{"title":"¿Son los productos orgánicos más caros? Estudio comparativo de los precios hortofrutícolas en distintos canales de comercialización de Pelotas, Brasil","authors":"Flávio Sacco, Gabrielito Rauter, Germano Ehlert, Nádia Velleda","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.04","url":null,"abstract":"La cuestión de la alimentación se inserta en el seno de los debates de la contemporaneidad. En efecto, los escándalos mundiales resultantes de adulteraciones y de la contaminación alimentaria se inscriben como prueba fehaciente de una sociedad de riesgo dibujada, en tono profético, por Ulrich Beck. La incertidumbre en relación con la calidad de los productos es considerada como uno de los factores que explican –en mayor o menor medida– el crecimiento ininterrumpido de la producción y del consumo de los productos orgánicos a nivel mundial. Sin embargo, otro conjunto de estudios apunta diversos obstáculos que impiden la expansión de dicho segmento económico. Gran parte de ellos afirman que el precio de los orgánicos tiende a ser más alto que los productos convencionales. Con el objetivo de dar respuestas a esta cuestión, la presente investigación se basó en un muestreo efectuado a lo largo de 54 semanas para los precios de diez productos en cuatro canales distintos de comercialización de un municipio de Brasil (Pelotas, Río Grande del Sur-RS, Brasil), a saber: dos grandes supermercados y dos ferias de calle (una, de productos de la agricultura convencional; y otra de agricultura orgánica). Los principales resultados indican que en la feria convencional se registró el mayor número de productos cuyos precios fueron los más bajos. Empero, en la feria orgánica los precios fueron muy competitivos, incluso algunos se mostraron más bajos y más estables que en los restantes canales estudiados. Así, la presente investigación se suma a los estudios que consideran que el precio no es –necesariamente– un obstáculo al consumo de productos orgánicos.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.25
Andrés Rojas
{"title":"A la memoria de Asdrúbal Baptista Troconis","authors":"Andrés Rojas","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.25","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70875477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.27.52.04
O. Bastidas
{"title":"Cooperativismo, participación y cadenas agroproductivas. Las ferias de consumo de Lara, Venezuela","authors":"O. Bastidas","doi":"10.53766/agroalim/2021.27.52.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.27.52.04","url":null,"abstract":"Desde 1983, bajo el lema “Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos”, las ferias de consumo familiar constituyen una de las instancias de funcionamiento del Organismo de Integración Cooperativa Cecosesola, Central Cooperativa Regional (CCR), asociada a la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave). Sus 550 trabajadores –asociados– son el centro operativo de una cadena agroalimentaria, conformada en red que integra aguas arriba unos 600 proveedores de hortalizas frescas y víveres de varios estados del país que, abastecen el 40% de la población de Barquisimeto, unas 100.000 familias beneficiarias. Sus precios son menores en un 50% en promedio al de los supermercados privados, gracias a una institucionalidad tejida desde lo cotidiano sobre criterios de confianza en y entre sus proveedores y los trabajadores-asociados. Como activista del cooperativismo impulsado por Ceconave y como académico, el autor conoce las Ferias desde antes de su puesta en marcha. Este artículo constituye una visión holística de Cecosesola y de sus Ferias, con forma de monografía descriptiva y analítica construida sobre visitas periódicas y entrevistas a los actores como fuentes primarias, y observaciones participantes fortalecidas con análisis de escritos de los propios actores, así como de consultores y otros investigadores interesados en esta experiencia. El documento se teje a partir de precisiones teóricas sobre el cooperativismo, el estado Lara como territorio base de las ferias y el surgimiento de una cultura participativa como eje transversal de Cecosesola y de las Ferias. En él se analiza la organización y funcionamiento autogestionario de estas últimas, su cadena de valor y el papel de sus actores, con énfasis en los criterios de comercio justo, las reuniones y decisiones consensuadas, los fondos como mecanismos de solidaridad y las ferias como mercado seguro para los productores. Finalmente reflexiona sobre la transformación cultural e institucional lograda y presenta un resumen de los impactos de las ferias a manera de balance social.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70875957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.16
Elvira Ablan, D. Acevedo
{"title":"El alimento como base de la salud individual y ambiental: reflexiones para la formación de consumidores conscientes basadas en una experiencia local con el plátano agroecológico","authors":"Elvira Ablan, D. Acevedo","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.16","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es esbozar algunas reflexiones que sean generadoras de ideas y propuestas orientadas a proporcionar información al consumidor, de manera que pueda tomar decisiones conscientes a la hora de decidir sobre su alimentación. La compra del alimento es, en última instancia, un sencillo acto que finalmente apoya un sistema de producción industrial, intensivo, tóxico, no sustentable y predador del ambiente (generador del cambio climático); o por el contrario, que apoya a un sistema de producción sustentable, no tóxico y de bajo impacto ambiental. La reflexión tiene que ver con la propuesta de desarrollo de otro tipo de etiquetado, que tenga como objetivo ampliar significativamente, pero de manera simplificada, la información tradicional del rótulo. El rótulo permitiría al consumidor conocer las características del alimento preempacado en términos de salud individual y ambiental. Por una parte, se aportan elementos que permiten reflexionar sobre la formulación de un rótulo que, trascendiendo más allá del aspecto nutricional del alimento, agregue información sobre la huella ambiental del bien a ser consumido. El resultado deseable sería avanzar hacia la codificación del resultado, de manera que pueda ser entendido por el mayor número de consumidores. Por otra parte, en el artículo se describe una experiencia de comercialización de un alimento no empacado –el plátano FHIA 20–, cosechado bajo el sistema de producción agroecológica, llevado a cabo a nivel local. En esta experiencia se procuró igualmente la generación de consciencia en el consumidor sobre el origen del alimento que consume, en términos de su procedencia y forma de producción. Así, los consumidores pudieron conocer y valorar los beneficios ambientales y en la salud humana del alimento que estaban adquiriendo.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2021.26.51.11
L. Llambí
{"title":"Las actuales políticas de extracción de recursos biofísicos de Venezuela y sus impactos económicos, sociales, territoriales y ambientales. Propuestas para el diseño de un modelo alternativo","authors":"L. Llambí","doi":"10.53766/agroalim/2021.26.51.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.11","url":null,"abstract":"Los derechos humanos son, por antonomasia, inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Tras la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, su promoción y protección son obligatorias por parte de los Estados, organizaciones e individuos al nivel mundial. El argumento central del artículo es proponer la adopción de un enfoque normativo sustentado en el respeto a los derechos humanos de las poblaciones con diferentes orígenes sociales, culturales y étnicos, mediante dos objetivos: i) identificar las barreras epistemológicas actuales para la construcción de enfoques disciplinarios y transdisciplinarios enfocados tanto en el análisis de las políticas económicas como en sus resultados para el manejo, transformación y protección de los territorios biofísicos donde los principales actores sociales están localizados; y, ii) proponer algunas pautas para la construcción de un abordaje teórico y empírico para superar el modelo económico basado en la extracción petrolera y minera desde el Estado venezolano durante más de un siglo, “reinventado” actualmente bajo una minería descontrolada con el fin último de suplir los otrora ingresos petroleros mediante la venta de oro y otros minerales. Con base en fuentes secundarias, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva y analítica. A manera de síntesis, el artículo presenta un conjunto de propuestas con el fin de contribuir a la construcción e implementación de un nuevo modelo de desarrollo, con el fin de superar las actuales crisis humanitarias, económicas y ambientales que experimenta actualmente el país. Se trata basado fundamentalmente en incentivar la inversión en sectores industriales, comerciales y de servicios orientados tanto a mercados nacionales como a la exportación (Veltmeyer y Petras, 2014); la restructuración de la empresa pública PDVSA –que además de extractivista, contribuya concomitantemente a la conservación de territorios y ecosistemas; creación o reestructuración de otras empresas para maximizar el valor agregado en productos mineros, forestales y/o servicios no industrializados, orientados a mercados domésticos e internacionales; implementar reformar educativas y en ciencia y tecnología, como base para el desarrollo industrial, junto con redes de institutos de investigación por sectores económicos para incrementar su productividad, ingresos y la diversificación e innovación tecnológica; y fortalecer los órganos descentralizados de gobierno, mediante consejos de desarrollo y proyectos productivos basados en tecnologías verdes, como garantes de las estrategias del crecimiento económico, el desarrollo institucional y la conservación de los territorios. En suma, se trata de un programa para diseñar políticas orientadas al desarrollo económico, la democratización, la protección de los territorios y sus ecosistemas; pero –sobre todo–, el respeto a los derechos humanos de todos los ciudad","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2020-04-15DOI: 10.53766/agroalim/2020.26.50.19
R. Anido, J. Daniel
{"title":"Revista Mexicana de Agronegocios [Reseña de revista]","authors":"R. Anido, J. Daniel","doi":"10.53766/agroalim/2020.26.50.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.19","url":null,"abstract":"Reseña de la Revista Mexicana de Agronegocios, Año XXIV, Vol. 46, enero-junio 2020, publicación oficial de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria (SOMEXAA) Palabras clave: Agribusiness Review for Mexico and Latin America, Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, somexaa, México, revista, mexicana, agronegocios, 2019, 44, XXIII, Mexican Agribusiness Journal, reseña, revue","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43768840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2020-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2020.26.50.01
Alejandro Gutiérrez, José Anido
{"title":"Presentación Nº 50","authors":"Alejandro Gutiérrez, José Anido","doi":"10.53766/agroalim/2020.26.50.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.01","url":null,"abstract":"Con el número 50 (enero-junio de 2020) la Revista Agroalimentaria formalmente arriba los 25 años ininterrumpidos de actividades de difusión y vulgarización de la investigación especializada. Fue en septiembre del año 1995 cuando vio la luz su Nº 1, una publicación impresa de 88 folios que abría con una contribución especial “Estrategias y políticas agroalimentarias en Venezuela. La importancia de la formación, la investigación y la concertación”, de Gérard Ghersi y que completaban 5 artículos científicos, 5 reseñas de libros y 2 notas institucionales. Abierta desde sus inicios a todos los investigadores del orbe en ciencias sociales relacionadas específicamente con estudios sobre la y alimentación, es hoy una publicación cuyo espectro de temas abarca también a la agricultura, la alimentación, el desarrollo rural, la nutrición y aquellos relacionados con el ambiente y la sustentabilidad de los sistemas alimentarios. Como celebración del 25º Aniversario y de manera análoga a lo ocurrido en el pasado con los hitos quinquenales, para este año 2020 en Agroalimentaria hemos decidido reivindicarlo en ambos números del Volumen: cada uno de ellos, además de su sección tradicional (constituida por tres manuscritos remitidos para su publicación regular), incluye una sección especial (en este número 50, conformada por 12 artículos), cuyos autores fueron convocados de manera extraordinaria para abordar temas y líneas de investigación relevantes en nuestra área y –de modo particular–, para países y regiones que habitualmente constituyen el núcleo de lectores de la Revista.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70873893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2020-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2020.26.50.11
Olivier Delahaye
{"title":"La cuestión agraria, la producción agroalimentaria y la apropiación de la tierra y del trabajo en Venezuela: una revisión histórica","authors":"Olivier Delahaye","doi":"10.53766/agroalim/2020.26.50.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.11","url":null,"abstract":"Este artículo relaciona las crisis venezolanas de los siglos 19, parte del 20 y 21 con la obsolescencia con la obsolescencia de la forma de apropiación de la tierra y del trabajo ante las transformaciones tecnológicas y económicas ocurridas en ambos siglos Las fuentes esenciales empleadas en la investigación fueron las recopilaciones de documentos históricos realizadas durante las décadas de 1960 y 1970 por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico-CDCH- de la Universidad Central de Venezuela-UCV, así como por el Congreso de la República en 1980. Tras una síntesis de las formas históricas de producción, se analizan los rasgos esenciales de la explotación, apropiación y transmisión de la propiedad de la tierra, resaltando las expropiaciones por los bandos enfrentados en las sucesivas guerras, la importancia del saqueo en la apropiación de bienes, el racismo como justificación ideológica y el ocaso del esclavismo como forma de apropiación del trabajo en el siglo 19. El estudio también permitió constatar que las formas de apropiación ilegal de la tierra (como el mercado ilegal/informal, las ocupaciones de todo tipo, incluyendo la aplicación desviada de textos legales) pasaron a ser la cotidianidad. Así mismo, la voluntad de impedir la realización de un catastro fiable por parte de los sucesivos gobiernos en ambos siglos favoreció tales situaciones de hecho. Paradójicamente, las más recientes políticas agrarias (en particular, las leyes agrarias de 1960 y de 2001) no han influenciado de forma significativa la evolución de la apropiación de la tierra ni la desconcentración de su propiedad, pero sí han permitido el juego de factores como el mercado informal y los pactos locales. En cuanto a la apropiación del trabajo, a inicios del período estudiado predominaron el esclavismo y la apropiación coercitiva del trabajo de los manumisos y, aunque han sido ingentes las normativas posteriores para regularla, en la práctica aquella continúa siendo muy compleja y fluctuante. Por tanto, la evolución tanto de la apropiación del trabajo como de la tierra ha sido obsoleta frente a la evolución económica y tecnológica registrada durante los siglos 19, 20 y 21.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70873640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2020-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2020.26.50.15
José Luis de Rojas
{"title":"Dimensiones territoriales de la ruralidad: sinuosa narrativa desde un cercano ayer a los rumbos de hoy","authors":"José Luis de Rojas","doi":"10.53766/agroalim/2020.26.50.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.15","url":null,"abstract":"Esta contribución examina la trayectoria de la territorialidad rural, particularmente en América Latina, a partir de cuatros narrativas en diferentes épocas del siglo pasado: estructuralismo agrario, regionalismo cultural, sistémico-funcional y nuevas ruralidades. Lecturas críticas de algunas fuentes bibliográficas de las ciencias sociales revelan que la tradicional relación ruralidad-territorio, basada fundamentalmente en la agricultura, ha sido reposicionada en ámbitos académicos y políticas públicas por los acelerados cambios globales. No obstante, la instantaneidad y simultaneidad de actividades socioeconómicas, culturales, ambientales y espaciales complicaron –aún más– su explicación e interpretación teórica. De hecho, enfoques territoriales y nuevas ruralidades avanzan más en la dimensión empírica que en la epistemológica, tendencia evidente en la adopción del desarrollo territorial rural en diversos países de la región. Es la razón por la cual la interpretación teórica de los territorios rurales sigue representando un desafío en las ciencias sociales.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AgroalimentariaPub Date : 2020-01-01DOI: 10.53766/agroalim/2020.26.50.12
R. Giacalone
{"title":"Neoextractivismo agrario y sus efectos en el complejo platanero/bananero venezolano (segunda década del siglo 21)","authors":"R. Giacalone","doi":"10.53766/agroalim/2020.26.50.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.12","url":null,"abstract":"El análisis de un proyecto fallido para exportar bananas a la Federación Rusa en 2010 muestra: i) la presencia de distintas dimensiones del extractivismo agrario en Venezuela; y, ii) que el extractivismo neoliberal y el “progresista” (o neoextractivismo) del siglo XXI tienen efectos negativos similares. Sin embargo, dos factores diferencian el caso venezolano de otros ejemplos latinoamericanos: Venezuela es un Estado rentista que basa su economía en la extracción de petróleo y un importador neto de alimentos, por lo cual es necesario analizar la influencia del rentismo en el neoextractivismo y sus consecuencias en la seguridad alimentaria. El caso de estudio permite argumentar que, si bien la extracción de recursos agrarios no tiene el mismo peso que la de petróleo, el modelo rentista se intentó extender a la agricultura sin atender a las características específicas del sector. El proyecto bananero se estableció, pero no llegó a funcionar por problemas de la empresa rusa y, aun sin haberse alcanzado a realizar, contribuyó a agravar problemas de seguridad alimentaria, además de crear problemas ambientales, económicos y sociales. El artículo combina el análisis de caso con análisis comparativo y análisis contrafáctico (en especial, para identificar las consecuencias de distintos escenarios), con base en material recolectado entre 2009 y 2012 y actualizado en 2016. El objetivo es contribuir a la discusión del neoextractivismo en América Latina, así como ampliar nuestra comprensión del proceso de intervención estatal en el sector agrícola que llevó a la situación actual de inseguridad alimentaria en Venezuela.","PeriodicalId":40054,"journal":{"name":"Agroalimentaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70874298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}