{"title":"Helicobacter pylori: el descubrimiento que rompió un dogma en Medicina","authors":"William Alberto Otero Regino","doi":"10.22516/25007440.960","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.960","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48514146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Eduardo Pinilla Morales, Helena Facundo Navia, Elio Fabio Sánchez Cortés, Ivette C. Jiménez Lafourie, Álvaro Eduardo Sánchez Hernández, Luis Carlos Llorente Portillo
{"title":"Exclusión pilórica con dispositivo Ovesco (over-thescope) en caso de fístula yeyunal en obstrucción duodenal de etiología maligna","authors":"Raúl Eduardo Pinilla Morales, Helena Facundo Navia, Elio Fabio Sánchez Cortés, Ivette C. Jiménez Lafourie, Álvaro Eduardo Sánchez Hernández, Luis Carlos Llorente Portillo","doi":"10.22516/25007440.805","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.805","url":null,"abstract":"Se reporta el caso de un hombre de 25 años con diagnóstico de tumor de células germinales no seminomatoso que ingresó a urgencias por cuadro clínico de dolor abdominal difuso asociado con distensión y múltiples episodios eméticos. Ante la sospecha clínica de obstrucción intestinal se realizó una tomografía abdominal contrastada que mostró una obstrucción en la tercera porción duodenal por compresión extrínseca ocasionada por múltiples conglomerados retroperitoneales.\u0000Se decidió el tiempo quirúrgico para una derivación gastrointestinal en la que se realizó una gastroyeyunoanastomosis por técnica convencional; hacia el quinto día posoperatorio presentó un deterioro clínico dado por episodios febriles, dolor abdominal y taquicardia. Se realizó una nueva tomografía abdominal que reportó una colección intraabdominal en el flanco izquierdo de 12 x 12 x 5 cm secundaria a proceso fistuloso yeyunal, se realizó un manejo de la colección con drenaje percutáneo por radiología intervencionista y alojamiento de catéteres de drenaje, y se realizó una esofagogastroduodenoscopia con el fin de ejecutar una técnica de exclusión pilórica con dispositivo Ovesco (over-the-scope) como manejo de la fístula yeyunal, con la que se obtuvo éxito técnico.\u0000Durante el posoperatorio se realizó como seguimiento una radiografía de vías digestivas que confirmó la no continuidad pilórica con adecuada permeabilidad de la gastroyeyunoanastomosis, y una tomografía abdominal contrastada que mostró una disminución de la colección intraabdominal sin extravasaciones del medio de contraste.\u0000El desenlace favorable de este caso sugiere la utilidad del dispositivo Ovesco en casos de fístulas del tracto gastrointestinal proximal, sobre todo en aquellos pacientes con múltiples comorbilidades o mal estado general que se favorecen de procedimientos mínimamente invasivos que disminuyan el riesgo de desenlace fatal.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación polipoide de un tumor neuroendocrino: reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Sergio Andrés Romero Serrano, Edwin Alirio Baez Ariza, Sheyla Yurian Pardo Gonzalez, Sebastián Martínez Martínez","doi":"10.22516/25007440.813","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.813","url":null,"abstract":"Debido a la implementación de las colonoscopias como método de tamizaje, ha aumentado el diagnóstico de tumores neuroendocrinos rectales (TNER), la mayoría tiene un tamaño menor de 1 centímetro en el momento del diagnóstico, confinado a la submucosa y bien diferenciado; generalmente tienen un curso benigno y en su mayoría se tratan por métodos endoscópicos. Las metástasis son raras y dependen del tamaño tumoral y otros factores como la invasión a la submucosa, diseminación linfática y clasificación histológica, lo cual determinará el pronóstico y tratamiento a elección. Se presenta el caso de un tumor neuroendocrino rectal presentado en forma de pólipo durante un tamizaje endoscópico de rutina y una aproximación de la literatura actual.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julian Andrés Romo Sanchez, David Enrique Venegas Visbal, Laura Alejandra López Bello, Carlos Edgar Figueroa Avendaño, David Ricardo Baquero Zamarra, Horacio Humberto Garzón Olarte, Andrea Camila Recamán Pinzón
{"title":"Absceso hepático por Enterobius vermicularis como diagnóstico diferencial de metástasis hepática en cáncer colorrectal, reporte de caso","authors":"Julian Andrés Romo Sanchez, David Enrique Venegas Visbal, Laura Alejandra López Bello, Carlos Edgar Figueroa Avendaño, David Ricardo Baquero Zamarra, Horacio Humberto Garzón Olarte, Andrea Camila Recamán Pinzón","doi":"10.22516/25007440.790","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.790","url":null,"abstract":"Introducción: el cáncer colorrectal es la cuarta causa de mortalidad asociada con cáncer en el mundo. La identificación de las metástasis de este tumor en el momento prequirúrgico es cada vez más frecuente por los estudios imagenológicos con los que se cuenta en la actualidad. Presentamos el caso de una paciente con infección por Enterobius vermicularis que simula la presencia de metástasis hepáticas.\u0000Presentación del caso: se presenta el caso de una paciente femenina proveniente del área rural, con dolor abdominal de 1 año de evolución asociado con hemorragia de vías digestivas bajas y pérdida de peso. Las imágenes y estudios endoscópicos muestran una lesión tumoral en el colon sigmoide con biopsias que reportan adenocarcinoma de colon sigmoides, además de lesiones hepáticas sugestivas de malignidad. Se llevó a resección anterior de recto y sigmoides con anastomosis alta y toma de biopsias hepáticas, que descartaron la malignidad e informaron la presencia de infección hepática por E. vermicularis. \u0000Discusión: La infección por E. vermicularis a nivel hepático presentada en el caso es poco frecuente, dicha infección puede simular la presencia de metástasis hepáticas, por lo cual debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial de enfermedad metastásica de cáncer colorrectal.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49390644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Subtipos morfológicos de papila duodenal y su relación con complicaciones pos-colangiopancreatografía retrograda endoscópica","authors":"Gustavo Adolfo Reyes Medina","doi":"10.22516/25007440.959","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.959","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmer Gustavo Quiroga Purizaca, Diego Ricardo Páucar Aguilar, Jackeline Amparo Barrientos Pérez, Daniel Andrei Vargas Blácido
{"title":"Características morfológicas de la papila duodenal y su relación con complicaciones poscolangiopancreatografía retrógrada endoscópica en un hospital de Perú","authors":"Wilmer Gustavo Quiroga Purizaca, Diego Ricardo Páucar Aguilar, Jackeline Amparo Barrientos Pérez, Daniel Andrei Vargas Blácido","doi":"10.22516/25007440.859","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.859","url":null,"abstract":"Introducción: existen diversos factores de riesgo para presentar complicaciones poscolangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), uno de los recientemente estudiados es la morfología de la papila duodenal.\u0000Objetivos: evaluar la asociación entre las características morfológicas de la papila duodenal y las complicaciones pos-CPRE en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología de un hospital de referencia de Perú.\u0000Métodos: estudio prospectivo y analítico que incluyó a 138 pacientes en los que se realizó CPRE, estableciendo relación entre el tipo de papila duodenal según la clasificación endoscópica propuesta por Haraldsson y colaboradores, y las complicaciones pos-CPRE de hasta 1 mes de seguimiento.\u0000Resultados: se incluyeron 138 pacientes, 93 mujeres (68,42 %) y 45 varones (31,58 %), con una edad promedio de 51,46 años. El tipo 1 se asoció con menor dificultad en la canulación con un odds ratio (OR): 0,42 (intervalo de confianza [IC]: 0,20-0,88). El tipo 4 presentó significativamente mayor tiempo de canulación (6,83 minutos). La tasa de pancreatitis pos-CPRE fue de 2,9 %; de sangrado, 1,45 %, y de perforación, 0,72 %. La perforación presentó asociación estadísticamente significativa con el tipo de papila (p = 0,009). El tipo 2 presentó mayores tasas de pancreatitis (9,09 %) y perforación (9,09 %) pos-CPRE.\u0000Conclusión: el tipo de papila duodenal se asocia significativamente con perforación pos-CPRE. El tipo 2 presentó tasas más altas de complicaciones.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COVID 19 y enfermedad hepática: un panorama que está siendo aclarado","authors":"Rolando José Ortega Quiróz","doi":"10.22516/25007440.919","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.919","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Hernando Laignelet Hernández, Natalia Hernández Mantilla
{"title":"Alergia alimentaria gastrointestinal: prevalencia, caracterización y costos directos en un centro de remisión en Bogotá","authors":"Hugo Hernando Laignelet Hernández, Natalia Hernández Mantilla","doi":"10.22516/25007440.789","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.789","url":null,"abstract":"Introducción: la prevalencia e incidencia de la alergia alimentaria gastrointestinal ha aumentado en los últimos años, con importantes costos asociados, pero usualmente de buen pronóstico; sin embargo, en Colombia la información es escasa. Los objetivos del presente estudio son describir variables demográficas, sintomatología, clínica, estado nutricional, manejo e historia natural de la enfermedad; conocer su prevalencia en la población pediátrica colombiana por grupo etario, y describir sus costos directos. \u0000Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en 3 fases: en la primera, se estimó la prevalencia de la enfermedad a partir de la revisión de las bases RIPS y MIPRES de 2015 a 2019; en la segunda, se revisaron las historias clínicas seleccionadas por los criterios de inclusión y exclusión para caracterización y costos; y en la tercera, por medio de una encuesta telefónica se interrogó el estado actual de la enfermedad y su resolución. \u0000Resultados: la prevalencia estimada ajustada por subregistro fue de 0,04 % para la población pediátrica y de 0,148 % para los menores de 5 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron proctocolitis alérgica (59,3 %) y trastornos gastrointestinales funcionales secundarios (13,9 %). El alérgeno más frecuente fue la proteína de leche de vaca. El manejo temprano está relacionado con buen pronóstico nutricional. Los costos directos se relacionan principalmente con el uso de fórmulas (92 %) y consultas médicas (3,4 %). El 89 % de los padres considera la resolución de la alergia a través del tiempo. \u0000Conclusiones: este es el estudio retrospectivo más grande en Colombia, lo que permite conclusiones locales que pueden ser comparadas con otros países.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Edison Prieto Ortíz, Nathaly Garzón Orjuela, Santiago Sánchez Pardo, Robin Germán Prieto Ortíz, J. E. Eslava Schmalbach
{"title":"Hepatocarcinoma: experiencia de la vida real en un centro especializado de Bogotá, Colombia","authors":"John Edison Prieto Ortíz, Nathaly Garzón Orjuela, Santiago Sánchez Pardo, Robin Germán Prieto Ortíz, J. E. Eslava Schmalbach","doi":"10.22516/25007440.823","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.823","url":null,"abstract":"Introducción: el hepatocarcinoma (HCC) es el tumor hepático primario maligno más frecuente en el mundo: en 2018 ocupó la sexta posición y representó la cuarta causa de muerte por cáncer; la supervivencia global a 5 años es del 18 %. La mayoría de los casos de HCC se desarrolla en pacientes con cirrosis de cualquier etiología, especialmente por virus de la hepatitis B y C, alcohol y, recientemente, por la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). \u0000Objetivo: analizar las características clínicas, métodos de diagnóstico, tratamientos, variables pronósticas y supervivencia. \u0000Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con diagnóstico de cirrosis atendidos entre enero de 2011 y diciembre de 2020 en un centro de atención médica de Bogotá, con diagnóstico de HCC confirmado radiológicamente o por biopsia. La información se analizó de forma descriptiva con medidas de frecuencia absoluta en el caso de las variables categóricas; para las variables continuas se resumió la información con medidas de tendencia central (media o medianas) y su respectiva medida de dispersión. \u0000Resultados: se incluyeron 152 pacientes diagnosticados con HCC, con edad promedio de 69,4 años, 51,3 % eran hombres. La principal causa de HCC fue el hígado graso no alcohólico (NAFLD), que representó casi una tercera parte de los casos (32 %); otras causas fueron el alcohol (15 %) y el virus de la hepatitis C (14 %). La mediana de presentación del tumor fue de 2 nódulos con un tamaño cercano a 4 cm. El 35 % de los pacientes tenía un estadio BCLC (Barcelona Clinic Liver Cancer) con opciones curativas y el 25 % de los pacientes recibió opciones curativas de tratamiento. La terapia sistémica de primera línea utilizada en esta cohorte fue el sorafenib®, que se utilizó en 35 pacientes (33,7 %). Las curvas de supervivencia mostraron que las mujeres, el estadio Child-Pugh A y el estadio BCLC 0 presentaron mayores medianas de supervivencia. El análisis multivariado evidenció un mayor riesgo de muerte al ser hombre (Hazard ratio [HR]: 2,16; intervalo de confianza [IC]: 1,24 a 3,76), estar en los estadios Child-Pugh B (HR: 2,14; IC: 1,16 a 3,95) y Child-Pugh C (HR: 7,52; IC: 2,88 a 19,57). \u0000Conclusiones: el NAFLD es la principal causa de HCC en la presente cohorte, una tercera parte de los pacientes se diagnostica en estadios BCLC tempranos con opción curativa de tratamiento, y un 25 % se trata con terapias curativas. El sorafenib fue la terapia de primera línea en HCC avanzado. La supervivencia global luego del diagnóstico de HCC sigue siendo baja, y es necesario aunar esfuerzos en el seguimiento de los pacientes con cirrosis para mejorar estos resultados.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Hernán Calderón Franco, Jaime Giovanny Muñoz Cerón, Daniela Giraldo RIncon, Hailyn Andrea Marin Castro, Eliana Andrea Quintero Cuellar, Angela Maria Piñeros Torres
{"title":"Esofagitis erosiva secundaria a radioterapia: reporte de un caso.","authors":"Carlos Hernán Calderón Franco, Jaime Giovanny Muñoz Cerón, Daniela Giraldo RIncon, Hailyn Andrea Marin Castro, Eliana Andrea Quintero Cuellar, Angela Maria Piñeros Torres","doi":"10.22516/25007440.733","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.733","url":null,"abstract":"Introducción: la esofagitis erosiva secundaria a la radioterapia es una complicación inusual del tratamiento oncológico de los tumores torácicos. Esta entidad patológica está asociada con múltiples complicaciones, lo que resulta un reto clínico para los profesionales en salud que están poco familiarizados con las manifestaciones clínicas. \u0000Caso clínico: mujer de 64 años con cuadro clínico de 3 días de dolor torácico irradiado al epigastrio con intensidad 10/10. En el examen físico se encontró taquicárdica, hipotensa, con dolor intenso en la región hemiabdominal superior; a la palpación profunda no tenía signos de irritación peritoneal. Los paraclínicos no mostraron signos de infección local o diseminada, pero la endoscopia de vías digestivas reportó esofagitis posirradiación. \u0000Discusión: la esofagitis erosiva posterior a la radioterapia se presenta en menos del 1 % de los casos, las manifestaciones clínicas como disfagia, odinofagia y dolor abdominal son frecuentes; el manejo sintomático inicial es conservado, con medidas de soporte como hidratación intravenosa e inhibidores de la bomba de protones (IBP). En caso de intolerancia a la vía oral se indica terapia con soporte nutricional por sonda nasogástrica o gastrostomía en los casos más graves.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}