Revista ABRAPub Date : 2021-12-30DOI: 10.15359/abra.41-63.2
Bohián Pérez Stéfanov
{"title":"Aportes de las ciencias sociales al abordaje teórico y práctico para el estudio de la movilidad sostenible y la seguridad vial","authors":"Bohián Pérez Stéfanov","doi":"10.15359/abra.41-63.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/abra.41-63.2","url":null,"abstract":"En Costa Rica, como en el resto de la región, es común que muchos de los espacios sociales se hayan consolidado alrededor de trochas, caminos, carreteras y autopistas que interconectan comunidades y regiones. Cada vez se construyen más carreteras y aumenta el parque automotor, esto genera (y obedece a) cambios culturales que condicionan las dinámicas de movilidad dentro de las sociedades y los usuarios del sistema vial, que muchas veces devienen en conflictos en la forma de siniestros de tránsito, con serias repercusiones para el individuo, la familia y la sociedad. Las Ciencias Sociales permiten no solo una lectura más amplia, sino también conocer a mayor profundidad las necesidades que condicionan la exposición al riesgo de un choque vial y las características que determinan los patrones de movilidad, tanto en las grandes urbes del Valle Central, en las ciudades emergentes, como en las zonas rurales. La participación en el debate teórico y la toma de decisiones sobre políticas públicas en movilidad y seguridad vial de científicos sociales es fundamental para superar el modelo carrocéntrico que sigue predominando en la gestión de sistema vial.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123592167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2021-12-27DOI: 10.15359/abra.41-63.5
Noelia Alfaro Vargas, Rebeca Espinoza Herrera
{"title":"Personas mayores en Costa Rica: un acercamiento a las percepciones sobre su calidad de vida","authors":"Noelia Alfaro Vargas, Rebeca Espinoza Herrera","doi":"10.15359/abra.41-63.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/abra.41-63.5","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es determinar las percepciones de las personas de 60 años y más, residentes en el país, sobre los componentes psicosociales de apoyo social, bienestar personal y espiritualidad. Este estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, empleando como técnica para la recolección de la información la encuesta telefónica. Entre sus principales resultados, se identificó que a mayor nivel educativo de las personas entrevistadas, mejor se califica la calidad de vida; respecto a la dependencia entre tener o no una enfermedad o padecimiento y el nivel de satisfacción con la salud, se extrajo que quienes indicaron no padecer de alguna enfermedad percibieron más satisfacción con su salud. En cuanto a la satisfacción con la vida, un 94.3% de las personas entrevistadas indicaron encontrarse satisfechas con ella y, en lo que respecta a la espiritualidad, un 96.2% señaló que su fuerza espiritual le ayudó a sentirse feliz","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133201289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2021-12-27DOI: 10.15359/abra.41-63.3
Ana Milena García Mogollón, Elizabeth Malagón-Saenz
{"title":"Salud y seguridad en el trabajo en Latinoamérica: enfermedades y gasto público","authors":"Ana Milena García Mogollón, Elizabeth Malagón-Saenz","doi":"10.15359/abra.41-63.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/abra.41-63.3","url":null,"abstract":"La protección social incluye el trabajo digno; este es el camino principal de individuos y comunidades, en los países de Latinoamérica, para salir de la pobreza. Como los servicios de salud y seguridad social en dichas naciones incluyen porcentaje de la población con múltiples beneficios en protección social, el presente estudio evidenció que son más las personas afectadas, con algunas excepciones, por la falta de acceso universal a la salud de calidad. Otras, no tienen cobertura de salud universal, en su mayoría porque viven en condiciones de mayor vulnerabilidad. Se aplicó un estudio exploratorio-cualitativo, con técnicas de vigilancia tecnológica. Se analizaron bases de datos de la Plataforma de Información de salud en las Américas (sigla en inglés Health Information Platform for the Américas PLISA) e indicadores de mortalidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles, enfermedades cardiovasculares en seis países de Latinoamérica, así como también aspectos de la política social en el gasto público como porcentajes del PIB. Se observó una mejora en salud general de la población de países con mayor protección social en el porcentaje de cobertura en Chile, Argentina y Brasil. Sin embargo, existe una alta mortalidad en enfermedades no transmisibles (ENT) como las enfermedades cardiovasculares en países como Colombia y Venezuela. El mayor gasto público en salud como porcentaje del PIB lo tienen Costa Rica, Argentina y Chile.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124408847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2021-12-27DOI: 10.15359/abra.41-63.4
Alonso Villalobos Jiménez
{"title":"Definición y operacionalización del concepto de desarrollo rural territorial en los instrumentos de la política sectorial costarricense en la década de los 2010","authors":"Alonso Villalobos Jiménez","doi":"10.15359/abra.41-63.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/abra.41-63.4","url":null,"abstract":"Si bien la Ley No. 9036 de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), aprobada durante el 2012, cuenta con una definición explícita de Desarrollo Rural Territorial (DRT), esta ha sido operacionalizada y reconfigurada por medio de la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial Costarricense 2015-2030, en conjunto con el Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial 2017-2022. El uso de una técnica de análisis de contenido de preguntas secuenciales subsumidas en la definición de DRT y su respectiva desagregación en elementos cubiertos en los documentos de la política pública mencionados revelan que se mantiene la interacción prevista en la Ley entre lo económico -contextualizado a lo productivo- y lo social -circunscrito a la satisfacción de necesidades básicas y creación de oportunidades-, contemplando lo institucional como un factor potenciador de esta relación. Cabe mencionar que dicha interacción cobra ciertos matices durante su operacionalización, los cuales son cubiertos en este artículo. Empero, al mismo tiempo desaparece prácticamente durante la operacionalización la materia cultural y aparece otra no contemplada originalmente en la Ley denominada ambiental, la cual se circunscribe casi exclusivamente al manejo de los recursos naturales en lo rural.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129847464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2021-06-28DOI: 10.15359/abra.41-62.2
Yors Guillermo Solís Vargas
{"title":"La posmodernidad en los fundamentos del sistema educativo costarricense","authors":"Yors Guillermo Solís Vargas","doi":"10.15359/abra.41-62.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/abra.41-62.2","url":null,"abstract":"El siguiente ensayo tiene como propósito principal argumentar a favor de que el paradigma de la complejidad, nuevo fundamento de la actual Política Educativa de Costa Rica, es posmodernista. Para este propósito, se utilizó una metodología de revisión de textos, entre los cuales, están documentos filosóficos, políticos, educativos y artículos académicos. Al final, después de exponer una serie de reflexiones críticas, se cerró el texto con una breve conclusión, visualizada desde la posmodernidad y el pensamiento complejo, que invita a reflexionar sobre la educación de dicho país.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128068330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2021-06-28DOI: 10.15359/abra.41-62.1
Priscilla Mena García, Carmen Monge Hernández, Randy Chavarría Briceño
{"title":"Aproximaciones conceptuales de categorías de la realidad social vinculadas a la extensión universitaria","authors":"Priscilla Mena García, Carmen Monge Hernández, Randy Chavarría Briceño","doi":"10.15359/abra.41-62.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/abra.41-62.1","url":null,"abstract":"Latinoamérica sostiene grandes desafíos sociales y medioambientales para el desarrollo humano sostenible, donde la misión social estatutaria vinculada a la extensión universitaria recobra valor, pertinencia y prioridad en la educación superior. Actualmente, surgen importantes cuestionamientos y vacíos conceptuales para alcanzar una extensión de contenido crítico e integrador. El presente artículo muestra los resultados de un análisis conceptual, los cuales destacan claves de partida de las problemáticas socio ambientales desde el proceso de extensión universitaria. La finalidad es reflexionar respecto a cuestionamientos sobre la realidad social conceptos como sociedad, entorno, paradigmas y el cambio social. Se concluyó que la definición de extensión se asume desde una cosmovisión que determina el posicionamiento de quienes la ejecutan respecto a las categorías que involucra -tratadas en el texto y otras posibles-, así como de la dimensión axiológica y comunicacional de la universidad ante la sociedad a la que se debe. Reflexionar desde la visión del modelo crítico e integrador de extensión implica el compromiso sociopolítico de la universidad de hacer realidad el mejoramiento profesional y humano de sus estudiantes y el ideario altruista de la nación a la que responde.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130961833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2020-12-16DOI: 10.15359/ABRA.40-61.4
Doris Fernández Carvajal, María Luisa Preinfalk Fernández, Paula Sequeira Rovira
{"title":"Sexualidad al debate. Transformaciones, tensiones y continuidades en la historia reciente de Costa Rica","authors":"Doris Fernández Carvajal, María Luisa Preinfalk Fernández, Paula Sequeira Rovira","doi":"10.15359/ABRA.40-61.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ABRA.40-61.4","url":null,"abstract":"El presente artículo refiere algunas discusiones que se han producido en Costa Rica, en los últimos 50 años, en torno a temáticas relacionadas con la sexualidad. Se analizaron acontecimientos que marcaron el rumbo de la historia en este campo, sus repercusiones y los retos que generaron. Varias de estas disputas giran en torno a la educación en sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual, la planificación familiar, la sobrepoblación, el aborto y otros temas atinentes. En estas discusiones, se destacaron diferentes actores sociales, con múltiples enfoques o visiones que, muchas veces, se contrapusieron, cuyas intervenciones suscitaron tensiones en el ambiente político nacional y, en algunas ocasiones, debilitaron las iniciativas estatales. La revisión y análisis de la información se efectuó a partir de periódicos nacionales, investigaciones, informes de proyectos, libros y artículos académicos que se publicaron entre 1965 y 2019. Los análisis realizados permiten afirmar que las discusiones en sexualidad y reproducción han tenido un lugar protagónico en la visión de desarrollo del país, de allí la importancia de contextualizar las dinámicas sociales vinculadas a ellas y las implicaciones que tienen en la vida de las personas.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125325062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2019-12-11DOI: 10.15359/abra.39-59.4
Diego Fabian Raza Carrillo
{"title":"Actividades extraescolares y autoeficacia en niños, niñas y adolescentes: el caso de una escuela en Quito-Ecuador","authors":"Diego Fabian Raza Carrillo","doi":"10.15359/abra.39-59.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/abra.39-59.4","url":null,"abstract":"El estudió analizó la diferencia en autoeficacia de estudiantes que se benefician de actividades extraescolares en una escuela pública de la ciudad de Quito. Se comparó la expectativa de autoeficacia de 25 estudiantes que asistieron a actividades extraescolares con la de 85 estudiantes que no tuvieron este estímulo. Para la medición de la autoeficacia se utilizó una versión adaptada para Ecuador del instrumento de Carrasco y Del Barrio. La autoeficacia de los estudiantes que no asistían al centro de actividades extraescolares tuvo una media de 111.47, frente a una media de 135.88 de los estudiantes que sí asistían al centro de actividades extraescolares. Esta diferencia encontrada resultó significativa estadísticamente con valores de la prueba t de Student de t = 4.11 y p < .001. Esto significa que, en el caso de la escuela estudiada, los estudiantes que asisten a actividades extraescolares muestran una autoeficacia que es mejor estadísticamente que la de aquellos que no lo hacen y, por tanto, este tipo de actividades debe promoverse entre niños, niñas y adolescentes.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133213321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2019-11-26DOI: 10.15359/ABRA.39-58.3
Sergio A. Pineda Campos, G. H. Castro
{"title":"Análisis marginal y estrategia aplicado a una cooperativa de cogestión en Costa Rica","authors":"Sergio A. Pineda Campos, G. H. Castro","doi":"10.15359/ABRA.39-58.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ABRA.39-58.3","url":null,"abstract":"Son grandes los esfuerzos de los departamentos contables para tener, según la necesidad, los estados financieros periódicos a fin de cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), especialmente, el estado de resultados. Ello cobra vigencia en todo tipo de empresas, aunque con mayor requerimiento en empresas medianas y grandes, o bien en organizaciones diversificadas, en las cuales hay resultados por división, por gerencias, por puntos de venta, por líneas de negocios y categorías de productos, entre otros. El problema de las Cooperativas a resolver es la insuficiente información financiera para la toma de decisiones, especialmente las relacionadas con costos, cadena de valor, operaciones, inversión y financiamiento. El aporte del análisis marginal ha sido bien documentado, no así su visión desde la gerencia estratégica. Este artículo pretende enmarcar el aporte del análisis marginal como un objetivo estratégico del valor del negocio aplicado a una cooperativa de Cogestión de productos cárnicos.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125235814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ABRAPub Date : 2019-11-26DOI: 10.15359/ABRA.39-58.1
A. C. Hangartner, Rafael Gustavo Delgado
{"title":"Estado del bienestar y justicia distributiva en América Latina. Un análisis crítico","authors":"A. C. Hangartner, Rafael Gustavo Delgado","doi":"10.15359/ABRA.39-58.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ABRA.39-58.1","url":null,"abstract":"Una de las principales estrategias para la conservación de la biodiversidad ha sido la creación de áreas protegidas, y algunos autores sostienen que esta medida también traerá beneficios económicos a las comunidades humanas involucradas. Sin embargo, en varios países se ha registrado una coincidencia espacial entre estas áreas y la pobreza. En este trabajo se evaluó si en los distritos de Costa Rica en los que existen áreas más extensas de parques nacionales o reservas biológicas había más pobreza. Para estimar la pobreza en los distritos, se usó el Índice de Desarrollo Social (IDS). Para todo el país, los distritos en los que existen áreas protegidas tenían un IDS más bajo que aquellos en donde no existen. Este resultado también se observó en las regiones de planificación Central y Huetar Caribe; lo contrario ocurrió en la región Huetar Norte. Las diferencias encontradas entre las regiones de planificaciónofrecen oportunidades para nuevas investigaciones.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"76 9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132726684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}