VniversitasPub Date : 2019-09-06DOI: 10.11144/javeriana.vj139.aoqp
Juan Carlos Naizir Sistac
{"title":"Arbitrabilidad objetiva: ¿Qué se puede y qué no se puede someter a arbitraje nacional según las fuentes colombianas de derecho?","authors":"Juan Carlos Naizir Sistac","doi":"10.11144/javeriana.vj139.aoqp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.aoqp","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto estudiar la arbitrabilidad objetiva en el arbitraje nacional o doméstico en Colombia, logrando proponer un catálogo o lista de asuntos que no son arbitrables con origen en la propia ley, en las varias decisiones que han proferido las cortes y la doctrina, adicionalmente se comentan ciertas áreas o temas que aunque sean arbitrables actualmente han resultado ser controversiales para el conocimiento de los árbitros. Luego de identificar y estudiar los asuntos que no son arbitrables en Colombia para luego referirnos a ciertos asuntos puntuales que pueden ser sometidos a arbitraje y que vale la pena destacar, se concluye que fruto de la libertad de la ley se ha construido una lista de asuntos no arbitrables en Colombia que en ningún momento pretende ser limitativa ni mucho menos taxativa pero que reflejan la evolución que ha tenido el legislador y las cortes en una construcción que no debe tener fin. Para la elaboración se ha empleado el método dogmático de investigación jurídica, que tiene en cuenta las disposiciones legales, la doctrina y la jurisprudencia de las altas Cortes en Colombia.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45842892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-09-06DOI: 10.11144/10.11144/javeriana.vj139.afsp
Carlos Andrés Uribe Piedrahita, Juan Camilo Contreras Jaramillo, Felipe Arbouin Gómez
{"title":"La aplicación de la función social de la propiedad intelectual a través del abuso del derecho: Un análisis necesario para el sistema de derecho civil","authors":"Carlos Andrés Uribe Piedrahita, Juan Camilo Contreras Jaramillo, Felipe Arbouin Gómez","doi":"10.11144/10.11144/javeriana.vj139.afsp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/10.11144/javeriana.vj139.afsp","url":null,"abstract":"En los sistemas de tradición civil los límites a la propiedad intelectual suelen estar estructurados desde la perspectiva de las regulaciones generales y abstractas que el legislador ha prejuzgado como necesarios y pertinentes. Aunque reconocemos la importancia y utilidad de este tipo de decisiones normativas, también debemos señalar que las mismas pueden obviar escenarios particulares no incorporados en una norma de carácter general, o que por sus características (temporales o modales) no pudieron ser tenidos en cuenta al momento de crear el límite normativo. \u0000 \u0000En este sentido, proponemos el uso de la figura del abuso del derecho como un eventual remedio para el ejercicio antisocial de derechos de propiedad intelectual. Y para tal efecto, utilizaremos la función social de la propiedad intelectual como criterio para definir los casos en que el uso abusivo (contrario a los propósitos del derecho) puede ser determinado; siempre y cuando, la estructura teórica utilizada permita entender a la función social como un límite a la propiedad, dado que, en el caso contrario, el ejercicio antisocial de la propiedad intelectual deberá ser entendido simplemente como una violación al mismo derecho por parte de su titular. Finalmente, presentaremos el caso de una figura similar, el Misuse en propiedad intelectual, la cual ha servido para este mismo propósito en el sistema del common law.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48718723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-09-05DOI: 10.11144/javeriana.vj139.doct
Francisco Alejandro Chíquiza Gómez, Juan Fernando Gil Osorio
{"title":"El derecho operacional como una categoría dentro de la taxonomía del derecho","authors":"Francisco Alejandro Chíquiza Gómez, Juan Fernando Gil Osorio","doi":"10.11144/javeriana.vj139.doct","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.doct","url":null,"abstract":"La presente investigación pretende reivindicar la importancia de construir, como objeto de estudio, una categoría del derecho denominada derecho operacional[1], con el fin de contribuir al debate socio-jurídico de las relaciones que se suscitan o se producen en las actuaciones de la Fuerza Pública, entendidas estas como Fuerzas Militares y Policía Nacional. En ese sentido, resulta completamente plausible construir todo un conocimiento entorno a los imperativos normativos que reglan los procedimientos de las instituciones castrense y policial, respectivamente. Así, se procura realizar una aproximación a los ejes axiales o definitorios de esta ordenación jurídica y que, eventualmente, podría dar explicaciones profundas a fenómenos del entorno social y que se relacionan con la contención de las amenazas de una sociedad. Finalmente, el documento propone un análisis de validez y eficacia de las reglas operacionales, dada su raigambre administrativa, justificándolas como principio de lex artis de la ciencia, el arte de las operaciones militares y los operativos policiales. \u0000 \u0000[1] En adelante DOPER","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42117469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-09-05DOI: 10.11144/javeriana.vj139.ncel
F. Donado
{"title":"¡No creo en lo que dicen! Pero defenderé su derecho a decirlo. Una reflexión sobre la importancia constitucional y para los derechos humanos de la libertad de expresión","authors":"F. Donado","doi":"10.11144/javeriana.vj139.ncel","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.ncel","url":null,"abstract":"La libertad de expresión es uno de derechos más importantes y un elemento estructural de la moderna democracia constitucional. A través de él, se protege y garantiza el intercambio de ideas, la deliberación política y la generación de consensos para la vida en sociedad. Se trata de la garantía de poder formular nuestros propios argumentos, de decir lo que pensamos y de gozar de libertad para dar opiniones y comunicarlas. Todos los medios de comunicación, se reducirían a un simple instrumento de propaganda sin la libertad de expresión. Incluso, una multiplicidad de derechos se reduciría a la nada, sin la posibilidad de un dialogo libre, sincero y autónomo. Este artículo es un intento por exponer la calidad fundamental de la libertad de expresión para el derecho constitucional occidental y para el derecho internacional de los derechos humanos. La parte inicial se encarga del fundamento e importancia de la libertad de expresión, para luego exponer sus efectos prácticos, finalmente, se plantea una conclusión donde se postula que al ser la libertad de expresión un derecho humano, esta debe entenderse siguiendo el método de interpretación moral.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49636494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-09-05DOI: 10.11144/javeriana.vj139.acca
María Elisa Camacho López
{"title":"Análisis de la cesión de créditos en algunos Códigos Latinoamericanos, con miras a su actualización","authors":"María Elisa Camacho López","doi":"10.11144/javeriana.vj139.acca","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.acca","url":null,"abstract":"En los últimos años la regulación de la cesión de créditos ha sido objeto de importantes cambios al interior de algunos códigos civiles latinoamericanos, en ocasiones como consecuencia del influjo ejercido por experiencias codificadoras foráneas, otras por la influencia de los proyectos de armonización y unificación del derecho, pero podríamos afirmar indudablemente que también es la evolución misma de la figura la que ha llevado a que algunos códigos se separen, en cierta medida, de la disciplina con que inicialmente fue introducida la cesión de créditos en los códigos decimonónicos. \u0000En nuestra opinión estas modificaciones han conducido, indudablemente a su consolidación y actualización, por lo que resulta conveniente evidenciar esos cambios que se han producido a la luz de la disciplina tradicional, para analizar los aspectos favorables y desfavorables de los mismos.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/javeriana.vj139.acca","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47232783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-09-05DOI: 10.11144/javeriana.vj68-139.plcg
G. Roldan
{"title":"El pensamiento de Luis Carlos Galán sigue vigente a 30 años de su ausencia física","authors":"G. Roldan","doi":"10.11144/javeriana.vj68-139.plcg","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj68-139.plcg","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42868000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-09-05DOI: 10.11144/javeriana.vj139.cprv
Margarita Cárdenas Poveda
{"title":"Criterios para reparar a las víctimas del conflicto armado desde la perspectiva de la administración pública y del juez administrativo colombiano","authors":"Margarita Cárdenas Poveda","doi":"10.11144/javeriana.vj139.cprv","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.cprv","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la manera como la Corte Constitucional y el Consejo de Estado colombianos, durante el periodo 2002 - 2017, a través de su jurisprudencia teniendo en cuenta los regímenes legislativos de responsabilidad administrativa y el artículo 90 de la Constitución Política ha establecido diversos criterios para reparar a las víctimas del conflicto armado por la vía administrativa y por la vía judicial.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47519213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-09-05DOI: 10.11144/javeriana.vj139.plcg
Gustavo Záfra Roldan
{"title":"El pensamiento de Luis Carlos Galán sigue vigente a 30 años de su ausencia física","authors":"Gustavo Záfra Roldan","doi":"10.11144/javeriana.vj139.plcg","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.plcg","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46226867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-06-30DOI: 10.11144/JAVERIANA.VJ138.ASJU
Carlos Andrés Uribe Piedrahita
{"title":"Los asbestos y las soluciones judiciales","authors":"Carlos Andrés Uribe Piedrahita","doi":"10.11144/JAVERIANA.VJ138.ASJU","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.VJ138.ASJU","url":null,"abstract":"¿Esperar más de 13 años por una decisión de primera instancia sobre una acción popular contra el asbesto y determinar la relación que debe tener la sociedad con ese mineral es el estándar de justicia que deben aceptar los colombianos? Para aproximarnos a esta discusión, propongo dos líneas de análisis: de un lado, el mensaje que envía a la sociedad la protección judicial de los derechos colectivos cuando un caso puede durar solo en primera instancia, más de 13 años; de otro lado, explorar las alternativas de la protección de la sociedad frente al asbesto. El 1 de marzo de 2019, el Juzgado 39 Administrativo del Circuito de Bogotá decidió en primera instancia una acción popular interpuesta por JUAN JOSÉ LALINDE SUÁREZ, con el n de evitar que se continuara con la violación de diferentes derechos colectivos por razón del uso y contacto con el asbesto en Colombia, informando del peligro que enfrentan las personas de cara al asbesto que está “presente entre el público en construcciones, vehículos y otros materiales”, como también, para que se tomaran las medidas necesarias para prohibir su explotación, uso, comercialización, entre otras diferentes actividades, acorde con la Ley 436 de 1998, sobre la utilización del asbesto en condiciones de seguridad, en atención al Convenio 162 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Por medio de esta acción, se demandó al Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud y Protección Social), Corporación Autónoma Regional de Antioquia, Corantioquia, y la compañía minera Las Brisas S.A. (hoy Bricolsa), con el objetivo de que esta última terminara la explotación minera del asbesto, mientras que a las demás se les demandaba para que se asegurara el cierre de la mina y la terminación de cualquier actividad de explotación de este material 1 . Las acciones populares son el medio procesal con que cuentan los ciudadanos para la protección de los derechos e intereses colectivos, esto es, acciones que se ejercen para proteger derechos comunes a todos los individuos de una colectividad. El trámite procesal en primera instancia de la presente acción popular inició el 15 de diciembre de 2005, 13 años y dos meses y medio después, el 1 de marzo de 2019 fue decidida por el Juez 39 Administrativo del Circuito de Bogotá. Al 22 de marzo, la sentencia ha sido apelada por 13 actores y recurrida en reposición en un caso. Este hecho nos puede indicar que el proceso continuará y que para que haya una decisión en rme, la Tierra girará alrededor del Sol numerosas veces. La sentencia señala en el apartado XII, asuntos previos (páginas169-171) que los procesos deben tener un plazo razonable para un fallo, indicando que en el presente caso ocurrieron dos tipos de sucesos: de un lado, el conocimiento de los posibles casos de exposición al asbesto durante el desarrollo probatorio, haciendo necesaria la reorientación del proceso, para incluir un mayor número de sujetos procesales, empleadores, agentes","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/JAVERIANA.VJ138.ASJU","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42299873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VniversitasPub Date : 2019-05-24DOI: 10.11144/JAVERIANA.VJ138.CRPD
Gustavo Emilio Cote Barco
{"title":"Complicidad, responsabilidad penal de directivos empresariales y violaciones de Derechos Humanos cometidas por grupos armados ilegales: lecciones del Derecho Penal Internacional para Colombia","authors":"Gustavo Emilio Cote Barco","doi":"10.11144/JAVERIANA.VJ138.CRPD","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.VJ138.CRPD","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión plantea algunas consideraciones sobre la imputación de responsabilidad penal a empresarios con base en crímenes cometidos por grupos armados. A partir de allí, se pretende establecer cuándo la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, puede juzgar líderes empresariales, dado que en el Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero FARC-EP se previó como criterio para definir si la JEP es competente frente a civiles, de una manera algo vaga, la “participación determinante” de estos en la perpetración de crímenes graves. Sobre la base de algunas decisiones judiciales que han sido relevantes en el derecho penal internacional, el artículo sostiene que en este tipo de casos la complicidad ofrece un marco de referencia apropiado para la atribución de responsabilidad. Además, propone diferenciar entre la contribución de la persona jurídica al grupo u organización ilegal y la contribución del empresario dentro de la persona jurídica, con el fin de separar la discusión sobre la competencia de la pregunta por el grado de responsabilidad penal individual.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42353762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}