{"title":"NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ADULTO MAYOR DESDE LA PERSPECTIVA DE HILDEGARD PEPLAU CENTRO DE SALUD JOSÉ LEONARDO ORTIZ, CHICLAYO – 2019","authors":"Dalila Del Pilar Sandoval Morales","doi":"10.26495/curae.v3i1.1382","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v3i1.1382","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor desde la perspectiva de Hildegard Peplau, Centro de Salud José Leonardo Ortiz, Chiclayo– 2019. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, trasversal; el instrumento de recolección de datos es la encuesta sobre la satisfacción del adulto mayor en la atención que le brinda la enfermera, cuya confiabilidad fue de (0.705) alfa de Cronbach respectivamente. Teniendo una población de 196, con la muestra de 70 personas que asisten al Centro de Salud José Leonardo Ortiz. Los resultados mostraron el nivel de satisfacción del adulto mayor global, fue alto con un (26%). El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión orientación, fue medio con un (72.9%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión identificación, fue medio con un (52.9%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión aprovechamiento, fue medio con un (51%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión resolución, fue medio con un (82.9%), se concluye que la satisfacción del adulto mayor en forma global es alta a la luz de la teoría de Hildegard Peplau, hay aspectos relevantes que no se cumplen y las cual deberían ser atendendidas por el personal de enfermería; pues son puntos importantes en la relación terapéutica enfermera – paciente.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114859974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Gerardo Chancafe Rodríguez, Norma del Carmen Gálvez Díaz
{"title":"COMPETENCIAS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE, 2017","authors":"José Gerardo Chancafe Rodríguez, Norma del Carmen Gálvez Díaz","doi":"10.26495/curae.v2i1.1114","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1114","url":null,"abstract":"El objetivo fue objetivo fue determinar el nivel de competencias laborales de los trabajadores del Servicio de Anatomía patológica del Hospital Regional Lambayeque en Perú en el año 2017. El diseño fue descriptivo. La población y muestra lo constituyeron 18 Trabajadores del Servicio de Anatomía Patológica.El instrumento utilizado fue el Cuestionario para la Evaluación de las Competencias con validez y confiabilidad según la técnica de Alfa de Cronbach fue de 0.982. Se concluye que el nivel de competencias laborales el 50,0% de los trabajadores muestran una regular competencia laboral.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132234337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11009 DEL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ-2018","authors":"Jimena Palomino Malca","doi":"10.26495/curae.v2i1.1108","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1108","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación se trazó como objetivo general: Comprobar que la aplicación de un programa de estrategias de lectura mejora la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 11009 “Virgen de la Medalla Milagrosa” del distrito de José Leonardo Ortiz – 2018. Se realizó con el fin de mejorar el nivel de comprensión de textos en donde el grupo de investigación trabajó con la participación de 20 estudiantes El diseño utilizado fue el pre experimental. Al inicio de la investigación el nivel de comprensión de textos era incipiente, es decir los mayores porcentajes que obtuvieron los estudiantes en comprensión de textos se ubicaron en la categoría deficiente; es decir tuvieron dificultades para retener la información de los textos leídos, inferir sucesos ocurridos en la lectura, interpretar el mensaje de la lectura. Luego de aplicado el estímulo, nuevamente se evaluó a los estudiantes con un post-test, los estudiantes mejoraron la comprensión de textos, en el nivel literal en un 45% en la categoría de Muy bueno, el 35% de estudiantes están en la categoría de Bueno. En el nivel Inferencial, el 40% de los estudiantes están en la categoría de Bueno, mientras que el 20% de estudiantes están en la categoría de Muy Bueno. En el nivel Crítico, el 35% se ubicaron en la categoría Muy bueno, seguido del 35% en la categoría de Bueno.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122566204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Donald Gorki Collantes Delgado, Liliana Gonzales Manosalva
{"title":"HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS EN ADULTOS DE LA CIUDAD DE CHOTA 2018.","authors":"Donald Gorki Collantes Delgado, Liliana Gonzales Manosalva","doi":"10.26495/curae.v2i1.1115","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1115","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo asociar el género con la hipertensión arterial, la diabetes y el estado nutricional en adultos de la ciudad de Chota en el año 2018. Se realizó el dosaje de glucosa, presión arterial, peso y talla, los participantes tienen edades entre los 25 a 60 años, los datos se recolectaron en la ficha de datos del adulto. Se concluye que el 38,5 % del sexo femenino tienen IMC normal y 61.5% de ellas tienen sobrepeso y obesidad; el 27.6% del sexo masculino tienen IMC normal y 72.4% tienen sobrepeso y obesidad con una asociación de p=0.000. El 88.5% del sexo femenino presentan glicemia normal, 11.5% de ellas tienen glicemia alta; 93.1% del sexo masculino presenta glicemia normal y 6.9% de ellos presenta glicemia alta con un p=0.034. La frecuencia de presión arterial alta en el sexo masculino es del 13.8% y 86.2% de los varones presentan presión arterial normal, en cambio en el sexo femenino el 88.5% presenta presión arterial normal y 11.5% tienen presión arterial alta, con un p=0.016. El 98% de las personas con glicemia normal tienen presión arterial normal y el 2% de la personas con glicemia normal presentan presión arterial alta; el 100% de las personas con glicemia alta tienen presión arterial alta con un p=0.000.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126760829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alex Alexis Villanueva Chávez, Karla Fiorella Paredes Flores, Juan Miguel Velásquez Caro
{"title":"NIVELES DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES DE 20 Y 40 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE SALUD “EL BOSQUE”, DISTRITO LA VICTORIA, CHICLAYO, 2018.","authors":"Alex Alexis Villanueva Chávez, Karla Fiorella Paredes Flores, Juan Miguel Velásquez Caro","doi":"10.26495/curae.v2i1.1109","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1109","url":null,"abstract":"El objetivo es determinar el conocimiento sobre cáncer de cuello uterino en mujeres de 20 y 40 años de edad del Centro de Salud “El Bosque”, distrito La Victoria, Chiclayo, 2018. Materiales y métodos: para el presente trabajo de tipo descriptivo, no experimental se aplicó una encuesta elaborada con preguntas cerradas para las mujeres que acuden al Centro de Salud El Bosque, distrito La Victoria, Chiclayo en el mes de mayo 2018. Se manipulo la variable nivel de conocimientos según la intención de los investigadores como si conocen o desconocen sobre el cáncer de cuello uterino, que edades tienen mayor conocimiento y sus factores asociados. Resultados: se obtuvo que el 60% de mujeres encuestadas conocen sobre cáncer de cuello uterino, las edades más conscientes es de 35 a 40 años y el factor más importante asociado a la enfermedad es el Virus del Papiloma Humano seguido del de educación. Conclusión: en este trabajo 6 de cada 10 mujeres conocen la problemática sobre cáncer de cuello uterino y son de 35 a 40 años, teniendo al VPH como factor asociado demás trascendencia.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115555962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Doris Raquel Cobeñas Velásquez, Norma del Carmen Gálvez Díaz
{"title":"CARACTERÍSTICAS GERIÁTRICAS Y ABANDONO FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR EN EL ASILO DE ANCIANOS DE CHICLAYO, 2018","authors":"Doris Raquel Cobeñas Velásquez, Norma del Carmen Gálvez Díaz","doi":"10.26495/curae.v2i1.1106","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1106","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre las características geriátricas y abandono familiar del adulto mayor en el asilo de ancianos en Chiclayo, 2018. Fue de tipo cuantitativo no experimental. La muestra estuvo constituida por 75 adultos mayores. El criterio de inclusión fue: Adultos mayores con edades comprendidas entre los 65 y 85 años. Las bases teóricas se sustentan en Virginia Henderson Mendoza Díez. Roldán Monzón, Macia Torres, Murillo Fernández. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuesta y la observación, validada por 3 expertos. Los resultados fueron: que el 66.7% de adultos mayores tienen una edad de 80 a más años. Así mismo que el 58.7% son de género masculino y el 41.3% femenino. Al indagar sobre su grado de instrucción el 38.7% tiene estudios superiores. Se encontró que el 64% de los ancianos no tienen hijos profesionales, el 42.7% no tiene hijos. Frente al abandono familiar de los adultos mayores internados en el asilo de ancianos manifiestan que los tipos de abandono son: Emocional (69%), Económico (75%), Social (72%) y Rechazo (67%). La relación que existente entre las características geriátricas y el abandono familiar existe relación con: edad, religión, profesión u oficio, grado de instrucción, n° hijos profesionales y n° hijos. Para identificar la relación que existente entre el entorno familiar y el abandono familiar se encuentran relacionadas estadísticamente. Se concluye que existe relación con las características geriátrica ya abandono familiar en el adulto mayor.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117271445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"VIOLENCIA Y ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD DE REQUE, 2016","authors":"Cecilia Del Carmen Esquives Arbulú","doi":"10.26495/curae.v2i1.1111","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1111","url":null,"abstract":"La violencia en el trabajo se da habitualmente por una combinación de causas, como el comportamiento individual así como el ambiente de trabajo, las condiciones laborales, interacción con los empleados, y la relación entre los directivos y el resto de los empleados, por ello se ha realizado el siguiente investigación titulada: Violencia y estrés laboral en el personal de Centro de Salud de Reque, 2016, cuyo objetivo fue: Determinar la violencia y estrés laboral en los trabajadores. Dentro de los referentes teóricos más importantes se citan Buinic y Cols. Fue una investigación de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, transversal. La población fue de 56 personas y la muestra estuvo representada por el 100% de la población. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Cuestionario de violencia laboral y test de Maslasch motivación que fue validado por juicio de expertos y aplicado una prueba piloto obteniendo una confiabilidad de 0.85%. Para el análisis de los datos se utilizó el SPS versión 21. En todo momento se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios éticos del reporte Belmont, entre los resultados se tienen que el 78,0% de los trabajadores indicó que siempre hay violencia laboral. Asimismo el nivel de estrés laboral de los trabajadores fue de 83,1%. Se concluye que existe relación significativa entre la violencia laboral y nivel de estrés de los trabajadores del Centro de Salud Reque.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132836932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN TEMPORAL DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN 2018","authors":"Díaz Salazar, Vanessa Lizeth","doi":"10.26495/curae.v2i1.1116","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1116","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo: Determinar los factores asociados a la deserción temporal de estudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad Señor de Sipán 2018, con un tipo de investigación descriptivo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal, donde se encuestó a 23 estudiantes desertores de enfermería, obteniendo resultados, el 85.7% tiende a centrarse en una meta a largo plazo, también manifestaron que desertaron por el trabajo; el 83.3% tiende a centrarse en una meta a largo plazo, pero deserto por los escasos recursos económicos, el 26% tiene un rendimiento regular y la influencia de sus amigos en el rendimiento es nula; solo el 4% tiene un rendimiento excelente y la influencia de sus amigos tiene que ver mucho con su rendimiento académico, el ingreso mensual familiar de 930 a 1500 soles, el 90% trabaja para aportar a la familia; el ingreso mensual familiar de 1500 a 3000 soles, el 85.7% trabaja para poder apoyar al ingreso familiar, un 42.9% se encuentra muy insatisfecho con la atención percibida por parte de los directivos, porque no se les brinda la atención ni la información requerida, pero a la misma vez se encuentra muy satisfecho con el bienestar económico ofrecido por la universidad.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130816253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL CUIDADOR FAMILIAR DEL PACIENTE QUEMADO","authors":"Gálvez Díaz Norma del Carmen, Cubas Herrera Aracely, Vásquez Burga Eufemia","doi":"10.26495/curae.v2i1.1127","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1127","url":null,"abstract":"La adaptación es el proceso y resultado por los que la persona tiene la capacidad de pensar y de sentir frente experiencias de salud-enfermedad. Objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación del familiar cuidador del paciente quemado en un hospital de Ministerio de Salud de Chiclayo en Perú. Métodos: cualitativa con abordaje de estudio de caso, los sujetose estudio fueron 8 familiares cuidadores del paciente quemado seleccionados por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad validado por juicio de cuatro expertos. El estudio estuvo tutelado bajo los criterios de rigor científico y principios éticos de Belmont. Resultados mostrados en categorías científicas son: texto y contexto del familiar cuidador; modos de adaptación. Conclusión: la familia es considerada como eje fundamental para afrontar el proceso de adaptación del cuidador familiar. En todo momento se tuvieron en consideración los principios éticos y criterios de rigor científico.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114753051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PERCEPCIÓN DE LOS SÍNTOMAS DESAGRADABLES POR LA PERSONA HEMODIALIZADA. ANÁLISIS A LA LUZ DE LA TEORÍA DE ELIZABETH LENZ.","authors":"M. Díaz, Claudia Cristina","doi":"10.26495/curae.v2i1.1113","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1113","url":null,"abstract":"La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema creciente a nivel mundial que afecta la vida y salud de millones de personas. Por ello es considerada como una de las principales causas de morbimortalidad y demanda un tratamiento sustitutivo. Dentro del cual está considerada la hemodiálisis, siendo un proceso que consiste en filtrar la sangre del paciente a través de la máquina de diálisis, atravesando un filtro de limpieza y volviendo de nuevo al paciente; generando así múltiples cambios sobre las personas que se someten a ella. En este contexto se realizó el estudio de investigación «Percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz.», que tuvo como objetivo: identificar, analizar y comprender la percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. El marco teórico estuvo sustentado por la Teoría de Síntomas Desagradables (TOUS) de Elizabeth Lenz. La investigación fue cualitativa con abordaje de estudio de caso; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación fueron 17 pacientes en Hemodiálisis del Centro del Riñón del Norte, delimitando el número por saturación. Se obtuvieron 3 categorías y 5 subcategorías: Intensidad individual de los síntomas desagradables de la terapia sustitutiva con la hemodiálisis. Afrontando y aceptando el tratamiento dialítico. Reconociendo el apoyo del entorno social. Asimismo, se respetaron los principios éticos y los criterios de cientificidad.","PeriodicalId":381240,"journal":{"name":"Revista científica CURAE","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130397746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}