Edgardo Pineda, Mónica De la Fuente, R. Santana, G. Pineda, Guillermo Fuentes, C. González
{"title":"Complicaciones de la técnica anestésica mandibular Spix en la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello","authors":"Edgardo Pineda, Mónica De la Fuente, R. Santana, G. Pineda, Guillermo Fuentes, C. González","doi":"10.20453/reh.v33i1.4432","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4432","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones de la técnica anestésica Spix en procedimientos odontológicos a pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Material y Métodos: Se analizó a 37 pacientes que fueron atendidos por alumnos de cuarto y quinto año de la clínica odontológica, a los cuales se le realizó la técnica anestésica Spix para realizar el procedimiento odontológico. Se consignó mediante la observación la presencia de formación de hematomas intraorales en el sitio de punción, rotura de la aguja, cantidad de tubos de solución anestésica inyectados, presencia de dolor a la inyección de solución anestésico y la presencia o no de parálisis facial. Mediante la recolección de datos y posterior encuesta a los participantes se consignó la presencia de trismus al día siguiente de la atención y parestesia persistente al día siguiente de la atención. Resultados: De 37 pacientes estudiados que recibieron la técnica anestésica Spix, 6 presentaron hematoma intraoral (16,2%), ninguno reportó rotura de la aguja, 1 presentó parálisis facial (2,7%), 1 presentó parestesia persistente al día siguiente (2,7%), 12 presentaron trismus posterior a la inyección (32,4%). El rango de dolor reportado fue entre 1 y 4 según la escala EVA. Conclusión: Hay una baja incidencia de las complicaciones asociadas a la técnica anestésica Spix en la clínica odontológica de la UNAB, siendo el trismus la complicación más frecuente. Se necesita un mayor número de muestra para entender mejor esta realidad.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47526369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Myriam Rosmery Ortega Condori, Lourdes Concepción Llerena Pérez, R. L. León Manco
{"title":"Estudio comparativo de los diferentes acondicionamientos de superficie sobre las propiedades de flexión y análisis topográfico de los postes de fibra de vidrio.","authors":"Myriam Rosmery Ortega Condori, Lourdes Concepción Llerena Pérez, R. L. León Manco","doi":"10.20453/reh.v32i4.4378","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4378","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar las propiedades de flexión y topografía de los postes de fibra tratados superficialmente. Material y Métodos: Experimental, In vitro. Las muestras fueron divididas en dos grupos, se evaluó la flexibilidad de 40 postes de fibra de vidrio de 2 casas comerciales para cada procedimiento de acondicionamiento P1: FGM White Post DC; P2: MAQUIRA Fiber Post. Las técnicas de acondicionamiento fueron: T1: control T2: Ácido Fluorhídrico 10% 15 segundos T3: Peróxido de Hidrógeno 24% 60 segundos T4: oxido de aluminio 50 µm y se sometieron a la máquina universal de ensayos, para la prueba de flexión de 3 puntos. Se observó la superficie topográfica de los postes de fibra de vidrio utilizando un microscopio electrónico de barrido. Resultados: La deflexión (mm) se evidenció diferencia significativa comparando los grupos control y los grupos acondicionados con un valor máximo promedio de 0,59mm ±0.04 y un valor mínimo de 0,51mm ±0,06. En la fuerza máxima (N) se evidenció diferencia significativa comparando los grupos control y los grupos acondicionados, con un valor máximo de 133.68 ±11.42 N y un valor mínimo de 103.48 ±17.79 N. Conclusiones: No se encontró efectos adversos sobre las propiedades de flexión para ambos grupos de postes de fibra de vidrio después del acondicionamiento de superficie con los diferentes protocolos.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44282752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gamificando la enseñanza de la Odontología: Jugando en serio.","authors":"M. Saravia-Rojas, Rocio Geng Vivanco","doi":"10.20453/reh.v32i4.4386","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4386","url":null,"abstract":"La enseñanza de la Odontología cambió. Los efectos de la pandemia, la virtualización de los contenidos, sumado a alumnos pertenecientes a la Generación Z, demanda una enseñanza donde el clásico aprendizaje centrado en el docente se transforma en una formación integral orientada en el alumno, usando estrategias didácticas como la gamificación. En el presente artículo se comparte una experiencia realizada entre alumnos del quinto ciclo de la carrera de Estomatología usando los recursos de la gamificación para generar una enseñanza significativa, dejando de lado las clases magistrales y migrando a modelos de aprendizaje más eficientes y eficaces centrado en el alumno que generen un real compromiso y motivación. Asimismo, se comparte la percepción de los estudiantes sobre la actividad.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43722696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes sobre bienestar, motivación y satisfacción laboral del docente universitario.","authors":"Mary Fukuhara","doi":"10.20453/reh.v32i4.4385","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4385","url":null,"abstract":"Las condiciones actuales en las que el docente tiene que desempeñarse son diferentes a las condiciones que tenía antes de la pandemia por el COVID 19, este nuevo panorama podría traer cambios en su bienestar, motivación y satisfacción laboral que afectaría su desempeño. Este artículo tiene la finalidad de presentar algunos apuntes sobre bienestar, motivación y satisfacción laboral del docente universitario que inviten a la reflexión sobre estos aspectos y las posibles alternativas de mejoras que le permita ejercer la docencia en condiciones adecuadas para que logre su máximo potencial.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43724397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Grace Miranda-Becerril, María del Pilar Suarez-Nava, Blanca Silvia González-López, Julio Cesar Bermudez-Barajas, Leopoldo Javier Diaz-Arizmendi
{"title":"Tratamiento del penfigoide de membranas mucosas con ácido hialurónico en gel al 0,2%. Reporte de caso.","authors":"Grace Miranda-Becerril, María del Pilar Suarez-Nava, Blanca Silvia González-López, Julio Cesar Bermudez-Barajas, Leopoldo Javier Diaz-Arizmendi","doi":"10.20453/reh.v32i4.4384","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4384","url":null,"abstract":"El Penfigoide de membranas mucosas es un trastorno ampollar subepitelial, inflamatorio, autoinmune que afecta las mucosas del cuerpo. El 80% de los casos se presentan en la mucosa bucal. El tratamiento consiste en la administración de corticoesteroides y antimicrobianos. El objetivo de este articulo es describir la eficacia del ácido hialurónico en gel al 0,2% en el tratamiento del penfigoide de membranas mucosas. Se reporta el caso de una mujer de 57 años de edad con artritis reumatoide y penfigoide de membranas mucosas en el labio superior e inferior con tres meses de evolución. Las lesiones son tratadas con ácido hialurónico en gel al 0,2% obteniendo excelentes resultados. El tratamiento con ácido hialurónico demostró efectividad en la reducción del dolor y inflamación, sanando las lesiones sin necesidad de suspender o ajustar la dosis de los fármacos.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47981056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Equipos de protección personal en la atención odontológica durante la covid-19. Revisión de la literatura.","authors":"Cristina Ruiz-Quilcat, Anita Kori Aguirre-Morales","doi":"10.20453/reh.v32i4.4382","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4382","url":null,"abstract":"La COVID-19 evidenció la necesidad de protocolos preventivos para controlar su diseminación a nivel mundial. Por ello el propósito de la presente revisión fue comparar las indicaciones y normativas vigentes para el uso de equipos de protección personal (EPP) en la atención odontológica. Para la búsqueda bibliográfica se emplearon palabras clave como “Containment of Biohazards”, “Personal Protective Equipment”, “dental office”, “COVID-19” durante la búsqueda avanzada en Pubmed y Google académico. Se obtuvieron 40 normativas que cumplieron con todos los criterios de selección para las medidas preventivas mediante el uso de EPP por el operador y el paciente; siendo más detallada la Directiva Sanitaria 100-MINSA publicada en el 2020 sin evidencia de actualización en este año 2021. Asimismo, en estudios realizados sobre la reutilización de las mascarillas, se determinó que el método más eficaz fue la descontaminación con UV-C, que mantiene la integridad y capacidad de filtración de las mismas.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47816133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Del Rosario Salcedo Calderón, Hilda Moromi Nakata
{"title":"Efecto del extracto etanólico Erythroxylum novogranatense var. truxillense y Erythroxylum coca var. coca frente al Streptococcus mutans.","authors":"María Del Rosario Salcedo Calderón, Hilda Moromi Nakata","doi":"10.20453/reh.v32i4.4376","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4376","url":null,"abstract":"Objetivos: Comparar el efecto antibacteriano in vitro de los extractos etanólico de dos variedades de hoja de coca: Erythroxylum coca var. coca y Erythroxylum novogranatense var. truxillense sobre el Streptococcus mutans. Material y métodos: Mediante el método de difusión por discos, se procedió a la aplicación de los extractos etanólicos de las dos variedades a las concentraciones 100%, 50%, 25% y 12,5% con controles positivo de Clorhexidina 0,12 % y negativo de Alcohol 96º en los cultivos de la cepa de Streptococcus mutans (ATCC 25175) sembrados en Agar Tripticasa Soya. La incubación se realizó a 37 °C por 48 horas en condiciones de anaerobiosis parcial. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS Versión 22. Mediante la Prueba U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: El extracto etanólico de Erythroxylum coca var. coca al 100% y 50% presentaron mayor halo de inhibición 18,65± 2.434 y 17,10 ± 2,654 con respecto al extracto etanólico de Erythroxylum novogranatense var. truxillense que fueron de 15,30 ± 1.895 y 14,05 ± 1.932. respectivamente. Conclusiones: Se determinó que el extracto etanólico de Erythroxylum coca var. coca al 100% y 50% tiene mayor efecto antibacteriano que la variedad Erythroxylum novogranatense var. truxillense al 100% frente al Streptococcus mutans.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49454885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Carlos Palomino-Granados, Leyla Delgado-Cotrina
{"title":"Lo que debemos saber sobre dentífricos blanqueadores.","authors":"Roberto Carlos Palomino-Granados, Leyla Delgado-Cotrina","doi":"10.20453/reh.v32i4.4381","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4381","url":null,"abstract":"El color de los dientes puede alterarse por sustancias pigmentantes o cromógenas, por retención en el biofilm dental, placa bacteriana o por la alteración química de la superficie dentaria. Dentro de los productos disponibles para retirar estas pigmentaciones, con el objetivo de mantener el color de los dientes naturales, se encuentran los dentífricos blanqueadores, los cuales poseen la característica de ser de libre acceso y pueden ser adquiridos sin receta médica. Estos dentífricos emplean mecanismos mecánicos, químicos o físicos; además no provocan mayor abrasión del esmalte cuando se comparan con los dentífricos convencionales. Este artículo de revisión tuvo como objetivo evaluar la evidencia sobre la eficacia de los dentífricos blanqueadores sobre el color de los dientes además de verificar los potenciales riesgos por su uso frecuente.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41666666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}