{"title":"Un acercamiento a la geología del Cerro Yaguarón","authors":"Romina Celabe, Moisés Alejandro Gadea Villalba , Néstor Damián Salinas Franco ","doi":"10.32480/rscp.2023.28.1.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.30","url":null,"abstract":"El Cerro Yaguarón es una meseta conformada por areniscas rojas del Grupo Asunción. Se constituye como un cerro testigo localizado en el Arco de Asunción, en el segmento occidental del Rift de Asunción. Su forma de meseta se originó por un modelado erosivo por avulsión, posterior a la epirogénesis vertical positiva en la reactivación del Arco de Asunción durante del Ciclo Tectónico Andino en el Cenozoico Inferior.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43746491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luisa Seall Zavala, Alexander Szwako, Raquel Pedrozo Prieto
{"title":"Valores de hematocrito y temperatura corporal en bovinos positivos y negativos a Babesia spp de dos establecimientos del distrito de general José María Bruguez, Departamento de Presidente Hayes en el año 2021","authors":"Luisa Seall Zavala, Alexander Szwako, Raquel Pedrozo Prieto","doi":"10.32480/rscp.2023.28.1.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.113","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue evaluar los valores de hematocrito y temperatura corporal en bovinos positivos y negativos a Babesia spp de dos establecimientos ganaderos. Fueron evaluados 79 animales de la especie bovina, sin distinción de sexo y raza, mayores a 2 años de edad; de los cuales 24 presentaron un diagnóstico positivo a Babesia spp por el método de frotis sanguíneo y tinción con Giemsa y 55 presentaron un diagnóstico negativo. Para ello se obtuvieron muestras de sangre, que fueron remitidas refrigeradas en tubos estériles con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) para la observación de los hemoparásitos y cuantificación del valor hematocrito al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción. Obteniéndose los siguientes resultados: las medias del hematocrito se encontraron dentro del intervalo de referencia tanto en positivos como en negativos, no habiendo diferencias significativas al comparar ambos grupos (p= 0,27), resultando el valor hematocrito mayor en positivos que en negativos. Por su parte, las medias de la temperatura se encontraron sobre el intervalo de referencia tanto en positivos como en negativos, habiendo diferencias significativas al comparar ambos grupos (p= 0,04), resultando la temperatura mayor en negativos que en positivos.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43137096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Carmen Galeano, Nicole Kerling, Laura Bagnoli, Hugo Arsenio González
{"title":"Pensamiento Crítico en estudiantes de nivel medio: Estudio comparativo entre dos modelos pedagógicos","authors":"María del Carmen Galeano, Nicole Kerling, Laura Bagnoli, Hugo Arsenio González","doi":"10.32480/rscp.2023.28.1.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.141","url":null,"abstract":"Se comparó los niveles del Pensamiento Crítico (PC) de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y transversal, en colegios privados con metodologías distintas, uno con Modelo Pedagógico Tradicional (MT) y el otro con Modelo Pedagógico basado en la Enseñanza para la Comprensión (MPEC), el cual utiliza estrategias constructivistas en el aula. La muestra estuvo compuesta por un total de 138 estudiantes entre 15 a 18 años del Nivel Medio, seleccionados de forma aleatoria; siendo así 69 participantes de cada modelo. El instrumento utilizado para la medición fue la Prueba de Pensamiento Crítico - Watson Glaser en su versión en español. Los resultados indican diferencias significativas en las cinco dimensiones factores: inferencias, suposiciones, deducciones, interpretación de la información y análisis de argumentos, con una posibilidad de 5% de error admisible, en donde los estudiantes del MPEC obtuvieron mejor rendimiento. Se recomienda incluir en los programas de las instituciones educativas el desarrollo de las habilidades del PC, en base al MPEC.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46828586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA ADECUACIÓN DEONTOLÓGICA DE LAS WEBS DE LOS GRANDES DESPACHOS DE ABOGADOS EN ESPAÑA EN MATERIA DE PUBLICIDAD","authors":"Victor Serrano Suárez","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.24584","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24584","url":null,"abstract":"En el presente artículo, haremos un repaso por el panorama actual en lo que se refiere a la publicidad realizada por parte de los despachos de abogados en sus páginas web. Estudiaremos cual es la visión predominante al respecto y cuál ha sido la evolución en lo referente a su regulación y al uso que los grandes despachos de abogados en España han hecho de esta. Para ellos, hemos seleccionado una muestra de los 70 despachos de abogados más grandes en España, a nivel de facturación nacional y global, para analizar sus webs y comprobar si respetan punto por ponto la normativa que regula la publicidad en el ámbito de la abogacía. Los resultados han sido algo inquietantes, ya que del análisis se desprende que, ni la regulación de la publicidad en este sector está bien definida, ni los grandes despachos de abogados parecen respetarla completamente.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85735782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ARQUITECTURAS TECNOLÓGICO-DIDÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES FELICES, PRODUCTIVOS Y EXITOSOS","authors":"José Antonio Ortega Carrillo","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.26966","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.26966","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87660284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"GAMIFICACIÓN, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y COVID-19: UNA INTERVENCIÓN A LA ASIGNATURA DE QUIMICA I","authors":"Violeta Angulo González","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.23692","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23692","url":null,"abstract":"El presente artículo tuvo como finalidad implementar el modelo de gamificación en alumnos de nivel medio superior que cursaron la asignatura de Química I, en el CBTis No. 144 en una época de confinamiento debido a la Covid-19. Esta investigación fue realizada desde un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, se hizo uso del diseño de pretest-posttest con un grupo; en este diseño se aplicó un pretest (O) a un grupo de discentes, después el tratamiento (X) y finalmente el posttest (O). Con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada, que estableció que el proceso de enseñanza y aprendizaje requiere de la aplicación de estrategias y herramientas tecnopedagógicas como la gamificación, para aumentar la motivación y el compromiso en los alumnos, y observar así una mejora en el aprovechamiento académico. Los resultados mostraron, que al gamificar con la plataforma Classcraft, los discentes se motivaron, comprometieron, responsabilizaron, divirtieron, entre otros beneficios, respecto al aprovechamiento académico no se observó un cambio significativo. Por otro lado, también se estableció la importancia de considerar el contexto donde se implementará el modelo de gamificación.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91007296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Lilia Acuña Bustamante, Juan Carlos Pérez Arriaga, Erick Acosta Flores, Ana Lucía Maldonado González
{"title":"CODISEÑO HACIA UNA PROPUESTA CONCEPTUAL DE UN JUEGO SERIO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL","authors":"Blanca Lilia Acuña Bustamante, Juan Carlos Pérez Arriaga, Erick Acosta Flores, Ana Lucía Maldonado González","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.25329","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25329","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la etapa de conceptualización de un juego serio en educación ambiental para el consumo responsable de alimentos. Las propuestas fueron realizadas por diecinueve jóvenes de la Universidad Veracruzana a lo largo de las actividades de conceptualización, diseño e implementación de un juego serio; y que previamente exploraron un juego serio como referente. Se incluyen aquí los resultados derivados del Brainstorming (técnica utilizada dentro del método de Pensamiento de diseño); y del proceso de Codiseño seguido por los equipos interdisciplinarios al crear sus propuestas conceptuales para un juego serio en educación ambiental, lo anterior en concordancia a la guía de un Documento de diseño para juegos. En esta fase de experimentación activa, los/las participantes identifican que estos métodos contribuyeron al desarrollo de su proceso creativo, a la claridad para conceptualizar, validar ideas grupales, construir con base en ellas nuevos conceptos y manifiestan interés por participar colaborativamente en proyectos de diseño de juegos serios para la educación ambiental.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84074456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ACOSO ESCOLAR EN LA RED: CIBERACOSO. DATOS, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN","authors":"Sara Bolognesi, Alena Bukhalovskaya","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.23791","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23791","url":null,"abstract":"La presente investigación propone ahondar en las causas y consecuencia del acoso y, en particular, el ciberacoso, el cual representa un fenómeno que se ha expandido rápidamente en los últimos años dentro del entorno escolar. Por ello, se considera necesario este acercamiento para la prevención e intervención en casos de agresión en la red dentro de las aulas de la Educación Secundaria Obligatoria, con el propósito de que dicho problema no solo se abarque desde la acción tutorial y la materia de Tecnología, sino también desde todas las asignaturas que hagan uso de las TIC. Así pues, se llevará a cabo un recorrido por las características principales del acoso y el ciberacoso, subrayando sus similitudes y diferencias, se proporcionarán datos que subrayen el aumento preocupante de este fenómeno y, finalmente, se intentará sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa —y no solo— en torno a la urgencia de una prevención efectiva, continua e integral.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"241 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76941363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Moreno Fuentes, Soledad De la Blanca de la Paz, Mª Luisa Vázquez Pérez, Rosa Mª Perales Molada
{"title":"LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SERVICIO DEL ALUMNADO DEL GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL","authors":"Elena Moreno Fuentes, Soledad De la Blanca de la Paz, Mª Luisa Vázquez Pérez, Rosa Mª Perales Molada","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.25103","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103","url":null,"abstract":"Esta experiencia plantea la potencialidad del Aprendizaje Servicio como metodología que favorece el desarrollo de competencias profesionales en el alumnado del Grado en Educación Infantil del Centro Universitario SAFA (adscrito a la Universidad de Jaén). Se han elaborado materiales y recursos TIC basándose en el planteamiento del Diseño Universal de Aprendizaje que han posibilitado llevar a cabo una educación inclusiva con niños y niñas de infantil haciendo accesible el currículo a todos y todas. Los objetivos que se plantean hacen referencia a la comprensión de la educación inclusiva en contextos reales, la búsqueda, selección y elaboración de recursos y materiales TIC desde la perspectiva del DUA así como potenciar la reflexión sobre el papel de las TEP para potenciar la educación inclusiva en las aulas de infantil. Las prácticas de ApS han permitido conocer el contexto real para poder ajustar los materiales y recursos a las necesidades del alumnado. El e-portafolio nos ha permitido evaluar los aprendizajes de los estudiantes de Magisterio implicados. En conclusión, se pone de manifiesto que la metodología de ApS favorece la educación inclusiva utilizando los recursos TIC para romper las barreras y ofrecer la oportunidad de aprender a todo el alumnado.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84254728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Fernando Moya López, Jorge Rodrigo Andrade Albán
{"title":"DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19","authors":"Carlos Fernando Moya López, Jorge Rodrigo Andrade Albán","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.23696","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23696","url":null,"abstract":"El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso “Desigualdades educativas, representaciones y experiencias de la educación universitaria en tiempos de Covid – 19 y post Covid – 19”, de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) UTA, Ecuador. \u0000Este trabajo analiza varias investigaciones desarrolladas en países como: México, Perú, España, Chile, El Caribe, y Colombia. En contextos de la Educación Superior en el marco de la Pandemia del Covid – 19. Tanto, docentes, como estudiantes y la sociedad en general experimentaron cambios significativos en su diario vivir. Por una parte, los docentes de las Instituciones de Educación Superior tuvieron que cambiar o adecuar los componentes del currículo como la metodología de enseñanza en modalidad on – line. La brecha digital versus, la manera de impartir clases y prácticas pre profesionales de manera presencial en las aulas físicas de clase. \u0000Por otra parte, los estudiantes consideran que los docentes no se encuentran preparados para esta modalidad de estudios. Además, consideran que no todos los estudiantes tienen accesibilidad a la educación virtual. El aspecto económico y tecnológico, al igual que la interacción física con coetáneos y docentes juega un papel muy importante en tiempos de pandemia. A todas estas variables se suman la salud mental de los estudiantes. Quienes se afectaron en mayor medida que los docentes. Siendo los cuadros: depresivos, ansiosos los más comunes en la comunidad estudiantil. Por ende, los niveles de estrés también se vieron elevados en poblaciones de estudiantes universitarios antes de la pandemia del Covid – 19. \u0000 ","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80793386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}