religión, una lectura paradójica de Walter Benjamin","authors":"Nelson Fernando Roberto Alba","doi":"10.15332/25005375.5383","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5383","url":null,"abstract":" El artículo propone un análisis del opúsculo “Del capitalismo como religión”, del filósofo alemán Walter Benjamin, a la luz de una posible paradoja que subyace al texto. Según esta el capitalismo es un fenómeno religioso que, en vez de redimir las culpas de los creyentes, los condena a una culpa/deuda eterna, de modo que constituye una “religión de la desesperación absoluta”. La lectura benjaminiana de la deuda/culpa se presenta aquí fuertemente atravesada por la impronta crítica de la lectura nietzscheana del origen de la “mala consciencia” formulada en De la genealogía de la moral. En este sentido, el texto busca establecer algunos puntos de convergencia y de divergencia entre Nietzsche y Benjamin en cuanto al papel de la deuda y la culpa en el cristianismo y su relación, no siempre evidente, con el capitalismo. Para ello establezco tres momentos. Inicialmente, enuncio algunos rasgos de la religión capitalista a partir del fragmento “Del capitalismo como religión”. Posteriormente, analizo las categorías de deuda y culpa en el texto de Nietzsche y las pongo en relación con las consideraciones de Benjamin. Finalmente, siguiendo la formulación del filósofo de la Escuela de Fráncfort, enuncio a modo de hipótesis la lectura nietzscheana del Übermensch y la inocencia del devenir como una posible salida al culto capitalista.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La estética del padre jesuita Pedro José Marquez en su discurso titulado Sobre lo bello en general","authors":"Juan Granados Valdéz","doi":"10.15332/25005375/4081","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/4081","url":null,"abstract":"La obra del padre Pedro José Márquez ha sido poco estudiada. Las historias y los estudios de pensamiento novohispano más asequibles no lo incluyen, aunque no ha dejado de haber, empero, recuerdo y crítica del \"Docto mexicano\". Se entiende por Estética, en general y propiamente dicha, la rama de la filosofía que se aboca al estudio de la (propia) sensibilidad que, orientada por el intelecto, es el aparato con el que se capta la belleza. Así pues la Estética es, en primer lugar, filosofía de la sensibilidad y filosofía de la belleza. Pero la Estética conecta con las artes. Así pues, la Estética, en segundo lugar, es filosofía del arte. Este es el camino que siguió el padre Pedro José Márquez. El propósito de este trabajo es demostrar que la Estética del padre jesuita, especialmente en su discurso titulado Sobre lo bello en general, es una filosofía de la sensibilidad, de la belleza y del arte. Se aprovecharán los recursos teóricos y prácticos que aporta la Hermenéutica analógica. Este trabajo estará dividido en dos partes. En la primera se presentan los contextos de Sobre lo bello en general; y, en la segunda, se tratarpa la Estética del padre jesuita.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas","authors":"Guillermo Alberto Freydell Montoya","doi":"10.15332/25005375/3886","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/3886","url":null,"abstract":"La dimensión hermenéutica de las experiencias vividas se ha abordado desde una reducción analítica que suspende temporal y espacialmente la caracterización de agente narrativo. La racionalidad narrativa podría ofrecer una estructura dinámica en la configuración de la identidad del agente narrativo, además de posibilidades formativas que amplían sus dominios de significación y acción. El artículo de reflexión presenta elementos estructurales de la narrativa para caracterizar el agente narrativo. Esquematismo, tradición y triple mímesis, como base para la configuración de historias que revelan la identidad característica del agente narrativo, estructuran el texto.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48261933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone","authors":"I. A. Fresia","doi":"10.15332/25005375/4359","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/4359","url":null,"abstract":"La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores. Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en cambio, cuando la producción teológica latinoamericana producida en Argentina fue denominada como “teología del pueblo”, primero despectivamente y posteriormente como nombre propio y nota característica. Es más, Scannone incluso consideró que era adecuado nombrar como “ético cultural” a la corriente filosófica inspirada en la sabiduría popular por él representada, pero difícilmente hubiera admitido que se denominara su filosofía inculturada de la liberación como “del pueblo”. ","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46295919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Teoría mimética y América Latina: el vigente problema de la identidad Un diálogo que nos convoca","authors":"Juan Manuel Díaz Leguizamón","doi":"10.15332/25005375/3836","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/3836","url":null,"abstract":"Este artículo busca reflexionar sobre el problema de la identidad latinoamericana mediante la exploración de la propuesta del estudioso brasileño de literatura comparada João Cezar de Castro Rocha y su fecundo diálogo con la teoría mimética del deseo, desarrollada por el pensador francés René Girard. Rocha viene proponiendo una revisión de la historia cultural de América Latina como instancia de comprensión de la propia identidad, e invita a generar conciencia, con el fin de fortalecerla, de la que él considera la estrategia de producción cultural por excelencia de nuestros pueblos, emanada de su circunstancia no hegemónica: la “poética de la emulación”. El examen de esta historia permite acuñar una tipología característica para nuestras culturas como “shakespearianas”; permite trazar líneas de transmisión simbólica, inusitadas y complejas, entre nuestras mentes más destacadas; y visibiliza la presencia de un vocabulario o campo semántico especialmente sensible frente a problemáticas propias de la construcción de “interdividualidades colectivas”. Además se convierte en un caso ejemplar de cómo el diálogo con tradiciones aparentemente ajenas puede mostrarse fructífero, relativizando precisamente la engañosa “pureza” de la dicotomía entre lo “propio” y lo “ajeno” y entre lo “original” y lo “copiado”.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}