MaskanaPub Date : 2023-07-03DOI: 10.18537/mskn.14.01.00
José Luis Crespo Fajardo
{"title":"La Casa de la Palabra","authors":"José Luis Crespo Fajardo","doi":"10.18537/mskn.14.01.00","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.00","url":null,"abstract":"Hay quien dice que la verdad tiene su espacio bajo las bóvedas de la Asamblea o sobre los suelos marmóreos de los Tribunales. En Guinea Ecuatorial, enraizada a épocas remotas, subsiste la costumbre de dialogar hasta llegar a la verdad en la Casa de la Palabra (Abaá, en idioma fang). Este es un lugar de encuentro social donde los conflictos tribales tratan de solventarse, y donde las lenguas que nunca conocieron la atención de los demás, son por fin escuchadas. Inestimables conversaciones liman asperezas, determinan el destino de criminales o aclaran cualesquiera de las materias de preocupación cotidiana que permanecían sin luz. La Casa de la Palabra se sitúa en el centro del poblado. Mujeres, hombres y niños se sientan a distancias equidistantes, bien a la vista unos de otros, y el que quiere enunciar sus ideas dibuja en el aire un signo con el que solicita turno de intervención.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47719359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación al aprendizaje artístico-visual y digital en la educación superior","authors":"Mariana Daniela González Zamar, Emilio Abad-Segura","doi":"10.18537/mskn.14.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.05","url":null,"abstract":"Los avances tecnológicos han supuesto un desafío en los ecosistemas de aprendizaje universitarios en cuanto a la aplicación de tecnologías visuales que ofrezcan un marco didáctico e innovador al estudiante. El aprendizaje artístico-visual constituye una herramienta en el desarrollo de habilidades cognitivas y profesionales en el alumnado, que resulta ser un proceso complejo y multifacético que exige la actualización constante de sus actores. El objetivo del estudio es examinar la investigación global sobre el aprendizaje artístico-visual en la educación superior, desde 2000 a 2022. Se han aplicado técnicas estadísticas y matemáticas a 1,281 artículos, obteniendo resultados de la productividad científica de las revistas, autores, instituciones y países que contribuyen en el desarrollo de la investigación. Este estudio contribuye a la discusión académica, científica e institucional para mejorar la toma de decisiones con base en la información disponible.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41508677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MaskanaPub Date : 2023-06-30DOI: 10.18537/mskn.14.01.06
Yu Ling Reascos-Paredes, Silvia Lorena Acosta-Balseca, Widmark Enrique Báez-Morales, Juan Carlos Vásquez-Cazar
{"title":"Infecciones COVID-19 posterior a vacunación en la Zona Norte del Ecuador","authors":"Yu Ling Reascos-Paredes, Silvia Lorena Acosta-Balseca, Widmark Enrique Báez-Morales, Juan Carlos Vásquez-Cazar","doi":"10.18537/mskn.14.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.06","url":null,"abstract":"El trabajo buscó caracterizar las infecciones COVID-19 posteriores a la vacunación en la zona norte del Ecuador. Estudio epidemiológico, descriptivo, cuantitativo y longitudinal. Se aplicó una encuesta estructurada de auto llenado en línea validada por expertos a una muestra de 1541 personas vacunadas con la primera y segunda dosis contra la COVID-19, las variables de caracterización fueron edad por ciclos de vida, etnia, infecciones nuevas por COVID-19 y gravedad. La incidencia de COVID-19 posterior a vacunación fue del 17,20% en hombres, y 20,67% en mujeres; mayormente en el ciclo de vida de 20 a 39 años y posterior a la segunda dosis de vacunación. En todos los casos la gravedad fue leve sin requerir hospitalización. Se concluyó que los casos de infección posterior a vacunación COVID-19 resultaron ser de baja incidencia y gravedad, con correlación a favor al número de dosis recibidas. \u0000 \u0000Palabras clave: pandemia, COVID-19, infecciones nuevas, vacunación.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45666640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MaskanaPub Date : 2023-06-30DOI: 10.18537/mskn.14.01.07
N. G. Álava Atiencie, Ximena Peralta Vallejo, Sonia Sigüenza Orellana, Lucía Daniela Pinos Ramón
{"title":"Variables socio-organizacionales y demográficas que influyen en la sostenibilidad organizacional agroecológica","authors":"N. G. Álava Atiencie, Ximena Peralta Vallejo, Sonia Sigüenza Orellana, Lucía Daniela Pinos Ramón","doi":"10.18537/mskn.14.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.07","url":null,"abstract":"La sostenibilidad organizacional agroecológica ha tomado especial importancia para mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas y promover sistemas alimentarios más justos y sostenibles. En este contexto, el presente artículo comprende un estudio cuantitativo de 131 asociaciones agroecológicas en la provincia del Azuay, permitiendo analizar la incidencia de tres variables clave en su sostenibilidad organizacional: antigüedad, número de socios y, ubicación geográfica. Se adoptó una metodología cuantitativa que permitió determinar el nivel de incidencia de estas variables en las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad organizacional agroecológica. Los resultados evidencian una incidencia significativa de las tres variables en la sostenibilidad de las organizaciones en estudio. En conclusión, la información obtenida es de utilidad para diseñar e implementar estrategias que contribuyan a la creación de redes y alianzas entre asociaciones, lo que podría aumentar su impacto y mejorar la promoción de prácticas agroecológicas y alimentarias sostenibles en la región y el país.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45993666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MaskanaPub Date : 2023-06-30DOI: 10.18537/mskn.14.01.01
Eduardo A. Siavichay C, María F. Cárdenas C, Luis G. Vega R., Damariz C. Asanza M., Milton Francisco Barragán-Landy
{"title":"Percepción de los clientes sobre la calidad del servicio: un estudio empírico","authors":"Eduardo A. Siavichay C, María F. Cárdenas C, Luis G. Vega R., Damariz C. Asanza M., Milton Francisco Barragán-Landy","doi":"10.18537/mskn.14.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.01","url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en analizar la percepción que presentan los clientes, en un proceso de servicio brindado por una organización objeto de estudio. Considerando que una percepción positiva brinda mejores resultados y crea lealtad, convirtiéndose en una estrategia que genera una ventaja competitiva. Ser capaz de proporcionar un servicio de calidad no solo es la entrega del producto, sino toda la experiencia brindada desde las condiciones del establecimiento hasta la capacidad de atención de los empleados. Los restaurantes Ángelus de la franquicia Tutto Freddo fueron el objeto de estudio por la gran variedad y diversidad de su segmento de mercado. Se aplicó el método SERVQUAL con un proceso de validación de atributos y se analizó la calidad del servicio con la aplicación de encuestas validadas a una muestra representativa. El caso expone un análisis a diez atributos, tres de ellos presentaron un margen de brechas considerable, como la rapidez en el servicio, comunicación y proporción producto/precio; las actividades de mejora deben imponer un mayor enfoque en estos atributos para una mejor valoración del cliente.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49259521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MaskanaPub Date : 2023-06-30DOI: 10.18537/mskn.14.01.03
María José Samaniego Chalco, Jessica Vanessa Quito Calle
{"title":"Calidad de vida en adultos mayores no institucionalizados de Cuenca- Ecuador, 2022","authors":"María José Samaniego Chalco, Jessica Vanessa Quito Calle","doi":"10.18537/mskn.14.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.03","url":null,"abstract":"En el Ecuador existe un aumento creciente de la población adulta mayor quienes han estado expuesto a cambios sociales, económicos, tecnológicos y a una crisis sanitaria que ha afectado su nivel de calidad de vida. El objetivo general de esta investigación fue valorar la calidad de vida en adultos mayores no institucionalizados que acuden al Centro de Atención al Adulto Mayor (CAAM) del IESS de la ciudad de Cuenca- Ecuador, 2022. El proceso metodológico fue cuantitativo, con un diseño no experimental y de alcance descriptivo por lo que se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión. Los participantes fueron 101 adultos mayores, 25 hombres y 76 mujeres, entre 61 a 89 años. Se empleó una ficha sociodemográfica para identificar el género, estado civil y nivel educativo, como también, se utilizó el cuestionario versión en español WHOQOL-BREF para valorar el nivel calidad de vida global y sus diferentes dominios. Los resultados obtenidos demostraron que los adultos mayores no institucionalizados tienen una tendencia hacia una calidad de vida global moderadamente alta siendo el dominio ambiental el mejor valorado. Se concluye que los adultos mayores no institucionalizados del CAAM de la ciudad de Cuenca perciben su calidad de vida de manera positiva y tienen una mejor satisfacción en lo relacionado a su ambiente.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45615787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MaskanaPub Date : 2023-06-30DOI: 10.18537/mskn.14.01.02
Patricia del Carmen Palacios Jaramillo
{"title":"La Experiencia diferencial de género en el espacio urbano","authors":"Patricia del Carmen Palacios Jaramillo","doi":"10.18537/mskn.14.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.02","url":null,"abstract":"Este artículo refleja cómo se producen las desigualdades de género en las ciudades y recupera elementos teórico-metodológicos que podrían resultar pertinentes para la implementación de un enfoque alternativo en urbanismo. Se usaron ejemplos del caso de Quito-Ecuador, para ilustrar dichas desigualdades y cómo estas son o deben ser percibidas por quienes inciden política y técnicamente en el desarrollo urbano. La perspectiva usada es teórica, de género y feminista, con la cual se pudo concluir que las ciudades y el espacio urbano son sistemas socioespaciales complejos y cambiantes producidos colectivamente que inciden de manera diferente y desigual en las personas, dependiendo de su condición socioeconómica, de género, étnica, generacional, entre otras. En tal sentido, no son estructuras ni sistemas neutros, pues promueven y mantienen las desigualdades o las combaten. ","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49596583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pizarras digitales y realidad virtual para el aprendizaje de dibujo en Arquitectura","authors":"Claudia Salomé González Roldán, Sandra Valarezo Jaramillo, Lorena Alvarado Rodríguez","doi":"10.18537/mskn.14.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.04","url":null,"abstract":"En el contexto de la pandemia por Covid-19, la enseñanza universitaria asumió retos vinculados con el compromiso del alumnado en su formación y la mejora de las técnicas docentes a través de recursos tecnológicos. Este escrito presenta la experiencia de la aplicación de la realidad virtual y pizarras digitales en el aprendizaje de dibujo en Arquitectura, enfocado en el trabajo colaborativo que combinó la práctica virtual del diseño con la visualización e ideación de objetos. La metodología se basó en tres fases que articularon actividades teóricas, prácticas y de aprendizaje colaborativo. Los resultados refirieron a la percepción estudiantil respecto a la aplicación de herramientas digitales en su aprendizaje, así como la perspectiva docente frente a la experiencia, tanto académica como experiencial. La práctica evidenció las ventajas de utilizar recursos digitales que facilitaron procesos de retroalimentación oportuna y coevaluación, cumpliendo los objetivos y fortaleciendo las competencias de aprendizaje.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47279993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MaskanaPub Date : 2022-12-24DOI: 10.18537/mskn.13.02.02
Juan Rodríguez-Peralta
{"title":"Evaluación de estilos de pensamiento de profesores en la escuela: Un estudio de caso","authors":"Juan Rodríguez-Peralta","doi":"10.18537/mskn.13.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.02","url":null,"abstract":"Los estilos de pensamiento docente son un marco de referencia que forma parte de la psicología educativa y orienta la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de pensamiento aplicados por los docentes del nivel de educación primaria. Se realizó un estudio transversal con el objetivo de conocer la prevalencia de los estilos de pensamiento docente de una cohorte de 107 docentes seleccionados aleatoriamente de seis escuelas primarias del área urbana de la ciudad de Cuenca en Ecuador, respectivamente: 2 públicas, 2 públicas/religiosas, y 2 privadas. Para recolectar la información se utilizó el Cuestionario Estilos de Pensamiento en la Enseñanza de Grigorenko y Sternberg, validado por Serrano (1994). La investigación revela que los docentes examinados aplican principalmente un estilo de pensamiento creativo (Tipo 1), estilo que corresponde a los lineamientos psicopedagógicas emitidos por el Ministerio de Educación para la orientación de la enseñanza. La investigación también mostró que el estilo de pensamiento de los docentes de las escuelas públicas tiende más hacia el estilo de pensamiento normativo (Tipo 2) en comparación con los docentes de las escuelas privadas. Factores como la edad, el género y el grado en el que labora el docente parecen no incidir en el estilo de pensamiento que emplean los profesores.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47292996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MaskanaPub Date : 2022-12-24DOI: 10.18537/mskn.13.02.04
Sofía Palacios-Jerves, Susy Torres-Chicoma, Eva Álvarez-de-Andrés
{"title":"Políticas de desposesión y resistencias generadas: el caso de Cerro de Pasco","authors":"Sofía Palacios-Jerves, Susy Torres-Chicoma, Eva Álvarez-de-Andrés","doi":"10.18537/mskn.13.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.04","url":null,"abstract":"Los recursos naturales de Latinoamérica han sido intensamente explotados a través de procesos de desposesión con el fin de obtener un flujo de recursos económicos del Sur hacia el Norte Global. En este contexto, el siguiente trabajo tuvo el objetivo de analizar los procesos de acumulación y los procesos de desposesión generados en Cerro de Pasco (Perú) entre los años 2006 y 2021 así como los procesos de resistencia de la población generados en diferentes escalas: local, nacional y transnacional. Metodológicamente, el trabajo se llevó a cabo mediante la aplicación sistemática de un marco analítico que contempla los procesos de acumulación, desposesión y resistencia, de los cuales se estudiaron los aspectos físico, social, económico y de políticas públicas en las tres escalas de análisis. Los resultados del estudio muestran que en Cerro de Pasco existen procesos de acumulación transnacional y nacional que facilitan la generación de procesos de desposesión local. Frente a estos procesos de desposesión se generan resistencias que se limitan al ámbito local dado que no existe una capacidad organizativa de la población, ni el poder suficiente para reivindicar los procesos de acumulación del resto de escalas.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41731548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}