{"title":"10 años de jurisprudencia – Una historia de balanzas invertidas en la tributación panameña","authors":"Carlos Urbina","doi":"10.18601/16926722.n21.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n21.03","url":null,"abstract":"Este artículo muestra cómo en los primeros años del Tribunal Administrativo Tributario en Panamá existió una tendencia en contra del contribuyente que se reversó en los últimos años de la década analizada. El autor comenta las posibles razones para este cambio, así como la comparación entre esta entidad y su antecesora, la antigua Comisión de Apelaciones. En este proceso el artículo revela estadística interesante para la tributación panameña, como el tiempo que demora un caso fiscal en Panamá, el costo que estos casos tienen para el fisco y la posible falta de complejidad de los casos analizados por el Tribunal Tributario.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47799527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Restricción temporal al uso de certificados de sellos digitales como consecuencia jurídica en el ejercicio del procedimiento de verificación de domicilio fiscal, y su incidencia en el derecho humano a la seguridad jurídica","authors":"Alejandro Díaz Reyes, Gabriela Aguado Romero","doi":"10.18601/16926722.n21.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n21.06","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo evidenciar el actuar del Estado, mediante el análisis de la consecuencia jurídica consistente en la restricción temporal del uso de certificados de sellos digitales que se produce en el desarrollo de los procedimientos de verificación de domicilio fiscal, como una de las manifestaciones del ejercicio de la potestad de policía del Estado en el ámbito tributario. Ello implica que el ejercicio de esta potestad de gestión se aborde desde sus distintos enfoques, como son: su esencia, objeto, procedimiento y consecuencias jurídicas que, de igual manera, serán tratadas desde la esencia y finalidad de cada una de ellas. Este análisis se realiza a la luz del derecho humano a la seguridad jurídica como parámetro que acota y ajusta el discurso de la autoridad legislativa, y el de la autoridad fiscal en la aplicación de la ley en el ejercicio de este tipo de procedimientos tributarios.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43634710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sistema de derecho tributario ante el fenómeno migratorio. Especial referencia al contribuyente circular. Un análisis desde Cuba","authors":"Reynier Limonta Montero","doi":"10.18601/16926722.n20.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.08","url":null,"abstract":"Las migraciones suponen un reto trascendente para el ordenamiento jurídico por variadas razones. En el caso particular del sistema de derecho tributario el impacto es notable, en tanto los mecanismos previstos por esta rama del derecho en el proceso de exacción fiscal responden mayoritariamente a situaciones sociales con comportamientos demográficos visiblemente distintos a los que la contemporaneidad describe. Ergo, las adaptaciones de las instituciones tributarias como sujetos, objetos, carácter de la relación tributaria, ampliación de la territorialidad, moderación del poder tributario, cesión de competencias a otros Estados, enfoque cooperativo en la recaudación se han transformado al influjo del derecho internacional. Ahora bien, las garantías y los derechos de los contribuyentes en el caso del migrante/contribuyente circular suponen uno de los retos más peculiares para el sistema de derecho tributario, en tanto esta figura cobra auge e importancia en las sociedades contemporáneas, ora como ente dinamizador en la economía interna o como sujeto desprovisto de una protección adecuada por el derecho tributario en particular y financiero en general. Este trabajo esboza los desafíos fundamentales de la figura para el derecho tributario y pauta algunos nodos epistémicos para el desarrollo teórico-normativo de la figura.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45443709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vinculación del deudor solidario en el procedimiento de fiscalización, determinación, discusión y cobro de obligaciones tributarias. Línea jurisprudencial","authors":"Paula Andrea García Pinzón","doi":"10.18601/16926722.n20.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.06","url":null,"abstract":"En este artículo se hace un análisis de la jurisprudencia proferida por el Consejo de Estado, Sección Cuarta, entre los años 2003 a 2019, relacionada con la vinculación del \u0000The work analyzes the jurisprudence issued by the Council of State, Section Four, between the years 2003 to 2019 related to the connection of the joint debtor in the procedure of inspection, determination, discussion and collection of the tax obligation in charge of the direct taxable person, materialized in a jurisprudential line, in order to determine its historical position, as well as to recognize the line that is currently being applied, in order to conclude publicize the possible consequences and solutions to the problem regarding the procedural link of this subject. \u0000deudor solidario en el procedimiento de fiscalización, determinación, discusión y cobro de la obligación tributaria a cargo del sujeto pasivo directo, materializado en una línea jurisprudencial, con el fin de determinar la evolución de este tema en relación con la jurisprudencia como fuente del derecho, así como también reconocer la línea que actualmente se está aplicando, para así, a modo de conclusión, dar a conocer las posibles consecuencias y soluciones a la problemática respecto a la vinculación procesal de este sujeto.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42583938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tributación directa de los servicios digitales: propuestas y expectativas","authors":"Paola Andrea Quimbayo Díaz","doi":"10.18601/16926722.n20.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.09","url":null,"abstract":"Desde hace varios años, los servicios digitales se han convertido en una prioridad en la tributación internacional. Hoy, el controvertido asunto se ha intensificado por cuenta de la pandemia del covid-19, sin embargo, a pesar de los inmensos esfuerzos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por llegar a un consenso sobre la mejor forma de establecer reglas fiscales que regulen la fiscalidad de los ingresos generados por la prestación de servicios digitales, los cuales ponen en jaque los conceptos clásicos de la fuente y del establecimiento permanente, muchos países han optado por tomar medidas unilaterales. Dicho esto, en este trabajo se pretende abordar toda la temática desde las propuestas presentadas por la OCDE, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el análisis de los pros y contras de los impuestos digitales implementados por diversos países, así como las alternativas para Colombia.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47865516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impuesto diferido en acuerdos de concesión de infraestructura vial","authors":"Andrea Carolina Isaquita Pacheco","doi":"10.18601/16926722.n20.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.03","url":null,"abstract":"Los acuerdos de concesión son figuras jurídicas utilizadas para acordar entre las partes (Estado y persona jurídica) el desarrollo de actividades propias del Estado. La ejecución de las actividades desarrolladas en torno al contrato tiene tratamientos contables y fiscales especiales. En lo concerniente a las NIIF Plenas, las entidades deben determinar el impuesto diferido, el cual surge de comparar las bases contables con las fiscales, estas últimas determinadas con base en las modificaciones incorporadas por la Ley 1819 de 2016, lo que lleva a que, desde cada óptica (contable y fiscal), se tengan distanciamientos sobre las bases de reconocimiento y medición cuando la retribución del acuerdo de concesión bajo NIIF es clasificada como activo financiero y, desde la óptica fiscal, como activo intangible.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44816433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Blockchain y cultura tributaria en Colombia","authors":"César Sánchez Muñoz","doi":"10.18601/16926722.n20.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.02","url":null,"abstract":"En principio, el blockchain es concebido como un instrumento de negocios, sin embargo, las particularidades del sistema plantean múltiples escenarios, entre los cuales encontramos su aplicación en las políticas públicas que, para el caso que nos ocupa, es la utilización de esta herramienta como una forma de impulsar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En este orden de ideas, el presente escrito parte de la premisa de que el blockchain ayuda a la eficacia de la ley. Así las cosas, se da cuenta del papel de la cadena de bloques en el desarrollo de una cultura tributaria positiva. El escrito no busca analizar de forma detallada la forma como se estructura y opera la cadena de bloques, pero sí se toman algunos elementos de su esencia para entender sus alcances y límites en el ámbito impositivo.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41535029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Poder tributario: aplicación de la prohibición de decretar impuestos en el ordenamiento jurídico colombiano por parte del Ejecutivo","authors":"Mario Andrés Hernández Cruz","doi":"10.18601/16926722.n20.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.01","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación pretende estudiar las facultades extraordinarias del Poder Ejecutivo para legislar en el ordenamiento jurídico colombiano. Además, busca estudiar detalladamente la prohibición de decretar impuestos al Ejecutivo, consagrada en el artículo 150 de la Constitución, la cual podría suponer una vulneración al principio de no impuestos sin representación establecido en las constituciones contemporáneas. Este trabajo está divido en dos partes: primero, se estudiará el ámbito histórico y conceptual del poder tributario en el Estado colombiano, y segundo, se analizará de forma detallada el procedimiento de creación de los decretos ley, las implicaciones tributarias y los diferentes actos a través de los cuales el Ejecutivo crea, sustituye o modifica impuestos.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49288623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Castro Y., Liliana Plaza Ñ., Luis Carlos Torres S.
{"title":"Algoritmos para la fiscalización inteligente en el Valle del Cauca","authors":"Sonia Castro Y., Liliana Plaza Ñ., Luis Carlos Torres S.","doi":"10.18601/16926722.n20.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.07","url":null,"abstract":"La escasez de herramientas para detectar contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones tributarias, y la imposibilidad de generar planes de fiscalización presenciales con la actual situación de aislamiento por la pandemia de covid-19, debilitan la generación de valor a las entidades recaudadores, que tienen como fin recaudar recursos para la inversión social como recreación y salud, o para escuelas, puentes y hospitales. Con esta problemática, la Secretaría de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Valle del Cauca diseñó estrategias basadas en evidencia, con datos de la Unidad de Rentas y de las cámaras de comercio y la DIAN del Valle del Cauca. Con esta información se procedió a crear algoritmos para la predicción de contribuyentes omisos de los impuestos departamentales, al igual que programas con georreferenciación. Se analizan los estados financieros de las 4.525 empresas que reportan a la siete cámaras de comercio del departamento del Valle del Cauca y la base de datos de la DIAN con 686.215 datos de sus reportes de la declaración anual de impuesto mínimo alternativo simple (IMAS) para trabajadores por cuenta propia; IMAS para empleados; declaración de renta y complementarios personas naturales y asimiladas de residentes y sucesiones ilíquidas de causantes residentes; declaración de renta y complementarios o de ingresos y patrimonio para personas jurídicas y asimiladas, y personas naturales y asimiladas no residentes y sucesiones ilíquidas de causantes no residentes. El procedimiento para el análisis de los dos entes, tanto de la dian como de las Cámaras, se realizó por separado en el año 2018. La evidencia y la metodología propuestas presentan una gran pertinencia para las políticas públicas basadas en algoritmos para la focalización de la fiscalización.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49526812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indemnización por daño emergente derivada de contratos de seguros de responsabilidad civil a la luz del impuesto sobre la renta de personas naturales","authors":"Andrés Felipe Pulido Castillo","doi":"10.18601/16926722.n20.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16926722.n20.05","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo analizar las implicaciones jurídicas de las indemnizaciones por concepto de daño emergente derivadas de seguros de responsabilidad civil frente al beneficio contemplado en el artículo 45 del Estatuto Tributario y su determinación cedular conforme al Decreto 1819 de 2016, el cual trajo consigo una nueva modalidad de depuración de conceptos por renta de personas naturales, sistema que posteriormente fue unificado a tres criterios de identificación cedular por la Ley 2010 de 2019, Ley de Crecimiento Económico. Esto con el fin de establecer qué tipo de ingreso constituye esta clase de indemnizaciones, debido a que la norma no aporta una claridad palmaria en lo referente a su tratamiento y configuración en el ordenamiento tributario colombiano.","PeriodicalId":34162,"journal":{"name":"Revista de Derecho Fiscal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43996953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}