M. Suarez, L. Rodas, M. Quíntela, Adriana Patricia Mejía
{"title":"Valoración de la seguridad del paciente en la práctica clínica de terapia renal sustitutiva en las unidades de vigilancia intensiva","authors":"M. Suarez, L. Rodas, M. Quíntela, Adriana Patricia Mejía","doi":"10.37551/s225428842023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s225428842023006","url":null,"abstract":"Introducción: La seguridad del paciente en unidades de vigilancia intensiva, con terapia renal sustitutiva intermitente, está influenciada por diversos factores: los inherentes al paciente, humanos y técnicos. Objetivo: Identificar los factores de riesgo y principales incidencias presentes en la práctica clínica, que interfieren en la seguridad del paciente al que se le realiza terapia sustantiva renal intermitente. Material y Método: Estudio descriptivo y retrospectivo de 413 sesiones de terapia sustitutiva renal intermitente. Se obtuvieron datos demográficos, clínicos, complicaciones clínicas, técnicas, controles de monitores, medidas correctivas y factores de riesgo relacionados con las enfermeras mediante un cuestionario de experteza en diálisis. Resultados: 413 sesiones; (52,1%) hemodiálisis intermitente. Edad media 65 años; 78,7% sexo masculino; motivo de ingreso shock séptico (35,1%).Incidencias: error en la asignación de la modalidad (33,2%), pautas sin actualizar (30,5%), disfunción del acceso vascular (15,7%). Complicaciones clínicas: 47,6 en hemodiálisis intermitente, destacando hipotensión en 41,2%.Complicaciones técnicas en el 37,7% de las sesiones, coagulación total o parcial del circuito extracorpóreo (16,7%). Relacionados con el personal: falta de un programa estandarizado de formación (57,1%), variabilidad de personal (81%) y no asistencia a la capacitación programada (52,4%). Conclusión: La seguridad del paciente con terapia sustitución renal en unidades de vigilancia intensiva, es un proceso multifactorial: relacionados con aspectos no modificables (asociados al paciente), incidencias durante el procedimiento y complicaciones. Aunque no se produjeron efectos adversos mayores en la evolución clínica del paciente, éstos son considerados potenciales y algunos previsibles, controlables y evitables.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43870389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la satisfacción con la asistencia recibida por los pacientes de diálisis peritoneal durante la pandemia","authors":"Adela Suárez-Álvarez, Fabiola Menéndez-Servide, Mónica Fernández-Pérez, Beatriz Peláez-Requejo, Magdalena Pasarón-Alonso, Miguel Núñez-Moral","doi":"10.37551/s225428842023008","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s225428842023008","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 obligó a nuestra unidad a intercalar consultas presenciales con consultas telefónicas, sin que esto supusiera un aumento de las consultas urgentes; por ello, nos parecía necesario conocer la opinión del paciente al respecto.\u0000Objetivo: Evaluar la satisfacción de los pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal sobre la calidad de la atención recibida mediante un modelo mixto de visitas presenciales y telemáticas.\u0000Material y Método: Estudio descriptivo transversal realizado entre febrero-marzo de 2021, mediante una encuesta telefónica anónima, realizada por un entrevistador independiente.Criterios inclusión: mayores de 18 años, en diálisis peritoneal y que dieron su consentimiento.Variables recogidas: edad, sexo, cuidador principal, proveedor (Baxter®/Fresenius®), ingreso hospitalario (Si/No).Cuestionario satisfacción (9 preguntas): 2 abiertas, 1 semicerrada con respuesta dicotómica y texto libre, y 6 cerradas con respuesta tipo Likert, del 0-10.\u0000Resultados: De los 78 pacientes en diálisis peritoneal obtuvimos 71 participantes. El 59, 1% (n=42) eran hombres, edad media de 66,1 años (23,33-91,23 años).La puntuación media sobre la atención asistencial, con el modelo mixto de visitas, fue de 9,5±1,13. En relación a los aspectos a mejorar en las consultas telefónicas, un 61,2% (n=41) consideraron que no es necesario asignar un horario, un 11,2% (n=8) manifestaron que es necesario recibir los cambios por escrito, un 4,5% (n=3) solicitaron mejorar la petición de analítica en el centro de salud y ninguno consideró necesaria la videollamada.\u0000Conclusiones: La satisfacción mostrada por los pacientes con nuestro modelo mixto de visitas parece que transmite una buena calidad asistencial, subsidiaria de mejoras e individualización.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42871914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Guerrero-Carreño, Eva Elías-Sanz, Miquel Gomez-Umbert, Marta Quintela-Martínez, Teresa Gabarró-Taulé, Marta Arias-Guillén
{"title":"Valoración de la fragilidad en un centro de diálisis. ¿son más frágiles los pacientes con diabetes?","authors":"Sonia Guerrero-Carreño, Eva Elías-Sanz, Miquel Gomez-Umbert, Marta Quintela-Martínez, Teresa Gabarró-Taulé, Marta Arias-Guillén","doi":"10.37551/s225428842023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s225428842023003","url":null,"abstract":"Introducción: El incremento en la inclusión de personas de edad avanzada a los programas de hemodiálisis se relaciona con un aumento de la prevalencia de fragilidad, considerada predictora de discapacidad y asociada a eventos adversos de salud. Dado su carácter reversible, es importante hacer un cribaje para mejorar la práctica clínica.\u0000Objetivo: Evaluar el grado de fragilidad y estado funcional del paciente en nuestra unidad de hemodiálisis y analizar las diferencias entre diabéticos y no diabéticos.\u0000Material y Método: Estudio observacional de corte transversal. La fragilidad se midió utilizando el fenotipo de Fried y la valoración funcional mediante las escalas Barthel, Lawton, Downton y la Short Physical Performance Battery. Se evaluó comorbilidad y riesgo de caídas con las escalas Charlson y Downton respectivamente. Se comparó entre grupos de diabéticos y no diabéticos y se analizó la relación entre la fragilidad y la edad, dependencia, comorbilidad y riesgo de caídas.\u0000Resultados: Se incluyeron 128 pacientes. El 45% tenían Diabetes. Los pacientes con diabetes tenían una edad media mayor que los no diabéticos (74,2±11 vs 67,8±15 años) y mayor comorbilidad (Charlson 8,2±2,2 vs 5,8±2,4). El 25% de los pacientes presentaron fragilidad, observando una tendencia que sugirió mayor fragilidad, peor capacidad funcional y mayor grado de dependencia en los pacientes diabéticos, aunque de forma no significativa.\u0000Conclusiones: Una cuarta parte de la población estudiada presenta fragilidad, con una tendencia más acusada a padecerla los pacientes diabéticos, que podría estar relacionada con mayor edad, mayor comorbilidad y menor capacidad funcional que los no diabéticos.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42860741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Grabiela Cristina García-Aburto, Perla Yaneli Ruiz-Montes, J. J. Cuevas-Cancino, Luis Flores-Padilla, Juana Trejo-Franco
{"title":"Impacto de una intervención psicoeducativa en la habilidad para el cuidado, del cuidador principal del paciente en diálisis peritoneal","authors":"Grabiela Cristina García-Aburto, Perla Yaneli Ruiz-Montes, J. J. Cuevas-Cancino, Luis Flores-Padilla, Juana Trejo-Franco","doi":"10.37551/s225428842023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s225428842023004","url":null,"abstract":"Introducción: Desarrollar la habilidad para el cuidado por parte del cuidador principal del paciente en diálisis peritoneal requiere de un proceso de adaptación, en el que las intervenciones psicoeducativas son una estrategia importante.\u0000Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención psicoeducativa en la habilidad para el cuidado del cuidador principal.\u0000Material y Método: Estudio cuasi experimental, con un diseño pre-post, con un único grupo. La muestra estuvo formada por 40 cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal. Se analizaron habilidad del cuidado, de afrontamiento y de adaptación, pre-intervención y post-intervención, mediante el inventario de Habilidad de Cuidado y la escala de medición de Afrontamiento y Adaptación. La intervención consistió en un programa estructurado sobre estrategias para mejorar el proceso de afrontamiento, adaptación al rol y desarrollo de nuevas habilidades, por parte del cuidador, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario. Se estudiaron, además, sexo, edad, estado civil, ocupación, parentesco, tiempo dedicado a recreación y tiempo dedicado al cuidado.\u0000Resultados: El cuidador fue principalmente mujer (80%, n=32), con dedicación al hogar 47,5% (n=19), y de estado civil casado, 62,5% (n=25). Encontramos diferencias pre y post intervención en la habilidad general (211,03 + 36,30 vs 230,60 + 16,72, p<0,001), y en la capacidad global de afrontamiento y adaptación (129,32 + 12,55 vs 136,70 + 16,28, p=<0,008).\u0000Conclusión: La intervención psicoeductiva aumenta las habilidades generales de cuidados y los mecanismos de afrontamiento y adaptación en los cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42171485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. L. Cobo-Sánchez, Francisco Cirera-Segura, M. García-Martínez, Luis Miguel Vieira-Barbosa Lopes, Catalina Jaume-Riutort, J. Hernando-García, Pilar Marrero-Fernández, Miguel Ángel Moreno García, F. González-García, Irene Larrañeta-Inda, Ana Ulzurrún-García, Rafael Casas Cuesta, Andrés Ila-García, I. Blanco-Mavillard
{"title":"Mapeo de la percepción individual y del entorno organizacional para la práctica clínica basada en la evidencia entre enfermeras renales en España","authors":"J. L. Cobo-Sánchez, Francisco Cirera-Segura, M. García-Martínez, Luis Miguel Vieira-Barbosa Lopes, Catalina Jaume-Riutort, J. Hernando-García, Pilar Marrero-Fernández, Miguel Ángel Moreno García, F. González-García, Irene Larrañeta-Inda, Ana Ulzurrún-García, Rafael Casas Cuesta, Andrés Ila-García, I. Blanco-Mavillard","doi":"10.37551/s225428842023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s225428842023002","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la percepción de las enfermeras renales en España en relación con el entorno organizacional para la práctica clínica basada en la evidencia (PCBE); y determinar qué factores profesionales y del contexto influenyen esta percepción. \u0000Material y Método: Estudio observacional transversal multiéntrico, en 15 servicios de nefrología de distitos hospitales en España y 2 centros de diálisis. Se utilizaron los instrumentos Practice Environment Scale of Nursing Work Index (PES-NWI) y Evidence Based Practice Questionnarie (EBPQ). Se realizó un análisis estadístio descriptivo, bivariado (ANOVA, Kruskall-Wallis), y regresión logística con la puntuación total del EBPQ como variable dependiente. \u0000Resultados: Se recibieron 397 encuestas (participación84,28%), tras depuración encuestas, fueron válidas 382 (81,1% población): 82,7% mujeres, edad media 42 años, media de experiencia profesional como enfermera 18,2 años (12,2 años en nefrología), 94,8% clínicas, 81,9% de hemodiálisis. Puntuación media PES-NWI 62,35±15,10 (IC:95% 60,78-48,06). Presentaron menores puntuaciones en algunos factores del PES-NWI las enfermeras de centros >500 enfermeras, que trabajan en hemodiálisis y >11 años de experiencia profesional. Las enfermeras gestoras presentaron mayores puntuaciones en todos los factores del PES-NWI. Puntuación media EBPQ 81,05±21,92 (IC:95% 78,70-83,4). Presentaron mayores puntuaciones en varios factores del EBPQ las enfermeras con menor experiencia profesional, mejor puntuación en PES-NWI y que poseían estudios de postgrado. \u0000Conclusiones: Los factores que más influyen en la percepción de las enfermeras renales en España son la experiencia profesional, el rol dentro de la organización, un contexto favorable y la formación de postgrado.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48787864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Gimeno-Hernán, J. A. Herrero-Calvo, Araceli Faraldo-Cabaña, I. Zaragoza-García, Maria Rosario Del Pino-Jurado, Ismael Ortuño-Soriano
{"title":"Análisis de la influencia de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 sobre la tasa de bacteriemia en catéteres venosos tunelizados en una unidad de hemodiálisis","authors":"Verónica Gimeno-Hernán, J. A. Herrero-Calvo, Araceli Faraldo-Cabaña, I. Zaragoza-García, Maria Rosario Del Pino-Jurado, Ismael Ortuño-Soriano","doi":"10.37551/s225428842023009","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s225428842023009","url":null,"abstract":"Antecedentes: La infección relacionada con catéter venoso central (CVC) está asociada a una elevada morbimortalidad y se ha relacionado con la bacteriemia asociada a CVC, disfunciones de catéter, la manipulación y las medidas higiénicas tomadas durante la misma. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la tasa de bacteriemia entre los años 2019 y 2020, primer año de pandemia por el virus SARS-CoV-2, en una unidad de hemodiálisis de un hospital de la Comunidad Autónoma de Madrid. Material y Método: Se ha llevado a cabo un estudio observacional retrospectivo transversal en el que se compararon datos relativos a la manipulación y al funcionamiento del catéter, y tasa de bacteriemias relacionadas con el catéter entre los años 2019 y 2020 a través de la base de datos de la unidad. Resultados: En 2019 se incluyeron 35 pacientes, que presentaron una tasa de bacteriemia de 1,42/1000 días de catéter y 29 pacientes en 2020, con una tasa de bacteriemia de 1,82/1000 días de catéter, no encontrándose diferencias significativas (p=0,54), no encontrando un riesgo de bacteriemia incrementado o disminuido durante el primer año de pandemia producida por el virus SARS-CoV-2. Conclusiones: Como principal conclusión de este estudio, podemos afirmar que no se ha evidenciado que la llegada de la pandemia producida por la enfermedad del coronavirus y las medidas adoptadas frente al virus SARS-CoV-2, tanto organizacionales como de prevención, sean un factor de riesgo o protección respecto a la tasa de bacteriemia, probablemente debido al bajo número de eventos encontrados.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48788948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Significado de la hemodiálisis para la persona con enfermedad renal crónica","authors":"Nieves Fuentes-González, Jenny Katherine Díaz-Fernández","doi":"10.37551/s225428842023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s225428842023005","url":null,"abstract":"Introducción: La Enfermedad Renal se considera un problema de salud pública asociado a los estilos de vida de la población. El progreso de la enfermedad a estadio terminal requiere tratamiento de hemodiálisis, condición de salud que genera cambios a nivel social, económico, emocional y físico.\u0000Objetivo: Describir los significados que asigna la persona con enfermedad renal crónica al tratamiento de hemodiálisis.\u0000Material y Método: Investigación cualitativa, con enfoque en la teoría fundamentada. Al estudio se vincularon 18 personas mayores de 18 años de edad y en tratamiento de hemodiálisis. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas en profundidad hasta conseguir la saturación teórica. El análisis de los datos se llevó a cabo en el programa ATLAS.ti9.\u0000Resultados: Se hallaron cuatro categorías: perdiendo la función renal, modificando los estilos de vida, cambiando la forma de vivir con la hemodiálisis y viviendo con hemodiálisis, estas categorías, simbolizan los significados al tratamiento de hemodiálisis.\u0000Conclusión: El tratamiento con hemodiálisis cambia el pronóstico de la enfermedad renal crónica, disminuyendo la morbilidad y la mortalidad. La persona durante el tratamiento debe adaptarse y enfrentar cambios físicos, fisiológicos, emocionales, sociales y familiares","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47730590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La programación neurolingüística, una posible heramienta de abordaje en la gestión de conflictos para la supervisión de enfermería en la unidad de diálisis","authors":"F. Dapena","doi":"10.37551/s2254-28842023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s2254-28842023001","url":null,"abstract":"La enfermera que asume la responsabilidad de la supervisión de una unidad de diálisis debería saber, que se enfrentará a lo largo de su ejercicio profesional con múltiples conflictos, que podríamos incluso considerar arquetípicos. A la supervisión se le exige como requisitos de formación complementaria la gestión por procesos, liderazgo y desarrollo de personas y resolución de conflictos. \u0000 En los conflictos considero que las características más importantes a destacar es que son inevitables, siempre gestionables e imprescindibles para crecer en un equipo. \u0000 El rol principal de la supervisión de enfermería en la gestión de conflictos, es conseguir resolverlo de forma funcional, lo que significa, que la resolución ayuda a caminar hacia la maduración del equipo, a fomentar el análisis crítico y a promover el cambio y la creatividad. La supervisión es el agente activo en habilidades de gestión que deberá evitar una resolución disfuncional que mantiene la tensión, los comportamientos negativos, la posible distorsión de la realidad y la reducción de la colaboración. Convertirse en este agente activo implica realizar una formación proactiva, consciente y continua. Significa “me responsabilizo de atender mi desarrollo” y “me dedico respetuosamente a transformarme”. \u0000La programación neurolingüística aglutina estrategias para el desarrollo personal con un enfoque eminentemente práctico.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43997921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Utilidad de la fotografía como herramienta evaluadora para la interpretación de las presiones del circuito de terapia de depuración extracorpórea renal en una unidad de cuidados intensivos","authors":"J. Valls-Matarín","doi":"10.37551/52254-28842022036","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/52254-28842022036","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las dificultades del personal sanitario de una unidad de cuidados intensivos (UCI) en la interpretación de las presiones del circuito extracorpóreo renal mediante el uso de fotografías.Metodología: Estudio descriptivo-transversal, en dos UCI polivalentes de 20 camas y 82 profesionales sanitarios (médicos/ enfermeras) en noviembre de 2020.Se utilizaron 15 fotografías validadas por dos expertos de la pantalla de Prismaflex®, con cuatro opciones de respuesta: problemas línea entrada, problemas línea retorno, coagulación, filtro y funcionamiento correcto. Una era la correcta.Resultados: Participaron 66 profesionales (80,5% muestra). Se clasificaron correctamente el 71,7% (IC95% 68,8-74,4) de las fotografías. La media de respuestas correctas fue de 9,9 (DE=2,4). Las fotografías interpretadas con más dificultad fueron las de la línea de retorno con porcentajes de aciertos del 50%.Los profesionales con formación obtuvieron una media de aciertos de 10,8 (DE=2,5) frente al 9,1 (DE=2,1) de los sin formación (p<0,01).Se estableció una asociación lineal positiva entre años de experiencia profesional y aciertos r= 0,5 p= 0,01.La media de aciertos de las enfermeras fue de 10,1 (DE=2,2), frente al 9,4 (DE= 3) de los médicos (p=0,4).Conclusiones: Una cuarta parte de las fotografías son clasificadas erróneamente, especialmente las referentes al acceso venoso. Los profesionales con formación y más experiencia tienen menos dificultades. Aunque la enfermera es la encargada del control del circuito no existen diferencias entre médicos y enfermeras.Es necesario formar especialmente a las nuevas incorporaciones ya que conocer la hemodinamia del circuito contribuye a mejorar la eficacia del tratamiento.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45433428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Rubio-Castañeda, Manuel Fernández-Núñez, A. Sierra-Sánchez, Victor Cantín-Lahoz, Emilia Ferrer-López, M. Mateo-Sánchez
{"title":"Influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular medicante ecografía y termodilución: estudio observacional","authors":"Francisco Javier Rubio-Castañeda, Manuel Fernández-Núñez, A. Sierra-Sánchez, Victor Cantín-Lahoz, Emilia Ferrer-López, M. Mateo-Sánchez","doi":"10.37551/52254-28842022033","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/52254-28842022033","url":null,"abstract":"Introducción: La ecografía doppler y métodos dilucionales permiten monitorizar el flujo del acceso vascular. La presencia de venas colaterales podría influir en la determinación del flujo del acceso vascular.Objetivo: Determinar la influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular por ecografía doppler y por el método de termodilución.Material y Método: Estudio observacional y prospectivo. Se seleccionaron las fístulas arteriovenosas nativas que cumplían los criterios de selección. Se realizó una medición anual del flujo del acceso vascular mediante ecografía-doppler y 2 mediciones trimestrales de termodilución (termodilución-1 y termodilución-2). Para determinar la presencia de venas colaterales se empleó el ecógrafo.Resultados: Se analizaron 38 fístulas arteriovenosas nativas. Los hombres representaban el 78,9% de la muestra. El 23,6% presentaban venas colaterales. Analizando la totalidad de la muestra, se obtuvo correlación lineal entre los flujos por ecografía-doppler con los de termodilución-1 (0,694) y con termodilución-2 (0,678), ambas p<0,001. Al estratificar por venas colaterales, se observó correlación significativa entre ecografía-doppler con termodilución-1 (0,698) y termodilución-2 (0,696) ambas significativas (p<0,001) cuando no existían venas colaterales, correlación no significativa cuando si había venas colaterales.Conclusiones: Existe correlación entre la medición del flujo del acceso vascular obtenido por ecografía-doppler y termodilución; la presencia de venas colaterales modifica esta relación. Es necesario implementar programas de vigilancia del acceso vascular que incluyan diferentes métodos de monitorización, para mitigar el efecto que las venas colaterales tienen en la determinación del flujo del acceso vascular.","PeriodicalId":37972,"journal":{"name":"Enfermeria Nefrologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69771494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}