Morelva Toro de Méndez, Ana Beatriz Azuaje de Inglessis
{"title":"Importancia de la adecuación de la muestra citológica en la pesquisa de cáncer de cuello uterino","authors":"Morelva Toro de Méndez, Ana Beatriz Azuaje de Inglessis","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1085","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1085","url":null,"abstract":"Objetivo: revisión realizada para destacar la importancia de una muestra citológica óptima para la pesquisa de cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras, con fines preventivos de diagnóstico y conocimiento de los lineamientos de manejo clínico vigentes, mediante una adecuada muestra. Material y metodología. se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos PubMed utilizando los siguientes términos y combinaciones: cervical cytology, screening cervical cáncer, Bethesda system, adecuacy, false negatives, clinical follow-up. Las variables fueron la adecuación de la muestra citológica para pesquisa de cáncer de cuello uterino establecida por el sistema Bethesda y el seguimiento clínico vigente. Resultados: la evaluación de la calidad de la muestra citológica se considera como principal aporte de garantía de calidad del sistema Bethesda para el informe de los hallazgos. Existen lineamientos de manejo clínico relacionados con la adecuada muestra y el seguimiento clínico establecidos hace más de una década y que aún son vigentes. Conclusiones: una muestra citológica óptima permite detectar una mayor proporción de lesiones del cuello uterino significativas, contribuye a la efectividad clínica de la pesquisa de cáncer y establece el mejor cuidado para la paciente. Es necesario concientizar al personal involucrado sobre la importancia de obtener muestras adecuadas.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48883821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Reyna Villasmil, Jorly Mejia Montilla, Nadia Reyna Villasmil, Duly Torres Cepeda, Martha Rondon Tapia, Carlos Briceño Pérez
{"title":"Utilidad del volumen cervical o longitud cervical en la predicción de parto pretérmino inminente en pacientes sintomáticas","authors":"Eduardo Reyna Villasmil, Jorly Mejia Montilla, Nadia Reyna Villasmil, Duly Torres Cepeda, Martha Rondon Tapia, Carlos Briceño Pérez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1298","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1298","url":null,"abstract":"Introducción: el volumen cervical es un indicador del proceso de remodelación del cuello uterino. Investigaciones previas han señalado que puede superar la precisión pronóstica de la longitud cervical en la predicción del parto pretérmino. Objetivo: establecer la utilidad del volumen cervical comparado con la longitud en la predicción de parto pretérmino inminente en pacientes sintomáticas. Materiales y métodos: estudio prospectivo realizado de junio 2014 a mayo 2020 en pacientes con diagnóstico de amenaza de parto pretérmino. A todas se les realizo la cuantificación del volumen y longitud cervical por ecografía transvaginal en la hora siguiente a la admisión. Fueron clasificados en aquellas con partos antes de 7 días (grupo A) y con más de 7 días (grupo B). Resultados: para el análisis final se incluyeron 326 pacientes, 152 (31,7%) pertenecieron al grupo A y 251 al B. Las primeras presentaron valores menores de volumen cervical y longitud cervical comparadas con las del grupo B (p < 0,0001). El volumen mostró un valor de área de 0,897 comparado con 0,977 de la longitud cervical para la predicción de parto pretérmino inminente (p < 0,0001). Conclusión: el volumen cervical es menos útil que la longitud en la predicción de parto pretérmino inminente en pacientes sintomáticas.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48299557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Andres Clavijo Prado, Juliana Aroca Torres, Alvaro Leonardo Abadía Rincon, Ana Maria Vargas Ramírez, Alejandra Chauvez Gallego
{"title":"Aproximación diagnóstica de la neurosífilis","authors":"Carlos Andres Clavijo Prado, Juliana Aroca Torres, Alvaro Leonardo Abadía Rincon, Ana Maria Vargas Ramírez, Alejandra Chauvez Gallego","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1185","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1185","url":null,"abstract":"La neurosífilis es la enfermedad del sistema nervioso central (SNC) causada por Treponema pallidum, perteneciente al grupo de las espiroquetas; se puede presentar en pacientes inmunocompetentes pero existe una asociación mayor con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Estos casos son más severos y con manifestaciones neurológicas variables. Si bien la forma típica es la más frecuente, existen expresiones atípicas que pueden llegar a presentarse en 30% de los casos según los estudios radiológicos, por lo cual es importante reconocerlas a fin de garantizar un diagnóstico temprano y una intervención oportuna. No solo es un problema de salud pública por su prevalencia sino también por el amplio espectro clínico que le ha valido el nombre de gran simuladora, siendo desconocidas en muchas ocasiones por los médicos de atención primaria. El siguiente trabajo ha sido planteado con base en tres casos clínicos (2 de vasculitis en SNC, una panuveítis) con el objetivo de desmitificar los tiempos de presentación y aclarar las manifestaciones clínicas que comprometen el SNC, tratando de precisar el diagnóstico para la realización de un tratamiento pertinente y oportuno que reduzca las secuelas.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49133685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José Diaztagle Fernández, J. E. Canal Forero, Juan Pablo Castañeda González
{"title":"Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular","authors":"Juan José Diaztagle Fernández, J. E. Canal Forero, Juan Pablo Castañeda González","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1160","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1160","url":null,"abstract":"Introducción: la hipertensión arterial es una de las principales enfermedades a nivel mundial y constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad para países de bajos y medianos ingresos. Objetivo: determinar la importancia epidemiológica de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular en diferentes estudios realizados a nivel mundial, en Latinoamérica y Colombia. Metodología: se realizó una búsqueda de la literatura científica en las bases de datos de PudMed/Medline, Scielo, LILACS, así como también en revistas médicas y textos publicados por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Discusión y conclusiones: más de 90% de los pacientes hipertensos padecen la forma primaria de la enfermedad, la cual está asociada con un aumento de la resistencia vascular periférica. Las características socioeconómicas de los países y el nivel educativo individual se relacionan con la prevalencia y el manejo adecuado de esta patología. El aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas, sumado a eventos históricos de importancia, fueron determinantes para el desarrollo de estudios epidemiológicos mundiales como el Framingham Heart Study. En América Latina y en Colombia se han realizado diferentes estudios que permiten establecer datos relacionados con la hipertensión arterial, demostrando cifras alarmantes en cuanto al conocimiento, tratamiento y control de esta condición, por lo cual, surge la necesidad de establecer programas para la detección de pacientes hipertensos con el fin de generar estrategias que disminuyan de manera significativa las enfermedades cardiovasculares.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45377121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Parálisis periódica hipocalémica tirotóxica","authors":"Jhoan Emmanuel Orjuela Quiroga, Lilibeth Celly Abarca, Bella Halisd Gómez Pérez, Martín Ocampo Posada, Leopoldo Garcés Villabón","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1158","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1158","url":null,"abstract":"Introducción: las parálisis periódicas son desórdenes neuromusculares dentro de los cuales se encuentra la hipocalémica, que puede ser primaria o secundaria. De especial interés es la hipocalémica tirotóxica por su baja sospecha en el hemisferio occidental. Presentación: paciente que acudió al servicio de urgencias de una clínica en Cali, Colombia aquejando la triada clásica de esta entidad y quien tras recibir tratamiento óptimo resolvió por completo su cuadro clínico. Discusión: se hace énfasis en los hallazgos en la literatura universal y su similitud con el cuadro del paciente. Conclusión: se destaca la importancia de estudios epidemiológicos que analizan la prevalencia e incidencia de esta enfermedad en nuestro país y la importancia de concebir esta entidad como sospecha clínica dado que se trata de una emergencia médica.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49014259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Carolina Concha Galán, A. Coy, Carlos Révérend, William Rojas
{"title":"Generalidades del metabolismo de los lípidos y del manejo de la de los lípidos y del manejo de la hipercolesterolemia","authors":"Diana Carolina Concha Galán, A. Coy, Carlos Révérend, William Rojas","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1015","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1015","url":null,"abstract":"Introducción: los lípidos hacen parte fundamental de la biología humana y son precursores de la síntesis de hormonas esteroideas y derivados eicosanoides. Los requerimientos de lípidos son satisfechos a través de la vía endógena que consiste en la formación de lípidos a nivel celular y la exógena la cual se da con la ingesta y absorción de grasas provenientes de la dieta. El conocimiento de estas vías es importante ya que es el punto de partida para un abordaje terapéutico adecuado y oportuno, pero a pesar de la facilidad de las metodologías de laboratorio para su cuantificación y diagnóstico, la hipercolesterolemia familiar sigue siendo subdiagnosticada. Discusión: para los clínicos es importante pues es una de las causas de eventos cardiovasculares prematuros. La presentación heterocigota tiene una prevalencia aproximada de 1/500 personas. En su mayoría son secundarias a la incapacidad en la actividad de los receptores LDL para el procesamiento del colesterol. Este compromiso de receptores está dado por múltiples mutaciones. Conclusión: las manifestaciones clínicas están relacionadas con niveles de LDL elevados (mayores de 190 mg/dL) y colesterol total mayor de 300 mg/dL presentes desde el nacimiento. Las estatinas son la primera línea de tratamiento, pero pueden resultar insuficientes requiriendo tratamientos adicionales con ezetimiba, secuestradores de ácidos biliares e inhibidores de la PCSK9.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48529076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vicerrectoría de investigaciones","authors":"A. Gómez López","doi":"10.2307/j.ctv14jx905.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx905.12","url":null,"abstract":"Desde su creación la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS ha estado comprometida con la formación de profesionales capaces de afrontar los continuos retos y expectativas sociales planteados en el área de la salud. En coherencia con este compromiso, la institución creó hace 20 años una plataforma académica, científica y administrativa capaz de gestionar los procesos, proyectos y productos propios de la función investigativa, bajo la dirección de la División de Investigaciones.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41519757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"120 años de la Sociedad de Cirugía de Bogotá","authors":"Dario Cadena Rey","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1416","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1416","url":null,"abstract":"La comunidad científica, asistencial y administrativa de la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Hospital de San José, del Hospital Infantil Universitario de San José y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, están celebrando una efeméride muy especial, como es el acontecimiento notable del nacimiento de la Sociedad de Cirugía de Bogotá el 22 de julio de 1902. En lo salones del Club Médico de Bogotá, que habían creado un año antes, se reunieron diez filántropos y brillantes médicos convocados por los doctores José Maria Montoya y Guillermo Gómez. Asistieron Juan Evangelista Manrique, Eliseo Montaña, Hipólito Machado, Julio Z. Torres, Nicolás Buendía, Zoilo Cuellar, Diego Sánchez e Isaac Rodríguez.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43979214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Vladimir Guauque, Rueben Dario Pérez Anillo, Anderson Mesa Oliveros
{"title":"Manejo de adherencias epidurales y dolor lumbar crónico posquirúrgico con epiduroscopia","authors":"Christian Vladimir Guauque, Rueben Dario Pérez Anillo, Anderson Mesa Oliveros","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1199","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1199","url":null,"abstract":"Objetivo principal: describir la epiduroscopia como manejo de las adherencias epidurales y la reducción del dolor en los pacientes con diagnóstico de síndrome doloroso lumbar posoperatorio persistente (SPP) en el Hospital de San José de Bogotá, durante el periodo 2013 a 2019. Objetivos secundarios: referirla como un procedimiento seguro de bajo riesgo hemorrágico y de lesión neural, y considerarla como alternativa. Antecedentes: en los pacientes con SPP, antes denominado espalda fallida, la decisión de una nueva cirugía bajo técnica abierta era difícil; la epiduroscopia (IESS, interventional endoscopy spinal surgery), puede mejorar los síntomas sin reintervención quirúrgica bajo técnica abierta, siendo un procedimiento percutáneo mínimamente invasivo para diagnóstico diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos: se incluyeron 8 pacientes de la base de datos del Hospital de San José entre 2013 y 2019, a quienes se les realizó IESS por SPP. Se evaluó la escala visual análoga (EVA), describiendo características poblacionales y complicaciones. Resultados: 75% presentaron EVA menor de 7.5 en comparación a 10/10 inicial, el estudio mostró una mejoría clínica superior al 20%, con una mediana de 6 y un valor mínimo de 4; se presentaron complicaciones en 44% de los pacientes, 22% cefalea que respondió a manejo analgésico convencional, 11% radiculitis y 11% punción dural que se encuentra por debajo de la literatura publicada. Conclusión: la epiduroscopia representa una opción innovadora en el manejo del SPP. Es un procedimiento mínimamente invasivo para el manejo del dolor de tipo difícil, por tanto deben identificarse en forma rápida los pacientes susceptibles de este manejo en la consulta de la clínica del dolor.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42689060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulo Francisco Mera Martínez, Marco Adolfo Tobar Marcillo, Aida Gabriela Guerrero Montero, Julieth Benavides Recalde, Gissel Alejandra Burbano Andrade, José Dario Portillo
{"title":"Isquemia arterial bilateral espontánea de extremidades inferiores por COVID-19 leve","authors":"Paulo Francisco Mera Martínez, Marco Adolfo Tobar Marcillo, Aida Gabriela Guerrero Montero, Julieth Benavides Recalde, Gissel Alejandra Burbano Andrade, José Dario Portillo","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1402","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1402","url":null,"abstract":"Introducción: la infección por COVID-19 ocasiona neumonía como parte del síndrome respiratorio agudo severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), abarca desde la enfermedad asintomática y leve hasta una condición crítica y grave, mediada por una respuesta inmune disregulada. Presentación del caso: paciente masculino de 47 años procedente del área urbana sin antecedentes de importancia. Acudió a la sala de urgencias de un centro hospitalario refiriendo dolor en miembros inferiores de 3 días de evolución. Manifestó que en días previos presentó sintomatología respiratoria leve. Se tomó prueba para SARS-CoV-2 con resultado positivo. Se practicó dúplex arterial de miembros inferiores que mostró adecuado flujo sanguíneo con obstrucción completa en partes distales. Discusión y conclusiones: se reporta el caso de un paciente con COVID-19 leve que sufrió isquemia arterial espontánea en los miembros inferiores con requerimiento de amputación. Se enfatiza en las presuntas teorías como la inmunotrombosis y la disfunción endotelial que expliquen los mecanismos causantes de esta complicación.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44755295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}