{"title":"libre autodeterminación de los pueblos como paradoja internacional:","authors":"Diego Rodrigo Cortés Ballén","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13835","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13835","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza el principio de la libre autodeterminación de los pueblos desde una perspectiva crítica como una norma internacional utilizada con propósitos de dominio hegemónico. Con este fin se analizan en primer lugar su génesis política y normativa, su alcance conceptual, los contornos del principio, distinguiéndole del concepto de soberanía, y el reconocimiento expreso que se ha hecho de este en el seno de la comunidad internacional. A continuación, se desentrañan y exponen los diferentes escenarios en los que el principio adquiere utilidad en la comunidad internacional, desde una óptica operativa, para abordar de manera consecuente su uso legitimante en el contexto del reconocimiento ruso de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del sur en la República de Georgia, la anexión rusa de la península ucraniana de Crimea, y el actual conflicto internacional entre la República de Ucrania y la Federación Rusa, deteniéndonos en el análisis de la libre autodeterminación de los pueblos desde una perspectiva soviética. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas del análisis realizado.","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136017548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De los “márgenes” de la justicia al empoderamiento","authors":"Selena Tierno Barrios","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13605","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13605","url":null,"abstract":"En el marco de una investigación pionera, en el intento de trasladar al ámbito de la justicia penal la noción de exocanonicidad surgida en la literatura para referirse a aquellas escritoras y aquellos personajes femeninos que, silenciados y olvidados, han permanecido en los márgenes del canon dominante, se propone el análisis de la mujer como sujeto (exocanónico) de derecho en relación con el olvido tradicional y sistemático de la víctima en el sistema de justicia penal que ha derivado en el fenómeno de victimización secundaria que con más fuerza incide en el ámbito de la violencia de género. El objetivo del presente trabajo será analizar de forma crítica la situación particular de la víctima de violencia de género en el sistema de justicia penal español elaborando propuestas que permitan dar visibilidad y atender a su verdadera voluntad.
 
","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135829355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas e desafios da reparação às vítimas de crimes sexuais e gender-based","authors":"Clara Batista","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13606","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13606","url":null,"abstract":"en el contexto de la recuperación postconflicto de las sociedades, las reparaciones a las víctimas ocupan un espacio fundamental, esencial para la reintegración en la comunidad y para posibilitar un proceso de desarrollo. Sin embargo, las víctimas de crímenes sexuales y de género enfrentan mayores desafíos para acceder a reparaciones efectivas. Teniendo en cuenta que la Corte Penal Internacional ha sido pionera en un modelo de reparaciones capaz de superar los retos a los que se enfrentan los procesos nacionales y garantizar reparaciones efectivas para todas las víctimas, este artículo presenta un análisis del proceso de reparaciones en la Corte Penal Internacional desde la perspectiva de las reparaciones para las víctimas de crímenes sexuales y de género, centrándose en dos casos que abordan las reparaciones para las víctimas de crímenes sexuales y de género: el caso Lubanga, que estableció los principios de la Corte en materia de reparaciones; y el caso Ntaganda, que en el momento de elaboración del artículo se encuentra en fase de reparaciones y es el primer caso de la Corte que determina concretamente las reparaciones para este grupo de víctimas, con el fin de comprobar si las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento por la Corte se ajustan a las directrices y principios dictados por el derecho internacional; y acceder a las perspectivas y retos que deberán encontrarse y afrontarse en los próximos años.","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135828410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un distanciamiento de la visión antropocéntrica de los derechos de las víctimas no humanas y la importancia de la cosmovisión de los pueblos indígenas","authors":"Ingrid Validivia","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13609","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13609","url":null,"abstract":"El avance en el alcance e interpretación de los derechos ha permitido no solamente que poco a poco se brinden mayores garantías para las personas humanas, tanto a nivel nacional como internacional, sino que se modifique la noción misma de los sujetos de derechos. En este sentido, actualmente, la protección se ha ampliado para cobijar a los denominados seres no humanos, como pueden ser los animales, ríos o plantas. Respecto a estas tendencias cabe preguntarse: ¿este nuevo entendimiento de los derechos se debe a un verdadero cambio de perspectiva que concibe a los seres no humanos como sujetos de derechos? O, por el contrario, ¿las nuevas tendencias reconocen los derechos de seres no humanos porque es posible que los daños a ellos afecten directa o indirectamente a los seres humanos? La respuesta a esta última inquietud es relevante, dado que eso determina tanto el alcance de la protección a los seres no humanos como las formas de reparación. Por ello, el presente texto pretende exponer los derechos de los seres no humanos proponiendo que una visión distinta a la antropocéntrica tradicional, como es la cosmovisión indígena, puede permitir una mejor comprensión de los derechos de los seres no humanos y su derecho a la reparación.","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135828577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Corte Interamericana de Derechos Humanos como un instrumento de marginalización del cristianismo","authors":"Juliana Álvarez Feria","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13608","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.13608","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación cualitativa será evidenciar si los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) frente a los derechos sexuales y reproductivos pueden configurarse como un elemento de discriminación a la población cristiana. Para ello se realizará un análisis de discurso desde una óptica crítica en cuanto a la interpretación e idoneidad jurídica de los pronunciamientos oficiales, las sentencias y las opiniones consultivas de la Corte idh. El aporte teórico desde el que se enmarca el análisis es la teoría de la liberación, movimiento eclesial en clave latinoamericana que aboga por la liberación del oprimido de las estructuras de dominación e injusticia social. De este ejercicio, se constata la extralimitación dentro del actuar de la Corte idh, a favor de la imposición de su narrativa hegemónica frente a los derechos sexuales y reproductivos y la marginalización social del cristiano.","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135828433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esperanza en el sistema jurídico de Derecho Penal de la comunidad internacional.","authors":"Ana Isabel Carreras Presencio","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11839","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11839","url":null,"abstract":"La protección de los Derechos Humanos genera obligaciones para los Estados, según recogen las normas internacionales de derechos humanos, no obstante, con unos mecanismos de supervisión, que aunque revisados, no terminan de culminar en su propósito. Unas normas de protección de derechos humanos que también pueden ser de prohibición, no obstante, con límites por falta de jurisdicción internacional en su persecución. En positivo, se ha desarrollado un sistema jurídico de Derecho Penal Internacional para la persecución centralizada de las violaciones de derechos humanos, aunque sólo las de especial gravedad y trascendencia para la comunidad internacional. Una persecución de violaciones graves o sistemáticas de derechos humanos, no obstante, bajo una responsabilidad individual. Y porque los Estados no consienten asumir su responsabilidad. En negativo, persiste una inmunidad jurisdiccional de los Estados y sus bienes. ","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44710287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los Acuerdos sobre el Estatuto de las Fuerzas Armadas Extranjeras como límite a la actividad jurisdiccional de la Corte Penal Internacional","authors":"Yoveslav Radoslavov Yordanov","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10897","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10897","url":null,"abstract":"El presente trabajo examina algunas de las limitaciones jurisdiccionales que impiden a la Corte Penal Internacional ejercer de modo efectivo su competencia sobre los nacionales de Estados terceros, aun cuando el crimen se haya cometido en el territorio de un Estado Parte en el Estatuto de Roma. En su primera parte, el artículo profundiza en la inmunidad de jurisdicción penal de los agentes militares como funcionarios del Estado de la nacionalidad. En segundo lugar, analizamos la conformidad de los acuerdos del artículo 98.2 del Estatuto, también denominados Acuerdos sobre el Estatuto de las Fuerzas Armadas Extranjeras, con las disposiciones de éste, al originarse en estos casos una especie de inmunidad procesal ad hoc que condiciona la operatividad de la Corte.","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43305174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial","authors":"E. C. Díaz Galán","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11941","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11941","url":null,"abstract":"La clarificación de las conductas que implican la comisión de un crimen internacional continúa plenamente abierta al debate. En particular, los matrimonios forzados están dando lugar a una acalorada discusión académica y práctica por si deben ser catalogados como crimen de lesa humanidad. Y si quedarían englobados en unos u otros enunciados que definen este delito (esclavitud sexual u otros actos inhumanos). Esta cuestión se debe analizar con base en dos criterios: Primero, lo que recoge la práctica normativa internacional, mediante la apropiada interpretación de las normas adoptadas y los presupuestos básicos que configuraron su elaboración. Segundo, lo que deriva de los criterios jurisprudenciales en materia de matrimonios forzados aplicados por una gran variedad de tribunales penales internacionales. El análisis exige apresar la perspectiva concerniente a los delitos de violencia y esclavitud sexual; y todo desde el enfoque del sector de la protección internacional de los derechos humanos. En síntesis, el propósito del trabajo es precisar si los matrimonios forzados están ganando autonomía conceptual y normativa en el orden internacional. \u0000 ","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46113448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia","authors":"Damaris Eliana Martinez Acosta","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11905","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11905","url":null,"abstract":"Este ensayo constituye un diagnóstico alrededor de la decisión adoptada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de cerrar el examen preliminar más extenso de su historia. Así, plantea consideraciones sobre la política criminal de este organismo y las repercusiones y expectativas de tal determinación de acuerdo con el contexto colombiano. Para ello, parte por caracterizar el examen preliminar adelantado por 17 años; luego, valora la incidencia de su cierre; y finalmente, estudia las condiciones actuales de la situación de derechos humanos en Colombia y la capacidad institucional para hacerle frente de cara al papel de la Fiscalía de la Corte. De esta manera identifica las siguientes reflexiones: (i) la necesidad de delimitar las etapas de los exámenes preliminares; (ii) que la decisión de cerrar el examen preliminar en Colombia tuvo (y tendrá) más efectos políticos que prácticos en virtud de la complementariedad positiva; y (iii) los crímenes cometidos luego de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) constituyen una preocupación latente a la luz de los fines que persigue el Estatuto de Roma.","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48050175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia","authors":"Maria Alejandra Pabon Acevedo","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.12077","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.12077","url":null,"abstract":"En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición. La confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco Transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz, ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales relacionados con la figura de la Responsabilidad del Superior Jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados.","PeriodicalId":40119,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44348031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}