{"title":"Mentoring y la gestión del talento humano en el Gobierno local de la ciudad de Sullana, 2023","authors":"Angie Liset Tello Roa, Erika Loa Navarro","doi":"10.36677/recai.v13i36.21853","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v13i36.21853","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es determinar la relación significativa que existe entre el mentoring y la gestión del talento humano en el Gobierno local de la ciudad de Sullana, 2023. El estudio es de tipo básico, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental-transversal. Se aplicó la técnica de encuesta a 44 administrativos del Municipio de Sullana bajo el método de valoración de Likert. Los resultados evidencian que el mentoring tiene un impacto significativo con la gestión de talento humano, ya que presenta un índice de significancia de 0.001 y un nivel de relación altamente positivo de 0.858 entre las variables. En este sentido, mientras el Gobierno local promueva e implemente más la herramienta de mentoring, más eficiente será la gestión de talento humano. ","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"57 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139538962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga, Lidia Elena Mendoza López, Gloriana Coutiño López, Alma Delia Chávez Toledo
{"title":"Marketing de Influencers: panorama de las estrategias de las micro y pequeñas empresas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas","authors":"Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga, Lidia Elena Mendoza López, Gloriana Coutiño López, Alma Delia Chávez Toledo","doi":"10.36677/recai.v13i36.21574","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v13i36.21574","url":null,"abstract":"Con el auge del marketing digital en estos últimos años, hemos visto crecer en importancia al marketing de influencia en diferentes sectores. Por lo que, el objetivo de esta investigación es analizar las características de esta estrategia de marketing y su eficiencia respecto al retorno de la inversión, usadas por microempresarios de Tuxtla Gutiérrez y municipios cercanos en el año 2022. Investigaciones existentes toman al marketing de influencers como objeto de estudio dentro de estrategias de posicionamiento y publicidad de las empresas a un nivel general, sin existir alguna con enfoque en el estado de Chiapas. Por medio de este estudio cualitativo, describimos las estrategias utilizadas por los microempresarios de Tuxtla Gutiérrez y alrededores respecto al uso de influencers en la promoción de su marca, analizando su impacto en ventas y posicionamiento. Observamos en nuestros resultados que el uso de influencers locales, son una estrategia que da resultados reducidos a las micro y pequeñas empresas y que es viable siempre que la inversión se base en un intercambio de bienes y servicios. Esto permite entender de mejor manera cómo está funcionando el marketing de influencers en los planes de marketing digital para las empresas de menor tamaño y presupuesto.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"16 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139539688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobierno y comercio exterior de México: 1946 a 2021","authors":"Sergio Lagunas Puls","doi":"10.36677/recai.v12i35.21220","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v12i35.21220","url":null,"abstract":"El objetivo es analizar si la conformación del comercio exterior de México (% de importaciones y % de exportaciones), entre los años 1946 a 2021, mostraron un patrón habitual, o bien, que a través del tiempo existe diferimiento. Los datos analizados provienen de fuentes oficiales, correspondientes a los primeros y últimos años completos (doce meses) de cada período presidencial. Se emplea metodología no paramétrica, conocida como la prueba de los signos. Los resultados indican que sí se presentó significancia que permite aseverar cambios importantes en la conformación comercial, sin embargo, los de mayor magnitud no están relacionados con épocas en que se hubieran esperado, como, por ejemplo, los años siguientes a la puesta en marcha del TLCAN o reciénteme el TMEC, inclusive durante el nuevo estilo anti neoliberal iniciado en 2018.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129150006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia García Muñoz Aparicio, Valeria Castillo Pérez
{"title":"Índices de la permanencia empresarial en México","authors":"Cecilia García Muñoz Aparicio, Valeria Castillo Pérez","doi":"10.36677/recai.v12i34.19630","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v12i34.19630","url":null,"abstract":"La fortaleza en la economía mundial se compone por MiPymes y México no es la excepción ya que benefician al Producto Interno Bruto y la fuerza laboral. El objetivo consistió en analizar los factores (índices) de permanencia de estas empresas y su intervención en la economía mexicana, como la planificación de la intervención organizacional para la producción, los sistemas de gestión operativa-tecnológica para la producción y de gestión de la calidad. Se llevó a cabo una metodología de tipo cuantitativa, exploratoria y correlacional. Los resultados indicaron que la capacitación a nivel tanto directivo como operativo genera mayores resultados organizacionales y económicos con la inversión y el uso de las tecnologías en las actividades laborales, las cuales se reflejan en procesos de mejora continua con un ingreso favorable para las empresas en México y el mundo.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129968065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dairon Rojas Hernández, Ahmed Yasser Saab Marrero, Estela Gertrudis Espinosa Martínez, Nexis Cabrera Padrón
{"title":"Cadena de valor para la producción del carbón vegetal en Cuba","authors":"Dairon Rojas Hernández, Ahmed Yasser Saab Marrero, Estela Gertrudis Espinosa Martínez, Nexis Cabrera Padrón","doi":"10.36677/recai.v12i34.20271","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v12i34.20271","url":null,"abstract":"La investigación presentada, es de corte evaluativo y de tipo descriptivo, el objetivo es diseñar un procedimiento para proponer la cadena del carbón vegetal, ya que solo existe en el país la cadena productiva del producto tomado como objeto de estudio, para ello se toma como referente a la empresa Agroforestal de Pinar del Río, Cuba. Se realiza un estudio teórico metodológico de aquellas definiciones que permitan fundamentar la propuesta práctica. Ya que las nuevas reestructuraciones y actualizaciones de la economía cubana permiten la aplicación del procedimiento para obtener como resultados, desarrollar la correcta gestión de aquellas actividades que generen valor al producto y estar en condiciones de posicionarlo en mercado con nuevas características distintivas y de competitividad para lograr mayores encadenamientos productivos.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131558225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Ernesto Flores Tapia, Karla Lissette Flores Cevallos
{"title":"Optimización de inventarios aplicando Investigación de Operaciones","authors":"Carlos Ernesto Flores Tapia, Karla Lissette Flores Cevallos","doi":"10.36677/recai.v12i34.19628","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v12i34.19628","url":null,"abstract":"Uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan las empresas es la gestión de inventarios, ya sea porque no se cuenta con información suficiente o porque no se aplican técnicas de investigación de operaciones favorables a la toma de decisiones que redundan en la calidad administrativa y en la rentabilidad de la empresa. En consecuencia, el objetivo del presente artículo fue identificar el sistema óptimo de inventarios, aplicando técnicas de Investigación de Operaciones, que contribuyan a la reducción de costos y al incremento de la rentabilidad en la empresa ecuatoriana, objeto de estudio. Se realizó una investigación cuantitativa explicativa para calcular en dos productos seleccionados la cantidad óptima de pedido, las existencias de seguridad y los costos totales anuales para los sistemas de inventario Q –tiempo de pedido fijo a intervalo variable- y P –tiempo de pedido variable a intervalo fijo-, considerando las seis alternativas posibles combinadas de demanda y tiempo de anticipación –ya sea constante o variable-. El estudio concluyó que, efectivamente, existen diferencias en la cantidad económica de pedido, en las existencias de seguridad y en los costos en la gestión de inventarios de los productos, según sea el sistema de inventarios utilizado por la empresa.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128588895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Leticia Muñoz Chávez, J. Muñoz-Chávez, David Valle Cruz, Héctor Barrios-Quiroz
{"title":"Jóvenes Construyendo el Futuro: Análisis y recomendaciones sobre el diseño de la política pública","authors":"Rosa Leticia Muñoz Chávez, J. Muñoz-Chávez, David Valle Cruz, Héctor Barrios-Quiroz","doi":"10.36677/recai.v12i33.19330","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v12i33.19330","url":null,"abstract":"El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro surge como una política para combatir el desempleo, subempleo y los bajos salarios en la población joven. El programa pretende capacitar y vincular a los jóvenes con el sector productivo, con la finalidad de que encuentren empleos estables y mejor remunerados. Algunos de los efectos potenciales de esta política pública podrían relacionarse con el crecimiento económico e impactar en otros aspectos sociales (vivienda, salud, seguridad). Derivado de ello, el presente escrito tiene como objetivo realizar un análisis integral del programa, utilizando el modelo de etapas de Subirats, así como la definición de actores, recursos, reglas y componentes de la política pública y el modelo de Bardach, lo que permitirá efectuar algunas recomendaciones. Los hallazgos muestran que uno de los aspectos a mejorar en la implementación de este programa es el establecimiento de mecanismos de evaluación, por lo que se sugiere una modificación en las reglas de operación del programa, que incluyan los indicadores de evaluación de resultados, la focalización de beneficiarios, la creación de incentivos fiscales para los centros de trabajo participantes y una definición precisa de los planes de capacitación que potencien la vinculación con el sector productivo.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127033012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia de los factores intrínsecos y extrínsecos en la rotación de personal en tiempos de COVID-19","authors":"Omar Alejandro Pérez Cruz","doi":"10.36677/recai.v12i33.19614","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v12i33.19614","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar el efecto moderador que tienen los factores internos y externos sobre la rotación de personal en un hospital privado de la ciudad de Colima en tiempos de pandemia. Mediante un cuestionario que se aplicó al total de los colaboradores (50) del hospital, se analizó la información por una regresión logística tipo logit. Para corroborar las hipótesis planteadas, se validan con el Alpha de Cronbach (0.8) y el análisis de varianzas (ANOVA). Estos análisis se realizan para estimar las cargas factoriales de los tres constructos: factores extrínsecos (estructura, liderazgo y comunicación); factores intrínsecos (herramientas motivacionales, ambiente externo y brecha familia-trabajo); y rotación de personal (intención de salida). Los resultados establecen que la rotación de personal es mediada parcialmente por los factores extrínsecos; mientras que los factores intrínsecos moderan totalmente la rotación de personal. Estos resultados permiten evidenciar que la rotación de personal es el resultado indirecto y no directo de la satisfacción laboral. En otras palabras, aunque la gestión del liderazgo y la estructura del hospital influyen en la decisión de cambiar de trabajo, este efecto se encadena con factores intrínsecos, los cuales finalmente determinan la decisión de continuar con el actual trabajo.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123242739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Hugo Barragán Vázquez, J. G. García Martínez
{"title":"Seguridad y salud ocupacional en el sector industrial","authors":"Carlos Hugo Barragán Vázquez, J. G. García Martínez","doi":"10.36677/recai.v12i33.19466","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v12i33.19466","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo fue analizar el impacto de la capacitación en la seguridad y salud ocupacional (SySO) en una industria de México. Esta capacitación se dio a través de una intervención sobre en la industria USG México, como resultado de la implementación de la metodología Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). La metodología utilizada fue la regresión lineal para explicar la correlación de las variables. Los resultados mostraron que la implementación de la metodología de PHVA se correlacionó positivamente con la disminución de los índices de siniestralidad de manera general, aunque de manera departamental las relaciones variaron entre los diversos departamentos que integran la industria. Estos resultados evidenciar la oportunidad para mejorar en forma sostenida las condiciones laborales y sus efectos inmediatos en la productividad y la competitividad de las industrias.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132159279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Luisa Saavedra García, Nadia de la Luz Briseño Aguirre, Karen Gisel Velázquez Rojas
{"title":"Análisis y Evolución del Emprendimiento Femenino en Latinoamérica","authors":"María Luisa Saavedra García, Nadia de la Luz Briseño Aguirre, Karen Gisel Velázquez Rojas","doi":"10.36677/recai.v11i32.19391","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/recai.v11i32.19391","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de la evolución del emprendimiento femenino en Latinoamérica de 2015 a 2021. Se utilizó un estudio documental tomando como base el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para los periodos de 2015 a 2021, se consideraron como variables del estudio la participación de la mujer en el emprendimiento, las actitudes sociales y la influencia en el comportamiento empresarial, y el impacto de las empresas de mujeres. Los principales hallazgos permiten saber que la participación de las mujeres en el emprendimiento ha ido en aumento, sin embargo, prevalece como principal motivación la necesidad de obtener fuentes de ingresos; así también, las mujeres fueron capaces de percibir oportunidades para emprender, aunque estas se vieron influenciadas por el miedo al fracaso; sigue prevaleciendo la participación mayoritaria de las empresas de mujeres en el sector servicios, siendo importante la creación de mano de obra impulsada por la innovación y uso de tecnología que tuvieron que poner en práctica, como consecuencia de la pandemia COVID-19","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130767368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}