{"title":"Integración regional por inversión extranjera directa del MERCOSUR y del TLCAN y el papel de sus socios menores, 1990-2016","authors":"Nicolás Reig Lorenzi","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.8118","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.8118","url":null,"abstract":"Este artículo analiza y compara la integración por inversión extranjera directa del MER- COSUR y del TLCAN y el rol de Uruguay y México entre 1990-2016 con base en una nueva propuesta metodológica en el marco de las técnicas de análisis estructural. Los resultados sugieren que el MERCOSUR tuvo bajos niveles de integración aunque se incrementaron a lo largo del periodo, mientras que en el TLCAN la integración fue elevada, especialmente en algunos subperiodos. En este contexto, la integración de los socios menores tuvo gran- des diferencias, siendo mucho más intensa en el caso de México que en el de Uruguay.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48296669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Restrepo, Henry Bradford, Alexander Guzmán, M. Trujillo
{"title":"Una revisión propositiva a la política pública para el mejoramiento del gobierno en las IES en Colombia","authors":"José Manuel Restrepo, Henry Bradford, Alexander Guzmán, M. Trujillo","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7195","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7195","url":null,"abstract":"Las prácticas de gobierno en las instituciones de educación superior (ies) en Colombia han sido objeto de debate en la década actual. En este diálogo han participado el Ministerio de Educación Nacional, actores en los sistemas de gobierno de las ies e investigadores que han desarrollado estudios sobre el tema en particular. En el marco de este debate, el Consejo Nacional de Educación Superior estableció la política pública para el mejoramiento del gobierno en las ies en noviembre de 2017. Esta política expresa aspectos relevantes para un buen gobierno en las ies del país, pero deja de lado otros que consideramos fundamentales traer a discusión. Este artículo realiza un análisis crítico a la política pública promulgada en el año 2017 y sugiere al Ministerio de Educación Nacional nuevos aspectos que deben ser considerados en el establecimiento de lineamientos de gobierno para las ies colombianas.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44194281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo","authors":"C. León, F. Ortega","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7205","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7205","url":null,"abstract":"La predicción inmediata de la actividad económica (es decir, hacer estimaciones del período actual), es conveniente porque la mayoría de las medidas tradicionales de actividad económica se realizan con rezagos sustanciales. Nuestro objetivo es predecir el ISE, un indicador de actividad económica de corto plazo en Colombia. Las entradas son los rezagos del ISE y un conjunto de datos de pagos realizados entre individuos, empresas y el gobierno central, mediante transferencias electrónicas y cheques. Bajo un enfoque de modelado predictivo, empleamos un modelo de red neuronal exógena autoregresiva no lineal. Los resultadossugieren que nuestra elección de insumos y el método predictivo, nos permiten difundir la actividad económica con una precisión razonable. Además, validamos que los datos de pagos electrónicos reducen significativamente el error de predicción en un modelo de red neuronal autoregresiva de referencia. La predicción inmediata de la actividad económica con datos de los instrumentos de pago electrónicos, no solo contribuye a la toma de decisiones de los agentes y al modelado económico, sino que también soporta nuevas vías de investigación sobre cómo utilizar dichos datos en modelos actuales.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41302942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brenda Murillo-Villanueva, Martín Puchet-Anyul, Gerardo Fujii-Gambero
{"title":"Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural","authors":"Brenda Murillo-Villanueva, Martín Puchet-Anyul, Gerardo Fujii-Gambero","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7206","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7206","url":null,"abstract":"La composición de las exportaciones manufactureras por nivel tecnológico se usó para estimar, a través del análisis de descomposición estructural y del valor de la producción bruta de México de 2008 y 2012, los cambios en el empleo por unidad de variación en las exportaciones de cada subsector. Los hallazgos fundamentales son tres: primero, que son los subsectores manufactureros de media y alta tecnología los que generan menos empleos por unidad de exportación; segundo, que son estos subsectores los que incrementaron en mayor medida sus exportaciones de forma que sus requerimientos de empleo aumentaron más que los del resto de los subsectores; y tercero, que el cambio observado en las exportaciones ha tenido un efecto neto positivo en la creación de empleo.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66177041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Granger-Castaño, Jhon Fredy Moreno-Trujillo, F. Venegas-Martínez
{"title":"Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano","authors":"C. Granger-Castaño, Jhon Fredy Moreno-Trujillo, F. Venegas-Martínez","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7194","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7194","url":null,"abstract":"Los métodos más utilizados para evaluar el impacto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal son deterministas y se basan en las elasticidades de cada una de las variables que inciden en el déficit. Esto permite tener una idea muy limitada de la magnitud y dirección de futuros choques. Esta investigación desarrolla un modelo estocástico para evaluar el impacto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal en un ambiente de incertidumbre. Para ello, la dinámica de la tasa de depreciación del tipo de cambio se modela como un proceso con reversión a la media combinado con saltos de Poisson. A partir del modelo teórico propuesto, se realizan simulaciones de Montecarlo de las proyecciones del déficit del gobierno nacional central de Colombia (gncc). Esta simulación proporciona estimaciones de las metas fiscales considerando los efectos aleatorios del tipo de cambio. Por último, a partir de las proyecciones obtenidas, se estima una senda de la deuda del gobierno con base en la tasa de depreciación del tipo de cambio, la cual es útil para la planeación del gasto del gncc y para el planteamiento de las metas fiscales.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48072492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Bonet-Morón, Gerson Javier Pérez-Valbuena, Diana Ricciulli-Marín
{"title":"¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?","authors":"J. Bonet-Morón, Gerson Javier Pérez-Valbuena, Diana Ricciulli-Marín","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7196","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7196","url":null,"abstract":"La mayor descentralización introducida en la Constitución Política de 1991 incrementó las transferencias a las entidades territoriales colombianas para que estas financiaran los nuevos gastos que debían asumir. Usando un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa si este aumento en las transferencias ha sido una fuente de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (sgp y sgr). Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que las transferencias hayan afectado de manera negativa el recaudo municipal.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47694196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España","authors":"Joel Alejandro Rosado-Anastacio","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7203","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7203","url":null,"abstract":"En este artículo se examina el efecto del Protocolo de Kioto en España, específicamente se estudia la efectividad de los objetivos del Protocolo de Kioto (pk) en reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España. Para tal propósito se utilizaron dos conjuntos de datos de panel conformados por información a nivel país (grupo donante formado por información de países) y a nivel estado (grupo donante integrado por información de los estados de Estados Unidos). Para obtener una estimación consistente sobre el efecto del Protocolo de Kioto en España, se utilizó el método de control sintético (mcs), el cual permitió realizar una adecuada hipótesis de contraste. Los hallazgos indican que no existe un efecto de reducciónde emisiones para los gases estudiados, no obstante, la evaluación del pk prevéuna serie de complicaciones que puede aludir a los descubrimientos dependiendo del enfoque econométrico que se emplee. Los hallazgos son consistentes con la evidencia previa que concluye un efecto nulo del Protocolo de Kioto, y contribuye midiendo el impacto del Protocolo de Kioto en emisiones de CO2, CH4 y N2O en España.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43650120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis E. Arango-Thomas, L. A. Flórez, María Alejandra Olarte-Delgado, Luis E. Arango
{"title":"Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar","authors":"Luis E. Arango-Thomas, L. A. Flórez, María Alejandra Olarte-Delgado, Luis E. Arango","doi":"10.32468/dtseru.271","DOIUrl":"https://doi.org/10.32468/dtseru.271","url":null,"abstract":"En esta investigación se realiza un análisis del mercado laboral en Valledupar en el periodo 2007-2017 encontrando que, a partir de la caída de los precios del carbón en 2014, este se deterioró de manera significativa; así, durante este periodo creció la tasa de desempleo, especialmente entre los más educados, las mujeres y los jóvenes. Los resultados econométricos confirman que los cambios en los precios del carbón tienen un efecto positivo en la participación laboral y en los salarios reales; adicionalmente, se encuentra que los retornos a la educación superior en Valledupar son menores en comparación con otras ciudades del país.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47294524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asistencia social e informalidad: analizando la relación en Colombia","authors":"Fabiola Saavedra-Caballero, Mónica Ospina Londoño","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.6801","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.6801","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta evidencia sobre los efectos de los programas de asistencia social en el mercado laboral, tanto en el corto como en el mediano plazo. Evaluamos el impacto del programa de transferencias monetarias condicionadas “Familias en Acción” sobre la informalidad en Colombia a nivel individuo. Además, se realiza la evaluación utilizando tres perspectivas diferentes del concepto de “informalidad” que capturan diversas facetas del problema. Argumentamos que, a pesar de que no es un resultado deseable, ser beneficiario de programas de protección social podría crear incentivos perversos como la informalidad.Para alcanzar nuestro objetivo, utilizamos datos de la encuesta del programa “Familias en Acción” para identificar si el programa tiene algún efecto en la propensión de los trabajadores a participar en el mercado de trabajo informal en Colombia, uno y cuatro años después de la implementación del mismo. Nuestra estrategia empírica incluye una combinación de algoritmos de pareo, además de la metodología de diferencias en diferencias. Nuestros resultados muestran que la condición de informalidad de los trabajadores sí puede verse afectada en caso de recibir una transferencia monetaria condicionada.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43826351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México","authors":"Elías Alvarado Lagunas, Jeyle Ortiz Rodríguez, Dionicio Morales Ramírez","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.6816","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.6816","url":null,"abstract":"En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48852845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}