Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable最新文献

筛选
英文 中文
Fertilizantes orgánicos en la producción de pastos nativos en Molinopampa, Amazonas-Perú 亚马逊-秘鲁Molinopampa本地牧草生产中的有机肥料
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.25127/aps.20183.399
Lleniser Huaman, Héctor V. Vásquez, M. Oliva
{"title":"Fertilizantes orgánicos en la producción de pastos nativos en Molinopampa, Amazonas-Perú","authors":"Lleniser Huaman, Héctor V. Vásquez, M. Oliva","doi":"10.25127/aps.20183.399","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20183.399","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el centro poblado de Santa Cruz del Tingo, con el objetivo principal de evaluar el efecto de tres tipos de fertilizantes orgánicos (guano de isla, humus de lombriz y estiércol bovino)en el rendimiento de tres especies de pastos nativos (Trifolium repens, Philoglossa minuloides y Trifolium dubium).. El diseño experimental se realizó en bloques completos al azar, que consistieron en nueve tratamientos de tres repeticiones, cuyos datos se sometieron a un análisis de varianza. Las evaluaciones se llevaron a cabo en tres temporadas de corte, considerando para ello una floración de 10 %. Los cortes se realizaron en un área de 0,25 m2 y se pesaron para determinar el forraje verde (Tn fv/ha). Luego se trasladaron al laboratorio para su secado y determinar la materia seca (Tn ms/ha). Los resultados obtenidos indican que la especie Philoglossa mimuloides fertilizada con guano de isla presenta mejores rendimientos en materia seca y forraje verde con un promedio por corte de 7,2 y 76,5 Tn/ha, respectivamente. Por otro lado, el estiércol bovino fue el fertilizante que llevó a rendimiento más bajo en las tres especies estudiadas.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49206887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas 在亚马逊查查波亚斯的Lluchca微流域,森林放牧系统发展的潜在区域分区
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.25127/aps.20183.406
Jhovana Soplas Mas, Nilton B. Rojas Briceño, Gerson Meza Mori, R. S. López
{"title":"Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas","authors":"Jhovana Soplas Mas, Nilton B. Rojas Briceño, Gerson Meza Mori, R. S. López","doi":"10.25127/aps.20183.406","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20183.406","url":null,"abstract":"El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un análisis multicriterio – Proceso analítico Jerárquico (AHP), donde se encontraron zonas con aptitud buena en 146 hectáreas, regular en 122 hectáreas y mala en 102 hectáreas, sin embargo no se encontraron zonas con aptitud óptima o muy buena.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42312719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comparación de sustratos en la propagación sexual y asexual del árbol de la quina (Cinchona officinalis) 金鸡纳树有性繁殖和无性繁殖基质的比较
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.25127/APS.20183.407
Julvio Horacio Vásquez Castañeda, Epifanio Lápiz Sabaleta, Marlitt K. Y. Barboza Hernández, Stefany Nicole Vásquez Meza, Luz Maribel Quispe Sánchez
{"title":"Comparación de sustratos en la propagación sexual y asexual del árbol de la quina (Cinchona officinalis)","authors":"Julvio Horacio Vásquez Castañeda, Epifanio Lápiz Sabaleta, Marlitt K. Y. Barboza Hernández, Stefany Nicole Vásquez Meza, Luz Maribel Quispe Sánchez","doi":"10.25127/APS.20183.407","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20183.407","url":null,"abstract":"En la investigación se comparó ocho tipos de sustratos en la propagación sexual y asexual de C. officinalis en proporciones de , (70 % de humus + 20 % de tierra orgánica + 10% de arena); (70 % de hojarasca +20 % de tierra orgánica +10 % de arena) ; (70 % franco arenoso + 20% de tierra orgánica +10 % de arena); (35% de humus + 35% de hojarasca + 20% tierra orgánica + 10% de arena); (35% de humus + 35% franco arenoso +20% tierra orgánica + 10% de arena); (35% hojarasca + 35% franco arenoso +20% tierra orgánica + 10% de arena); (25% de humus + 25% de hojarasca + 20% tierra orgánica + 10% de arena) ; (25% de humus + 25% de hojarasca +25% franco arenoso + 20% tierra orgánica + 10% de arena) , más 1 testigos (50% tierra orgánica + 50% arena); en la propagación sexual se evaluó el porcentaje de germinación de las semillas, obteniendo, que el T6 (35% de hojarasca + 35% de franco arenoso + 20 % de tierra orgánica y 10% de arena) alcanzo el mayor  porcentaje de germinación con un 30%,  alcanzando a los 60 días una altura de 4.2 cm por plántula. Mientras que; en la propagación asexual se realizó: ensayos de enraizamiento de estacas, evaluando el número de brotes, número de raíces, longitud de raíces por estaca; alcanzando el T6 el mayor número de brotes por estaca con 3 brotes; con una longitud de raíces de 4 cm por estaca plantada.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47410389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas 在Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas地区种植饲料玉米(Zea mays L.)
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.25127/aps.20183.400
Roicer Collazos Silva, Juan Carlos Neri Chávez, Eyner Huamán Huamán, Lily Contreras
{"title":"Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas","authors":"Roicer Collazos Silva, Juan Carlos Neri Chávez, Eyner Huamán Huamán, Lily Contreras","doi":"10.25127/aps.20183.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20183.400","url":null,"abstract":"Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su período de crecimiento, y al finalizar su ciclo vegetativo, se determinó el rendimiento de materia verde y materia seca, y se realizó un análisis bromatológico para determinar el contenido nutricional. Los resultados muestran que la variedad Marginal M28T, presentó el mayor promedio de altura con 250,3 cm; el híbrido PM-213 obtuvo las mejores características en las variables ancho de hoja, diámetro de tallo, longitud de hoja y número de hojas; así mismo, en la variable rendimiento en materia verde y seca en estado ampolla y lechoso, el híbrido PMX-5 presentó los valores más altos, con  157,5 tn/ha, 202,92 tn/ha, 47,7 tn/h, 72,675 tn/ha, respectivamente. En el análisis nutricional, se registró que la mayor cantidad de proteína estuvo contenida en el híbrido PM-213, que fue de 8,4657%. La mayor cantidad de fibra la obtuvo la variedad 213-chuska, y la mayor cantidad de fibra detergente ácida, neutra y energía bruta se obtuvo del híbrido PM-213, con 42,4%, 53,46% y 4366,4 kcal/hg, respectivamente. ","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69461863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale 利用凤眼莲、洪堡蛱蝶和纳豆进行生活废水的植物修复
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2018-12-01 DOI: 10.25127/APS.20183.403
Rosmery Yakelini Ayala Tocto, Edith Calderón Ordoñez, Jesús Rascón, Roicer Collazos Silva
{"title":"Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale","authors":"Rosmery Yakelini Ayala Tocto, Edith Calderón Ordoñez, Jesús Rascón, Roicer Collazos Silva","doi":"10.25127/APS.20183.403","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20183.403","url":null,"abstract":"En la presente investigación se implementó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio o piloto con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale, integrado por cuatro sistemas de tratamiento de flujo discontinuo o también llamado por tandas. Este consta de un estanque para cada sistema, el cual simula una laguna pequeña con agua estancada. En estos sistemas se cultivaron plantas como el jacinto de agua (Eichharnia crassipes), ninfoides sudamericana (Nymphoides humboldtiana), berro de agua (Nasturtium officinale). El cuarto sistema consistió en un estanque sin planta acuática al cual se le llamó sistema de control o testigo. El agua residual a tratar se obtuvo de la quebrada de Santa Lucía, donde la población descarga su agua residual. Para determinar la remoción de contaminantes se realizaron evaluaciones cada 15 días, por cuatro veces, para lo cual se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como: temperatura, pH, turbidez, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales y fecales. Los resultados muestran que la calidad del efluente tratado cumple en su mayoría con los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana, obteniéndose un mayor porcentaje de eficiencia de remoción de contaminantes por la especie Eichhornia crassipes. Sin embargo, en cuanto a remoción de parámetros físicos y microbiológicos los mejores datos los arrojó la especie Nymphoides humboldtiana, y en cuanto a los parámetros químicos con DBO y DQO fue la especie Eichhornia crassipes la que obtuvo una mayor eficiencia para la remoción de materia orgánica.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44725642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación del rendimiento de semilla prebásica de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) en un sistema aeropónico, distrito de Luya Viejo-región Amazonas 亚马逊地区卢雅维耶霍区一个空气种植系统中三个马铃薯品种(马铃薯)基本前种子产量的评估
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2018-10-16 DOI: 10.25127/aps.20183.405
Luis Magallán Maslucán
{"title":"Evaluación del rendimiento de semilla prebásica de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) en un sistema aeropónico, distrito de Luya Viejo-región Amazonas","authors":"Luis Magallán Maslucán","doi":"10.25127/aps.20183.405","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20183.405","url":null,"abstract":"La aeroponía es la mejor alternativa para asegurar la disponibilidad de semilla de alta calidad. El presente trabajo de investigación, se llevó acabo en el distrito de Luya Viejo, provincia de Luya, Región Amazonas, durante los meses de junio a diciembre de 2017, con el objetivo de evaluar el rendimiento de semilla prebásica a nivel de invernadero, en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) en un sistema aeropónico. Para ello se utilizó el diseño completo al azar (DCA), con tres tratamientos y cinco repeticiones. Para la comparación de medias de los resultados se utilizó la prueba de Tukey al 95 % de confianza y para elprocesamiento de datos se empleó el software R. Asimismo los tratamientos evaluados fueron: T1 (variedad Yungay), T2 (variedad Huayro Amazonense) y T3 (variedad Canchán). Los tubérculos se desarrollaron en una cámara aeropónica conectada por aspersores para la distribución de la solución nutritiva y alimento de las mismas canalizado a través de sus raíces suspendidas en este medio, sin la necesidad de emplear un sustrato como es el caso de un sistema hidropónico. Así mismo, se evaluaron tres variables tales como la altura de planta, número de tubérculos por planta en cosecha y el peso de tubérculo por planta, de lo cual se alcanzó la mayor altura promedio de planta en el tratamiento T1 y la menor altura promedio de planta en el tratamiento T3. Sin embargo, en las variables del número de tubérculos planta en cosecha y peso del tubérculo por planta, no se reportó una diferencia significativa entre tratamientos, por lo que se determinó que, las tres variedades de papa (Solanum tuberosum)  tomadas como objeto de estudio, expresan aptitud para ser utilizadas como fuente de propagación de semilla prebásica a nivel de Invernadero.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46817142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Viverización y producción de plantones selectos de cinco ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) bajo condiciones agroclimáticas del Distrito de Molinopampa, Amazonas 在亚马逊州Molinopampa地区的农业气候条件下,五种岩石生态型(Capsicum pubescens)的苗圃和选定幼苗的生产
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2018-09-19 DOI: 10.25127/aps.20182.389
Mario Oliva, J. Oliva, Cleydy Trauco
{"title":"Viverización y producción de plantones selectos de cinco ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) bajo condiciones agroclimáticas del Distrito de Molinopampa, Amazonas","authors":"Mario Oliva, J. Oliva, Cleydy Trauco","doi":"10.25127/aps.20182.389","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20182.389","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue evaluar la producción de plantones de cinco ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) mediante propagación botánica bajo las condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, Amazonas. Los ecotipos de rocoto utilizados fueron: campana, selva central, manzano, punta y gigante, los cuales se establecieron como tratamientos de estudio y evaluados bajo un diseño experimental completos al azar. El material vegetal (frutos frescos) se obtuvieron a partir de los productores de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, se almacigaron las semillas y las actividades de manejo de plántulas se realizaron en el vivero. Los resultados de contenido de capsaicinoides en fruto y germinación de semillas favorecieron de manera significativa al ecotipo gigante, mientras que las variables referidas al nivel de sobrevivencia de plantones, altura de planta y número de hojas por planta mostraron efectos similares entre los cinco ecotipos de rocoto, sin mostrar diferencias estadísticas significativas.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42332384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Un algoritmo en el entorno del software R para modelar el rendimiento de materia seca en pastos con fertilización nitrogenada 氮肥草地干物质产量建模软件R环境中的一种算法
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2018-09-16 DOI: 10.25127/APS.20182.397
Danny Villegas, N. Valbuena, Manuel Milla
{"title":"Un algoritmo en el entorno del software R para modelar el rendimiento de materia seca en pastos con fertilización nitrogenada","authors":"Danny Villegas, N. Valbuena, Manuel Milla","doi":"10.25127/APS.20182.397","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20182.397","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo modelar el comportamiento productivo de pastos, específicamente Brachiaria brizantha cv. Toledo bajo fertilización nitrogenada mediante la utilización de algoritmos en el entorno de programación del software R, con el fin de estimar la producción de materia seca a diferentes edades de corte. Para lo cual se consideró un modelo no lineal como lo es el logístico. Se evidenció la utilidad del software R en la construcción de bandas de confianza sobre el ajuste de modelos no lineales, específicamente el logístico para la estimación de la producción de materia seca en pastos bajo condiciones de fertilización nitrogenada a diferentes edades de corte. El modelo logístico mostró una alta precisión para explicar los kg MS·ha-1 de B. brizantha cv. Toledo acumulados en función de la edad de corte y de los niveles de fertilización nitrogenada, así como la presencia de un posible punto de inflexión, el cual en la época de lluvia se ubicó alrededor del día 100 y en la época seca alrededor del día 40, asociado a la transición entre una época y otra. Finalmente, los resultados sugieren que la especie forrajera B. brizantha está influenciada por  la dosis de fertilización, edad de corte, época del año y las condiciones edafoclimáticas.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47608961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas Tilacancha私人保护区的森林砍伐:Chachapoyas的补水和供水区
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2018-09-16 DOI: 10.25127/aps.20182.393
Rolando Salas, Nilton B. Rojas, J. Mamani, Nelson Y. Rodriguez
{"title":"Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas","authors":"Rolando Salas, Nilton B. Rojas, J. Mamani, Nelson Y. Rodriguez","doi":"10.25127/aps.20182.393","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20182.393","url":null,"abstract":"La deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforestación en el área de conservación privada Tilacancha, cuya zona representa la recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas. Se aplicó el algoritmo de clasificación supervisada de máxima probabilidad incorporada en el QGIS para detectar cambios en la cobertura del suelo observados en el ACP Tilacancha utilizando datos satelitales multiespectrales obtenidos de Landsat 5 y 8 para los años 1984, 2000 y 2016. El ACP se clasificó en cinco clases principales de cobertura: arbustos, pastos y cultivos, pajonal y superficie quemada. Los mapas generados presentaron una exactitud temática global de 87% y un índice Kappa de 0.78. Los resultados indican que la cobertura forestal para el primer y segundo periodo se redujo en un 21.63% y 41.39% respectivamente, mientras que el área de pajonal se ha incrementado en un 13.63 % y 18.06% respectivamente. Durante los últimos 32 años, el uso y cobertura del suelo en la zona de estudio ha estado influenciado por factores clave que giran en torno al desarrollo ganadero y agrícola. El nivel de degradación forestal ha aumentado y requiere de manera inmediata tomar nota de los cambios ambientales y establecer políticas urgentes, rigurosas y coherentes para el desarrollo racional de los recursos de esta zona.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48445841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) 物理和机械划痕在度母种子出苗和生长中的应用
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2018-09-16 DOI: 10.25127/aps.20182.392
Juan Carlos Neri Chávez, Roicer Collazos Silva, M. Oliva, Eyner Huamán Huamán, Jheiner Vásquez García
{"title":"Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa)","authors":"Juan Carlos Neri Chávez, Roicer Collazos Silva, M. Oliva, Eyner Huamán Huamán, Jheiner Vásquez García","doi":"10.25127/aps.20182.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20182.392","url":null,"abstract":"La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos.  Para el análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se sembraron en sustrato a base de arena de río. Se aplicó riegos de 2-3 veces por semana. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, altura de plántula, número de hojas, longitud de raíz e índice de velocidad de emergencia. Según los resultados obtenidos existieron diferencias significativas entre tratamientos donde el T4 y T5 lograron mayores porcentajes de emergencia con 91.67 y 93.75 %, altura de plántula con 7.85 y 8.97 cm y número de hojas con 3.70 y 3.87. Igualmente para el índice de velocidad de emergencia los valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85 respectivamente, demostrándose así el efecto notorio de la escarificación mecánica sobre la emergencia y características morfológicas de plántulas de tara.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44842554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信