Carmen D. Marín A., Giovanni L. Trujillo G., Wilbert Chavez I.
{"title":"El Conocimiento Del Plan Estratégico influye en la Productividad Laboral en una empresa de Telecomunicaciones","authors":"Carmen D. Marín A., Giovanni L. Trujillo G., Wilbert Chavez I.","doi":"10.15381/rpcs.v5i1.24892","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i1.24892","url":null,"abstract":"Este documento tiene como objetivo determinar como el conocimiento del plan estratégico influye en la productividad laboral con la finalidad de cumplir las metas y los objetivos de la empresa de telecomunicaciones. La población a utilizar en esta investigación está dada por todos los colaboradores (29 personas) de la empresa de telecomunicaciones INCOBECH. Se utilizaron cuestionarios para poder medir las variables de esta investigación: conocimiento del plan estratégico y la productividad laboral. Al mismo tiempo se evaluó al personal de manera cuantitativa mediante las incidencias que los colaboradores han tenido con el fin de mostrar el nivel de productividad laboral por medio de los índices de eficacia y eficiencia del colaborador en el trabajo. Al tener los resultados, se realizó la prueba de hipótesis mediante la correlación de las variables, teniendo como resultado la correlación de 0.762 siendo una correlación positiva y muy fuerte entre el conocimiento del plan estratégico y la productividad laboral, demostrando que los colaboradores de la empresa INCOBECH al tener un alto nivel del conocimiento del plan estratégico mejoran su eficacia, eficiencia y por ende aumentan la productividad laboral.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114599730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los Factores de Fracaso y Éxito en un proyecto de desarrollo de Software","authors":"ZhingFong Lam, Marcos Rivas Peña","doi":"10.15381/rpcs.v5i1.25799","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i1.25799","url":null,"abstract":"Existe muchos motivos por los cuales un proyecto de desarrollo de software resulta fracasado o exitoso, el presente trabajo hace una revisión de la literatura para conocer cuáles son los motivos determinantes y comunes del fracaso y éxito de un proyecto genérico (independiente del tamaño del proyecto, sea grande, mediano o pequeño), conociéndolos nos permite evitarlos o potenciarlos según sea el caso, así aumenta la posibilidad de éxito en el desarrollo de nuestros proyecto.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132744416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Heurística de Intercambio 2Opt Best Improvement_r y Nivel de Eficacia de las soluciones del Problema del Agente Viajero Simétrico","authors":"David J. Astoquillca-Yaranga, Esther Berger-Vidal","doi":"10.15381/rpcs.v5i1.25806","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i1.25806","url":null,"abstract":"En esta investigación se desarrolló un algoritmo híbrido denominado VMC_2OptBI_r, que a partir de la solución inicial construida bajo el pensamiento del Vecino más Cercano se buscó mejorar el criterio de búsqueda de soluciones aplicado por la Heurística de Intercambio 2Opt basada en una política de intercambio de nodos denominada Best Improvement (BI) e introduciendo un factor adicional “1+r” al criterio para realizar los intercambios 2Opt. El factor “1+r” permite modificar ligeramente la selección de nodos a intercambiar provocando así la exploración de nuevas soluciones. Para medir el nivel de eficacia del nuevo algoritmo se seleccionaron instancias del problema del agente viajero simétrico de TSPLIB, las cuales en primer lugar se compararon con sus versiones básicas: El Vecino más Cercano (VMC) y el VMC_2OptBI; luego se compararon con las soluciones de los algoritmos SCA_2Opt, SCA_2Opt_r, donde se comparó con las soluciones de cuatro metaheurísticas publicadas en artículos recientes (2019-2022). Los resultados mostraron que las soluciones obtenidas por el nuevo algoritmo VMC_2OptBI_r alcanzaron un nivel de eficacia de 100% con respecto al VMC, VMC_2OptBI, SCA_2Opt, un valor mayor al 81% con respecto al SCA_2Opt_r y un rango entre el 11% al 88% con respecto a las cuatro metaheurísticas revisadas para las instancias comparadas.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126229121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema de Recomendación basado en Contenido para Jueces de Programación utilizando Procesamiento de Lenguaje Natural y Aprendizaje Profundo","authors":"Wilson Julca-Mejia, Herminio Paucar-Curasma","doi":"10.15381/rpcs.v5i1.25802","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i1.25802","url":null,"abstract":"En el ámbito de la educación y las compañías tecnológicas, los jueces en línea juegan un papel importante en el desarrollo de habilidades de programación debido a que en estas plataformas los estudiantes deben resolver desafíos utilizando lenguajes de programación específicos. Sin embargo, la gran cantidad de desafíos de programación disponibles puede ser abrumadora para los estudiantes generando frustración y pérdida de interés. Para resolver esta situación, los sistemas de recomendación pueden ser una solución eficaz. Sin embargo, los jueces de programación no han profundizado lo suficiente en esta área. Por lo tanto, esta investigación se enfocó en evaluar seis técnicas de inteligencia artificial mediante una arquitectura basada en la nube para la predicción del nivel de dificultad a partir de los planteamientos de los problemas para ser acoplado a un sistema de recomendación. Para validar los experimentos, se utilizó un juez real de programación CodeChef y los experimentos se evaluaron a través de pruebas estadísticas. Los resultados indicaron que el modelo BERT es el mejor prediciendo el nivel de dificultad de los problemas lo que ayuda al sistema de recomendación a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en los jueces de programación en línea.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127636829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dikxon Angel Luque Ticona, Frank Edmundo Escobedo Bailón
{"title":"Gestión del conocimiento con plataforma web sobre formación y mercado laboral en el interés profesional de los jóvenes de un CETPRO","authors":"Dikxon Angel Luque Ticona, Frank Edmundo Escobedo Bailón","doi":"10.15381/rpcs.v5i1.25248","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i1.25248","url":null,"abstract":"En el último lustro se dio importante atención a la creación del conocimiento para compartir y aplicarlos en bien de las organizaciones, generando información y con ayuda de las tecnologías se encamina la gestión de su conocimiento. Una experiencia interesante se realizó recopilando datos claves que disponen diversas instituciones del estado, generando información relevante organizada y sistematizada en una plataforma web para conocimiento de los jóvenes o público en general en la toma de decisiones respecto con su interés profesional. El año 2015 se lanzó la plataforma “Ponte en carrera” que ayuda a jóvenes cuya información disponible hasta ese momento era limitada y hasta empírica y que esta plataforma presenta información para conocimiento sobre las carreras profesionales, inversión y más detalles sobre la educación superior en sus diversas ofertas formativas, combinado con la información del mercado laboral, como los ingresos remunerativos de los profesionales declarados formalmente, dando idea sobre los retornos de la formación, constituyendo un aporte significativo en el servicio de orientación vocacional desde el estado. En este estudio comprobamos si la plataforma web apoya la gestión de conocimiento de un grupo de jóvenes de un Centro Educativo Técnico Productivo, sobre su interés profesional.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128274915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de migración a Cloud Computing en instituciones educativas de nivel superior","authors":"Nilo Eloy Carrasco Ore","doi":"10.15381/rpcs.v5i1.25804","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i1.25804","url":null,"abstract":"La necesidad de muchas empresas por mejorar su eficacia y su eficiencia se traducen en la demanda para la migración a la Cloud Computing, no estando exentas a esto las instituciones educativas de nivel superior las cuales registran y almacenan gran cantidad de datos requiriendo inversión en recursos sobre todo en tecnología de información. El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de un modelo de migración a Cloud Computing la cual se denominó PMC que facilite este proceso, este modelo se aplicó a una institucione educativa, donde se alcanzó metas como minimizar costos obteniendo resultados sin demoras y dentro de los costos planificados, se redujo el tiempo de procesos obteniéndose resultados en plazos cortos mostrando satisfacción de los usuarios en el uso de los sistemas, se aplicó una encuesta al personal administrativo que interactúa con los sistemas que fueron migrados. El trabajo se llevó a cabo considerando una metodología no experimental con un enfoque cuantitativo.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131694133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación del Cloud Computing y la Competitividad de las Pequeñas y Micro Empresas Comercializadoras de la Provincia de Huancayo","authors":"Ciro Nicolai Cabrera Córdova","doi":"10.15381/rpcs.v5i1.25803","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i1.25803","url":null,"abstract":"En la actualidad las Pequeñas y Micro Empresas son la principal fuente de empleo en el Perú con un 80% de la oferta laboral según el Ministerio de Trabajo; en este nuevo entorno post pandemia, es crucial para la subsistencia de este tipo de empresas, iniciar el proceso de la transformación digital y buscar mejorar su competitividad. El propósito del presente trabajo es determinar la influencia de la Implementación del Cloud Computing y la Competitividad de las MYPES Comercializadoras de la Provincia de Huancayo, para ello se diseñó y ejecutó una investigación no experimental-cuantitativa, de corte transversal, descriptiva. El instrumento de recolección fue el cuestionario compuesto de 70 preguntas en total, de las cuales 19 fueron para conocer las principales características de las MYPES, 15 relacionadas con nivel de adopción de Cloud Computing en las MYPES (IAAS, PAAS y SAAS) y 36 enfocadas a evaluar la competitividad a través de sus factores: Aseguramiento de la calidad, Comercialización o Mercadotecnia, Contabilidad y Finanzas, Recursos Humanos y Tecnología; estos indicadores fueron medidos usando escala de Likert. Se aplicó este cuestionario a 322 empresas comercializadoras de la Provincia de Huancayo; como resultado, se señala el nivel de adopción del Cloud Computing en cada una de estas empresas y su influencia (correlación) en los principales factores de su competitividad. Estos resultados permiten extraer conclusiones del nivel de relacionamiento entre la Competitividad empresarial y el Nivel de Implementación del Cloud Computing, las cuales podrían extrapolarse a otras regiones del Perú.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128967268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cómo definir el alcance de una externalización de desarrollo de aplicaciones mediante un modelo de software factory : Una revisión sistemática de la literatura","authors":"Albert Azabache","doi":"10.15381/rpcs.v4i2.24856","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v4i2.24856","url":null,"abstract":"La externalización de desarrollo del software es una práctica frecuente, una modalidad muy usada es el modelo de software factory (SWF), por el cual una compañía contrata una o más empresas especializadas, por un periodo considerable, para que se haga cargo de sus necesidades de desarrollo, tanto para crear nuevos sistemas de software como mantener los existentes; el modelo brinda importantes ventajas a la organización contratante pero su implementación requiere de una planificación rigurosa para definir correctamente el alcance de la externalización, un adecuado plan de implementación, entre otros aspectos fundamentales. En este artículo se ha realizado una revisión sistemática de la literatura para identificar y analizar modelos, frameworks, guías u otros aportes que propongan una forma de definir el alcance de externalizaciones que usan el modelo de SWF o similares. Encontramos pocos estudios que abordan esta cuestión y sólo lo hacen tangencialmente considerando su realización, pero sólo recomendando prácticas genéricas para lograrlo. Aquí hay un espació por llenar con trabajos futuros que propongan recomendaciones específicas sobre todo en los aspectos técnicos a considerar.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115589823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de modelo para generación de código para C# y SQL Server","authors":"Juan M. Rojas Torres, Hugo D. Calderon-Vilca","doi":"10.15381/rpcs.v4i2.24852","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v4i2.24852","url":null,"abstract":"En la actualidad existen herramientas que generan código fuente de forma automática. En este trabajo se propone un modelo de generación de código fuente enfocada en la arquitectura de 3 capas abarcando el lado del backend utilizando data driven, adicionalmente construimos una herramienta de generación de código fuente. La Herramienta permite cargar un esquema de base de datos y a partir de este genera el código fuente para el lenguaje SQL Server y C#, utilizamos un archivo .xls para importar o exportar el esquema de la base de datos. Hemos utilizado 5 requerimientos de generación de códigos y sus esquemas de base de datos para la prueba, obteniendo como resultado ha generado código fuente sin errores. Realizando el análisis de tiempo nuestro modelo genera 6,998 líneas de código por segundo, en total hemos generado 13 283 líneas de código fuente en 1472 milisegundos que corresponden a 5 requerimientos de generación de códigos fuente con sus respectivas bases de datos.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130148747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Guía Metodológica para la Implementación de Recorridos Virtuales Interactivos de Adolescentes Mediante la Fotogrametría como Medio de Acceso al Patrimonio Cultural","authors":"Willy D. Yucra Limahuay, Fany Sobero Rodríguez","doi":"10.15381/rpcs.v4i2.24854","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rpcs.v4i2.24854","url":null,"abstract":"Hoy en día surge la necesidad de facilitar a los adolescentes el acceso al patrimonio cultural, quienes buscan conocer nuevas experiencias pero ven a los museos como repositorios de antigüedades, por ello en la presente investigación, se definió una guía metodológica para la implementación de recorridos virtuales mediante la técnica de la fotogrametría, que contiene cuatro etapas que especifican el paso a paso para la implementación de un entorno virtual conteniendo complementos como audioguía, un mapa de ubicación interactivo, piezas en 3D y puntos de desplazamiento para trasladarse dentro del entorno. Para corroborar la validez del producto se realizaron encuestas para adolescentes entre 12 a 16 años, verificándose el incremento del interés por conocer la cultura y el interés en el uso de los recorridos virtuales, logrando el acceso al patrimonio cultural en un entorno virtual, cabe indicar que los recorridos virtuales no buscan reemplazar la visita a los museos, por el contrario se ofrece una alternativa como herramienta tecnológica que promueva la visita a los museos, facilitando el acceso, generando curiosidad, aprendizaje y valoración de nuestra riqueza cultural en los adolescentes.","PeriodicalId":355216,"journal":{"name":"Revista peruana de computación y sistemas","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124056501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}