Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable最新文献

筛选
英文 中文
El modelo de producción y consumo en los últimos 20 años: Una revisión de la aproximación y las alternativas 过去20年的生产和消费模式:方法和替代方案的回顾
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-05-27 DOI: 10.25127/APS.20191.484
Fernando Corroto, Jesús Rascón, Sara Martín-Hernanz
{"title":"El modelo de producción y consumo en los últimos 20 años: Una revisión de la aproximación y las alternativas","authors":"Fernando Corroto, Jesús Rascón, Sara Martín-Hernanz","doi":"10.25127/APS.20191.484","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20191.484","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A continuación se ofrece una visión crítica del modelo, detectando las imperfecciones e irracionalidades y resaltando la importancia del ciclo de producción y consumo como bucle de retroalimentación positiva promovido por la publicidad, el crédito y la caducidad. Todas las críticas se apoyan en la existencia de los límites medioambientales planetarios, razón definitiva para replantearse la viabilidad a medio y largo plazo del sistema económico. Para mostrar la gravedad en la que está sumido el planeta Tierra, se describe la huella ecológica como indicador cuantitativo del impacto que ejerce el hombre sobre el medio. Por último, se desarrolla la parte del trabajo centrada en la propuesta de decrecimiento como la alternativa más factible para mantener el equilibrio dinámico natural del globo terráqueo.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44834790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Densidad de los residuos sólidos de tres instituciones educativas de la ciudad de Chachapoyas, departamento de Amazonas 亚马逊州查查波亚斯市三所教育机构的固体废物密度
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-05-27 DOI: 10.25127/APS.20191.479
Enith Mercedes Cabañas Pinedo, M. Díaz Sánchez, M. Oliva
{"title":"Densidad de los residuos sólidos de tres instituciones educativas de la ciudad de Chachapoyas, departamento de Amazonas","authors":"Enith Mercedes Cabañas Pinedo, M. Díaz Sánchez, M. Oliva","doi":"10.25127/APS.20191.479","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20191.479","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la densidad de los residuos sólidos generados en las instituciones educativas San Juan de la Libertad, Virgen Asunta y Seminario Jesús María. La metodología consistió en recolectar los residuos sólidos por espacio de cinco días en cada institución educativa y por cada nivel educativo (primaria y secundaria), el pesaje y segregación se realizó en el centro de acopio a partir de ello se determinó los siguientes parámetros la densidad, generación per cápita, composición física y humedad de los residuos sólidos. Además se aplicó una encuesta para identificar hábitos de consumo en los grupos humanos estudiados (docentes, estudiantes y personal administrativo) para determinar el número de muestras se utilizó la fórmula de muestreo estratificado por afijación proporcional ya que la densidad de los residuos está relacionada con los estilos de vida y costumbres de las personas .Los resultados del estudio de los residuos sólidos nos da a conocer la densidad de los residuos sólidos en la I.E San Juan de la Libertad es de 57,40 kg/m3, Virgen Asunta 52,14 kg/m3 y Seminario Jesús María con 54,24 kg/m3, la generación per cápita en la I.E Seminario Jesús María es 0,05 kg/hab×día, en la I.E Virgen Asunta con 0,04 kg/ hab×día y la I.E San Juan de la Libertad con 0,03 kg/ hab×dia, el tipo de residuos sólidos que más generan son residuos orgánicos en las tres instituciones educativas, el promedio de la humedad de los residuos orgánicos en la I.E San Juan de la Libertad es 82,20%, Virgen Asunta 78,72% y Seminario Jesús María 75,06%. los resultados de la encuesta nos dan a conocer que el 63,10% de la I.E San Juan de la Libertad traen alimentos desde sus casas a la I.E., el tipo de alimentos que más traen son frutas con un 50,20% y lo que más compran dentro de su I.E. son galletas con un 34.4%, en la I.E. Virgen Asunta el 78,40% traen alimentos desde sus casas a la I.E., el tipo de alimentos que más traen son frutas con 56,10% y lo que más compran en su I.E. es comida con un 49,60%. Asimismo, en la I.E. Seminario Jesús María el 39,50% traen alimentos desde su casa a la I.E, el tipo de alimentos que traen son frutas con un 39,50% y lo que más compran en la I.E. son comida con un 64,00%.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46415527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes Fenton及其变体高级氧化法处理活性染料废水
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-05-27 DOI: 10.25127/APS.20191.483
Fernando Anaya Meléndez
{"title":"Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes","authors":"Fernando Anaya Meléndez","doi":"10.25127/APS.20191.483","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20191.483","url":null,"abstract":"<span>Se ha realizado el estudio comparativo del  tratamiento del  colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV. Este colorante se encuentra presente en aguas residuales de Tintorería en la Industria Textil. Los valores óptimos aplicando el método H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV fueron, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 1292 mg/L; pH=3 y 3 lámparas UVC con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 40 min de exposición a la luz UVC. En el caso del método Fotofenton, los valores óptimos hallados fueron, [Fe<sup>+2</sup>] = 3,52 mg/L, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 300 mg/L, pH=2,51 y 2 lámparas UVC, con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 30 min de exposición a la luz UV-C.El método Fotofenton es más eficiente que el H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV pues emplea menor cantidad de H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, menor potencia de radiación y logra la decoloración del 100% en menor tiempo.</span>","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48053011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Factores críticos de la calidad del servicio de limpieza municipal asociados al riesgo de recolección de residuos peligrosos 与危险废物收集风险相关的市政清洁服务质量关键因素
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-05-27 DOI: 10.25127/APS.20191.477
Carlos Alberto Dávila
{"title":"Factores críticos de la calidad del servicio de limpieza municipal asociados al riesgo de recolección de residuos peligrosos","authors":"Carlos Alberto Dávila","doi":"10.25127/APS.20191.477","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20191.477","url":null,"abstract":"El objetivo fue describir los factores críticos de la percepción de la calidad del servicio de recolección de residuos peligrosos prestados por la municipalidad de Chachapoyas de Perú. Para ello se adaptó el modelo SERVPERF. La población estuvo conformada por los establecimientos generadores de residuos peligrosos ubicados en el ámbito urbano. Previo al análisis factorial se realizó un análisis de los datos ausentes y atípicos, se examinó la fiabilidad  y correlación de la escala y se calculó la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. También se usó el método de análisis de componentes principales, la regla de Kaiser y se asumió el criterio de saturación. Se obtuvo una fiabilidad con el alfa de Cronbach de 0,65 y una prueba de Bartlett menor que 0,05. Los factores críticos para medir la percepción de la calidad fueron: seguridad (7,43%), capacidad de respuesta (6,32%) y confiabilidad (6,26%). Por el contrario, los que menos lo explicaron fueron comunicación (6,19%), credibilidad (6,07%), profesionalismo (5,91%) y participación ciudadana, que lograron medir sólo el 44,5% de su variabilidad original. La escala propuesta quedó constituida por tres factores: capacidad de respuesta con seis ítems, participación ciudadana con cinco ítems, y confiabilidad con cuatro ítems, que en total alcanzaron correlaciones mayores a 0,5 y explicaron el 69,71% de la varianza. Fue descartado el factor participación ciudadana así como los ítems P7, P9, P10, P12, P14, P15, P16 y P22 por presentar comunalidades menores que 0,60. En cambio los ítems P1, P2, P11, P18 y P21 alcanzaron valores factoriales por encima de 0,74","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47411651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de la adición de levadura (Saccharomyces sp) en el proceso de fermentación de café (Coffea arabica) 添加酵母对咖啡发酵过程的影响
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-05-27 DOI: 10.25127/APS.20191.480
Inder Gley Sánchez de la Cruz, Segundo Víctor olivares Muñoz
{"title":"Efecto de la adición de levadura (Saccharomyces sp) en el proceso de fermentación de café (Coffea arabica)","authors":"Inder Gley Sánchez de la Cruz, Segundo Víctor olivares Muñoz","doi":"10.25127/APS.20191.480","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20191.480","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la adición de levadura (Saccharomyces sp) en el proceso de fermentación de café (Coffea arabica), para lo cual se empleó un diseño factorial 3A x 3B, donde el factor A es el tiempo de fermentación (4, 8 y12 horas) y el factor B la dosis de levadura (20, 40 y 60 mL) y un testigo. El café fue cosechado con madurez organoléptica, seleccionado, despulpado, fermentado con manejo de tratamientos, lavado, secado, almacenado y tostado. Según la prueba Friedman no existe diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo la evaluación sensorial demostró diferencia en la calificación de perfiles. Así, el mejor perfil fue caracterizado con “Mucha caña, frutos secos, ciruelas, manzana roja, frambuesa”, obtenido de la fermentación con adición de 60 mL de Saccharomyces sp, por un tiempo de 12 horas (Tratamiento T9), y características fisicoquímicas de café almendra como humedad 13,8%, rendimiento 74%, y café tostado con humedad del 3,68%, ceniza 3,55%, extracto etéreo 7,85%, fibra cruda 21,29%, proteína 16,41 %, extracto libre de nitrógeno 47,21%, pH 5,01 y energía bruta 5794 kJ/kg. Se concluye que existe un efecto positivo en la calidad del café.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46228392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinación de parámetros fisicoquímicos y productividad de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) cultivadas bajo sistema de acolchado en Molinopampa, Amazonas 理化参数和生产力决心五讲究的草莓品种(Fragaria spp .) Molinopampa,亚马逊在叶系统
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-03-04 DOI: 10.25127/APS.20183.401
Mario Oliva, J. Oliva, Cleydy Trauco
{"title":"Determinación de parámetros fisicoquímicos y productividad de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) cultivadas bajo sistema de acolchado en Molinopampa, Amazonas","authors":"Mario Oliva, J. Oliva, Cleydy Trauco","doi":"10.25127/APS.20183.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/APS.20183.401","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos y productividad de frutos en cinco variedades de fresa, cultivadas en parcelas bajo sistema de acolchado en el distrito de Molinopampa,Amazonas. Las plantas fueron instaladas en parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos al azar, teniendo como factores de estudio a cinco variedaes de fresa y dos distanciamientos de siembra entre plantas, haciendo un total de diez tratamientos más un tratamiento testigo. Se aplicaron labores agronómicas a las plantas instaladas en parcelas durante la fase de desarrollo vegetativo. Para la medición de parámetros físicos de frutos se utlizaron equipos electrónicos (balanza y vernier de medida electrónica), mientras que para el análisis químico se recurrió a Calidad Total Laboratorios de la UNALM. Los mejores resultados sobre el análisis físico de frutos de fresa en términos de peso, diámetro axial y largo correspondieron a los tratamientos T5, T7, T8 y T6, cuyos tratamientos también resaltaron en la evaluación de productividad, los mismos que involucran a las variedades Albión y MMonterrey. Mientras que la evalución de contenido de sólidos solubles derterminó al tratamiento T7 (6,60 °Brix) como el de mejor respuesta. En tanto el análisis de acidez titulable favoreció al taratamiento T9 (0,53%).","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43019723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comportamiento productivo de 11 variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema hidropónico NFT recirculante (Chachapoyas – Amazonas) 11个莴苣品种(Lactuca sativa L.)在循环NFT水培系统(Chachapoyas - Amazonas)中的生产行为
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-03-02 DOI: 10.25127/aps.20181.384
S. T. Leiva Espinoza, Alcides Roman Peña, N. C. Vilca Valqui, Juan Carlos Neri Chávez
{"title":"Comportamiento productivo de 11 variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema hidropónico NFT recirculante (Chachapoyas – Amazonas)","authors":"S. T. Leiva Espinoza, Alcides Roman Peña, N. C. Vilca Valqui, Juan Carlos Neri Chávez","doi":"10.25127/aps.20181.384","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20181.384","url":null,"abstract":"La hidroponía se presenta como una importante alternativa a la producción tradicional de hortalizas en suelo. Así, el sistema Nutrient Film Technique (NFT) tiene probados beneficios respecto a sistemas de producción convencionales y surge como una importante alternativa al creciente problema de escasez de tierras. En ese sentido en el presente estudio se evaluó el comportamiento de 11 variedades de lechuga con probable potencial para su producción bajo el sistema NFT, para lo cual se instaló un ensayo en diseño estadístico completo alzar con cinco repeticiones por variedad y 10 plantas por repetición. Se evaluaron variables como, altura de planta, longitud de raíz, diámetro de copa, diámetro del tallo, número de hojas, peso en fresco y porcentaje de materia seca, encontrándose que todas las variedades presentaron diferencias significativas en su comportamiento productivo, siendo la variedad Curly Green la de mejor rendimiento, con promedios en peso fresco de 203,36 g. Además mostró un promedio de 42 hojas por planta. Por otra parte la variedad Bohemia obtuvo un peso de 115,45 g por planta aunque obtuvo un mayor porcentaje de materia seca (26%).","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45885391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de carbono total en bosque de tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze): Centro Poblado Señor de los Milagros 塔拉森林(Caesalpinia spinosa molina Kuntze)的总碳评估:Sierro de los Milagros村中心
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.25127/aps.20183.402
Epquin Rojas, Melissa Lucerito
{"title":"Evaluación de carbono total en bosque de tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze): Centro Poblado Señor de los Milagros","authors":"Epquin Rojas, Melissa Lucerito","doi":"10.25127/aps.20183.402","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20183.402","url":null,"abstract":"El objetivo fue evaluar el carbono total en bosque de tara en suelo, biomasa aérea y hojarasca, en el anexo Señor de los Milagros, distrito de Magdalena (Departamento Amazonas). Para realizar esta investigación se utilizaron 15 unidades muestrales. En la determinación de carbono en suelo se tomaron dos muestras del pie de cada unidad muestral, de 0-0,15m y de 0,15-0,30m. Las muestras fueron llevadas al laboratorio para su análisis. En la determinación de carbono en biomasa aérea y hojarasca se realizó la medición de variables dasométricas antes del derribo y se tomaron muestras de hojas, ramas yfuste, para ser pesados en campo y secados en laboratorio a 75°C. Los resultados obtenidos en el componente suelo fueron de 15,49tC/ha, y biomasa aérea de 64,39tC/ha, equivalente a 56,81tCO2/ha y 236,12tCO2/ha, respectivamente. En la determinación de ecuaciones alométricas, se obtuvo que el mejor predictor de biomasa es el DAP, generando relaciones alométricas con R2 mayor a 0.873. La ecuación que mejor se ajusta para estimar el contenido de biomasa seca en tara es la ecuación cuadrática Bt(kg)=-190,982+61,743*DAP-1,991*DAP2. Finalmente se calculó que los bosques de tara secuestran un aproximado de 34 565,74tCO2/118ha en el distrito de Magdalena, que en términos económicos equivale a US$446 243,70. Esto demuestra que tienen un gran potencial para el mercado de carbono, lo cual sería una fuente de ingresos futura en caso de que se establezcan negociaciones o créditos de carbono.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41845084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de los principales parámetros de calidad de panela granulada clarificada elaborada por productores del distrito de Corosha, Amazonas 亚马逊州科罗沙地区生产者生产的澄清颗粒锅的主要质量参数评价
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.25127/aps.20183.398
Mario Oliva, J. Carranza, D. Pérez
{"title":"Evaluación de los principales parámetros de calidad de panela granulada clarificada elaborada por productores del distrito de Corosha, Amazonas","authors":"Mario Oliva, J. Carranza, D. Pérez","doi":"10.25127/aps.20183.398","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20183.398","url":null,"abstract":"La importancia del cultivo de caña como materia prima para la obtención de panela radica en que se constituye en una de las actividades de mayor importancia social y económica para los productores rurales.            Sin embargo, la escasa tecnología productiva da lugar a obtener bajos rendimientos económicos por las deficientes y precarias condiciones de procesamiento dado que se utilizan prácticas tradicionales y artesanales. Se estableció como objetivo del estudio la evaluación de los principales parámetros que determinan la calidad de la panela granulada elaborada por los productores paneleros del distrito de Corosha en Amazonas. Se desarrolló un análisis fisicoquímico en laboratorio basado en los procedimientos descritos en la Norma Técnica Peruana, cuantificando el contenido de humedad, sólidos solubles totales, proteína y pureza. De manera complementaria se realizó el análisis microbiológico basado en la presencia de aerobios mesófilos viables. Los resultados respecto a contenido de humedad en panela favorecieron al cadillo blanco con 2,34%; mientras, en sólidos solubles, el mayor nivel lo alcanzó la especie cadillo negro con 97,98°Brix; en tanto, el analisis de proteína benefició de nuevo al cadillo blanco con 0,94%, siendo  la misma especie la que alcanzó el mejor nivel en pureza con 99,67%. Finalmente el cadillo negro alcanzó un mejor perfil microbiológico.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42160543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelo de regresión logística para la comparación de series climatológicas registradas en la cuenca del río Torbes, Venezuela 委内瑞拉托贝斯河流域记录的气候序列比较的Logistic回归模型
Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.25127/aps.20183.404
S. Villegas, Danny Villegas, Y. Pérez, Manuel Milla
{"title":"Modelo de regresión logística para la comparación de series climatológicas registradas en la cuenca del río Torbes, Venezuela","authors":"S. Villegas, Danny Villegas, Y. Pérez, Manuel Milla","doi":"10.25127/aps.20183.404","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/aps.20183.404","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D2). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a una alta variabilidad (75,75%) como consecuencia de la presencia de observaciones atípicas causadas por errores en los registros. También, se detectaron observaciones atípicas distribuidas en la época lluviosa, asociadas al mes de agosto de 1960, junio de 1984, julio de 1985 y de 1989. Por otro lado, la precipitación mensual se ajustó a una distribución Pearson tipo III. La regresión logística sugirió que la única variable relacionada con la distribución teórica de la serie fue la precipitación. La simulación de MonteCarlo evidenció consistencia en los estimadores de máxima verosimilitud del modelo logístico en el análisis de la precipitación mensual. Finalmente, los resultados mostraron que las metodologías consideradas son una poderosa herramienta para el estudio de la tendencia y homogeneidad de la precipitación mensual, detección de outliers multivariados y la comparación de series de precipitación mensual, respectivamente.","PeriodicalId":33108,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Agroproduccion Sustentable","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43608804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信