{"title":"Editorial","authors":"Álvaro Torrente, J. Ortega","doi":"10.5209/cmib.71688","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71688","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44983916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eva Moreda Rodríguez: Music Criticism and Music Critics in Early Francoist Spain, Oxford University Press, 2017","authors":"María Palacios Nieto","doi":"10.5209/cmib.71705","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71705","url":null,"abstract":"Cada vez es más habitual encontrar, entre los textos sobre musicología que abordan cuestiones relacionadas con España, trabajos sintéticos y amplios que tratan un periodo histórico desde una perspectiva que va más allá de los compositores y sus obras musicales características. Dentro de estos textos, aquellos que tienen como fuente principal la crítica musical son especialmente significativos, ya que ponen el discurso sobre la música y sus significados como centro desde donde marcar distintas narrativas de la historia de la música. Este es el caso del libro que nos ocupa, escrito por Eva Moreda y publicado en 2017 por la prestigiosa Oxford University Press, dentro de la serie editada por Walter Clark “Currents in Latin American & Iberian Music”, a la que también pertenecen textos como el libro de Samuel Llano, Whose Spain? Negotiating “Spanish Music” in Paris, 1908-1929, publicado en 2013. Se sitúa así este texto de Moreda en la línea de otros trabajos como los editados por Teresa Cascudo o textos posteriores centrados en críticos concretos, como los de Francisco Parralejo sobre Adolfo Salazar o María Cáceres en torno a José Subirá. En este volumen, de poco más de ciento treinta páginas, Moreda quiere hacer una síntesis de los principales discursos crítico-musicales en los primeros años del franquismo en España. Los protagonistas son aquellos que ejercieron de una forma u otra la crítica como parte de su profesión musical. Federico Sopeña, Higinio Anglés, Nemesio Otaño, Julio Gómez, Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo, Regino Sainz de la Maza o Ernesto Giménez Caballero se convierten así en los principales protagonistas de este libro. Como ya sucedía en épocas anteriores, la crítica musical y el discurso intelectual en torno a la música recaen de nuevo en varones con un estatus social y cultural reconocido. Junto a ellos, también tiene especial protagonismo, desde la introducción a las conclusiones, Adolfo Salazar, sobre todo a partir del impacto que el crítico musical ejerció en los nuevos personajes (recordemos que Salazar se exilió en México tras la Guerra Civil). De esta forma, Moreda establece conexiones, en numerosas ocasiones, entre estos primeros años 40 y las décadas anteriores,","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43450182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Owen Rees: The Requiem of Tomás Luis de Victoria (1603), Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press, 20191","authors":"Alfonso de Vicente","doi":"10.5209/cmib.71701","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71701","url":null,"abstract":"Como era de esperar, la soberbia exposición montada en el Palacio Real de Madrid La otra corte. Mujeres de la casa de Austria en los monasterios reales de las Descalzas y la Encarnación (diciembre 2019; septiembre 2020) ignora por completo el nombre del músico Tomás Luis de Victoria, capellán de la emperatriz María de Austria en el convento de las Descalzas Reales desde 1587 hasta su muerte. Sin embargo, lo que hoy hace más conocida en todo el mundo a la insigne y poderosa hija de Carlos V y mujer de Maximiliano II es la misa de réquiem que a su muerte compuso el músico abulense. Nada nuevo. En la detallada y animada crónica que reflejan correspondencias e intercambios entre el mayordomo don Juan de Borja, el embajador Hans Khevenhüller, el duque de Lerma, la infanta sor Margarita de la Cruz y Juan Carrillo, secretario del archiduque Alberto, en las horas inmediatas a la muerte de la emperatriz para la organización de las ceremonias previas y posteriores al entierro del cadáver, más las crónicas que lo relataron –todo ello recogido y ordenado por el autor en este libro, con documentación nueva (pp. 51 y siguientes)– no aparece ninguna noticia musical y menos el nombre del compositor que escribió la parte más original de la música que se interpretó en aquellos ritos. Memoria (de la corona) y olvido (del artista). Esta paradoja entre obra elocuente y contexto mudo nos sitúa en el medio del libro del profesor de Oxford y director de coro Owen Rees, uno de los mejores especialistas en la música ibérica del siglo XVI, que ya había adelantado algunas de sus hipótesis y conclusiones en publicaciones anteriores. La serie en que se incluye, “Music in Context”, permite entender el enfoque global, esto es, el Officium defunctorum de Victoria como composición y como libro: un capítulo central, el cuarto, dedicado al análisis de la música escrita por Victoria en 1603 (ocupa casi la mitad del libro),","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48961386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pilar Diez del Corral Corredoira (ed.): Politics and the Arts in Lisbon and Rome: The Roman Dream of John V of Portugal, Liverpool, Liverpool University Press, 2019","authors":"D. Cranmer","doi":"10.5209/cmib.71706","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71706","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42022093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El officium de Cisneros: ¿origen hispánico o neomozárabe?","authors":"M. López","doi":"10.5209/cmib.71698","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71698","url":null,"abstract":"Los cuatro cantorales mozárabes copiados en Toledo por orden del Cardenal Jiménez de Cisneros como parte de la restauración del rito hispánico contienen las melodías de la misa completa y de una pequeña parte del oficio. Este trabajo está centrado en el primero de los cantos del propio de la misa, el officium. Su antífona sigue parcialmente un sistema de composición formularia identificado por Imbasciani, pero hasta ahora no se había abordado el análisis de sus versículos. En este trabajo se aborda por primera vez dicho estudio, comprobándose que, en la mayoría de los casos, todos siguen una misma y sencilla estructura de composición. Esto permite plantear un debate acerca de su posible ascendencia medieval: por un lado, su extrema sencillez podría haberles permitido sobrevivir a lo largo de los siglos por tradición oral, pero, por otro, se trata de un esquema modal derivado con mucha probabilidad del canto gregoriano.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48417245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contextos interpretativos para el Oficio de difuntos de José Lidón en 1824: la exaltación del poder de Fernando VII en las ceremonias de exequias tras el Trienio Liberal","authors":"Luis Ángel López Ruiz","doi":"10.5209/cmib.71692","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71692","url":null,"abstract":"Una de las últimas obras compuestas por el compositor José Lidón (1748-1827), maestro de la Real Capilla de Madrid, fue su Oficio de difuntos, cuya fuente se conserva en el Archivo General del Palacio Real. Tras una descripción general del ceremonial de exequias reales en la corte española, este artículo aborda las características de dicha fuente y la discrepancia de fechas que muestra, discutiendo la composición de la obra en 1821 o en 1824. A continuación, se estudian diferentes ceremonias de exequias celebradas en 1824, casi todas con una marcada connotación política y en las que participaron los músicos de la Real Capilla, proponiendo así un contexto para la interpretación de este oficio de difuntos, ya que, al contrario que otros oficios compuestos por compositores de la institución tras la Guerra de Independencia, el de José Lidón no contiene indicación alguna de la ocasión para la cual fue originalmente compuesto.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42618332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"-","authors":"... ...","doi":"10.5209/cmib","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42126038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interfonografía en el post-rock español: el uso del sampleo en los grupos nacionales asociados al género","authors":"Ugo Fellone","doi":"10.5209/cmib.65527","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.65527","url":null,"abstract":"Como consecuencia del auge del hip-hop o la música dance, el uso de samples se ha convertido en una práctica bastante común en la actualidad. Aun así, el rock se ha mostrado prácticamente ajeno a ella al depender de una autenticidad basada en la interpretación en vivo y renegar de los trucos de estudio. En este artículo se analizará el caso del postrock, uno de los pocos géneros en los que se conjuga el sampleo con la interpretación musical a la manera del rock, centrándonos en el modo en el que los grupos españoles asociados a la etiqueta desde mediados de los 90 hasta la actualidad han empleado esta práctica. Para llevar esto a cabo recurriremos a una reformulación de las funciones que Emilia Greco y Rubén López Cano adscriben al sampleo de acuerdo a la noción de interfonografía de Serge Lacasse.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49450952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El origen judeocristiano de la música en la obra de Isidoro de Sevilla","authors":"J. Jiménez","doi":"10.5209/cmib.65535","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.65535","url":null,"abstract":"Isidoro de Sevilla expone en su Chronica una serie de interesantes noticias sobre los inventores de la música basándose en el Chronicon de Jerónimo. Entre estas noticias destaca una por su ubicación, su contenido y su originalidad, ya que atribuye la creación de la música a un personaje bíblico, desligándose en este caso de Jerónimo, su fuente, quien atribuye a la música un origen pagano relacionado con la mitología grecolatina. Posteriormente, el obispo hispalense vuelve a tratar el tema en sus Etimologías, exponiendo dos nuevas noticias sobre los inventores bíblicos de la música cuyo contenido vuelve a variar de manera sensible en relación a lo expuesto en la noticia señalada de su Chronica. En este artículo se pretende dar una explicación a las variaciones de contenido observadas en estas tres noticias (que, sorprendentemente, han pasado inadvertidas para casi la totalidad de la crítica) partiendo del análisis del pensamiento histórico-musical isidoriano, sus métodos de trabajo y el contexto cultural tardoantiguo.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47507389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Héroes frigios, nación y distorsión. La batalla por la supertónica descendida como signo musical en el metal español","authors":"D. Peinazo","doi":"10.5209/cmib.65528","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.65528","url":null,"abstract":"El modo frigio, poco habitual en el canon del rock anglosajón, es, sin embargo, un elemento estilístico profusamente empleado en el heavy metal. En especial, la supertónica descendida (b2) ha sido abordada en relación con su apropiación desde la masculinidad en el heavy metal y con su uso en estos repertorios como elemento de tensión y disonancia, en ocasiones vinculado a lo oscuro y a la fatalidad. El presente artículo examina procesos inter/hipertextuales y transfonográficos en torno al modo frigio, al intervalo de segunda menor y a la supertónica descendida en la música metal en España. Se presentan una diversidad de representaciones de esta estructura melódica o armónica, desde imaginarios sobre lo andaluz, español, árabe y flamenco en música que conectan estas estructuras musicales con el exotismo y el orientalismo, hasta su uso como marcador estilístico del metal sin evocaciones territoriales explícitas. Este signo musical, continuamente reapropiado dentro de un entramado complejo de significados presentes en la canción popular grabada de las bandas de metal, conforma un espacio de primer nivel en la enunciación de narrativas patrimoniales diversas. Estos aspectos son vinculados en el artículo a la construcción de discursos en torno a las identidades nacionales en España y la recreación de comunidades imaginadas basadas en mitos históricos y héroes nacionales, desde la exaltación de figuras como la del Cid hasta la evocación del pasado de Al-Ándalus.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48834263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}