EspergesiaPub Date : 2020-12-28DOI: 10.18050/esp.2014.v7i2.2695
Yanet De la Torre Batista, Pastor Parra Michel, Bernice Nanjala Chimbinda Samandjata
{"title":"La psicología diferencial aplicada a alumnos con bajo aprovechamiento académico","authors":"Yanet De la Torre Batista, Pastor Parra Michel, Bernice Nanjala Chimbinda Samandjata","doi":"10.18050/esp.2014.v7i2.2695","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/esp.2014.v7i2.2695","url":null,"abstract":"La investigación que se presenta, da respuesta a una problemática que interfiere en el desarrollo del aprendizaje en la escuela. Tiene como objetivo general: analizar las particularidades de los alumnos con bajo aprovechamiento académico en la Escuela Primaria “Cató” en la ciudad de Sumbe. Para dar respuesta al mismo se presentan las premisas teóricas acerca del tema en cuestión a partir de una metodología cualitativa- cuantitativa con la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron arribar a los siguientes resultados: el tratamiento a las diferencias individuales en los alumnos con bajo aprovechamiento académico en dicha escuela es insuficiente para un buen aprendizaje de los mismos; esto permitió llegar a conclusiones y proponer recomendaciones.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67586940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EspergesiaPub Date : 2020-12-28DOI: 10.18050/esp.2014.v7i2.2706
Eddy Margarita Guzmán Iparraguirre
{"title":"Impacto del programa autorregulación para mejorar la redacción de textos académicos en estudiantes de Educación Superior","authors":"Eddy Margarita Guzmán Iparraguirre","doi":"10.18050/esp.2014.v7i2.2706","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/esp.2014.v7i2.2706","url":null,"abstract":"Este artículo reporta los resultados más relevantes del impacto del Programa Autorregulación para mejorar la redacción de textos académicos en estudiantes de educación superior. Este estudio se basó en el Aprendizaje autorregulado de Pintrich, y en la teoría de Flower y Hayes. Se desarrolló de manera experimental con corte transversal en una población de 90 estudiantes. Para el recojo de datos se diseñó una rúbrica que fue sometida a pruebas de validez y confiabilidad, según las exigencias de la rigurosidad científica. Se concluye que la autorregulación mejora significativamente la redacción de textos académicos de los estudiantes al presentar un nivel aceptable con un 71% después de la aplicación del programa.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67586984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Valores historiográficos en el cine cubano de ficción desde 1960 hasta 1990","authors":"Mariuska Quiñones Aguilar, Ernesto Santiesteban Leyva","doi":"10.18050/sp.2014.v7i1.2592","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/sp.2014.v7i1.2592","url":null,"abstract":"El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 fue sucedido inmediatamente, en torbellino social sin precedentes, por su proceso de radicalización. La primera ley de carácter cultural de la Revolución Cubana, estaría destinada a la fundación del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) y gestó una cinematografía nacional de indudables valores estéticos e identidad propia. Una característica relevante del cine cubano en general y del cine cubano de ficción en particular es su vocación por la historia. En el presente artículo los autores refieren la legitimidad del uso de las obras cinematográficas como documentos históricos, exponen una metodología propia para determinar la información histórica contenida en una obra cinematográfica de ficción y exponen de manera general el valor historiográfico de la producción cinematográfica de ficción cubana entre los años 1960 y 1990.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44818273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EspergesiaPub Date : 2019-06-30DOI: 10.18050/esp.2014.v6i1.2167
Gladys Flores Heredia
{"title":"Fundamentos estéticos para una lectura de Los heraldos negros (1919) desde El Romanticismo en la poesía castellana (1915)","authors":"Gladys Flores Heredia","doi":"10.18050/esp.2014.v6i1.2167","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/esp.2014.v6i1.2167","url":null,"abstract":"El centenario de la publicación del primer poemario de César Vallejo, Los heraldos negros (1919), plantea varios desafíos para los estudios vallejianos. El primero de estos, la tarea de releer las principales aproximaciones que se realizaron sobre este poemario en el curso del siglo que lleva publicado, ello para poner a prueba algunos de los principales modelos interpretativos con los que se lee la ópera prima poética de Vallejo; y, por otro lado, para plantear algunas líneas interpretativas y analíticas poco desarrolladas. En ese sentido, el propósito de este artículo es formular una lectura desde las ideas estéticas que propone Vallejo en su tesis de bachiller titulada El Romanticismo en la poesía castellana (1915). De hecho, una revisión panorámica de las principales aproximaciones a Los heraldos negros nos permite advertir que no existe una asociación directa ni indirecta con la tesis. Puede que esta falta de conexión se explique porque se trata de dos tipos de texto completamente diferentes: uno es de corte poético y el otro es, más bien, ensayístico. Puede ser también que la falta de atención en la tesis vallejiana haya cortado todo vínculo asociativo no solo con Los heraldos negros, sino también con las crónicas que el autor publica desde Europa. Como fuere, propongo aproximarnos a Los heraldos negros desde una de las reflexiones estéticas que realiza Vallejo en su tesis a propósito de lo que debería ser el lenguaje poético por-venir, tras la fatiga y clausura del Romanticismo. Proceder de este modo contribuiría a llamar la atención sobre la importancia de establecer un diálogo entre la tesis de Vallejo y el primer poemario que publica. De esta manera, y establecidos estos vínculos, se podrían comprender algunas de las orientaciones estéticas llevadas a cabo en su ópera prima poética.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47993263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EspergesiaPub Date : 2019-06-30DOI: 10.18050/esp.2014.v6i1.2161
Manuel Velázquez Rojas
{"title":"Identidad e historia en La piedra cansada","authors":"Manuel Velázquez Rojas","doi":"10.18050/esp.2014.v6i1.2161","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/esp.2014.v6i1.2161","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como propósito insertar la cosmovisión andina dentro de los parámetros de la modernidad poética, situada en los contornos de la publicación de Los heraldos negros y su obra teatral, contextualizándolas en el trasfondo de los discursos: romántico-modernista, vanguardista e indigenista de los años 30; de modo que podamos apreciar la continuidad o imbricación entre las primeras obras poéticas y su obra teatral, principalmente, La piedra cansada en la cual se muestra el apego a los valores socioculturales de los andes peruanos y su visión humanista que engloba a los personajes en su universo asociándolo, incluso, a los elementos naturales como las piedras. También se suman otras obras menos fáciles de analizar desde esta misma perspectiva, como es el caso de Colacho hermanos. Para este estudio se ha utilizado un análisis interpretativo de los motivos estéticos, tanto de la poesía como el teatro, y de esta manera sondear los campos semánticos que se refieren a la ternura, la necesidad de dialogar y de unirse para vivir los sentimientos y emociones propios del habitante andino en toda su dimensión.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49264337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EspergesiaPub Date : 2019-06-30DOI: 10.18050/esp.2014.v6i1.1630
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
{"title":"Estado de la cuestión de Trilce (1922) de César Vallejo","authors":"Jesús Miguel Delgado Del Aguila","doi":"10.18050/esp.2014.v6i1.1630","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/esp.2014.v6i1.1630","url":null,"abstract":"Trilce (1922), poemario del escritor peruano César Vallejo, se publicó durante un período en el que se difundían obras literarias caracterizadas por el vanguardismo; es decir, lo irracional, lo ilógico, lo incomprensible y lo innovador. La forma predomina sobre el fondo o el contenido, ya que se instaura un metalenguaje que identifica al autor de este tipo de creación literaria. Desde entonces, la crítica literaria ha investigado en función de este libro como propuesta, del cual he destacado cinco modalidades que comprenden la totalidad de las líneas temáticas que abordan sus investigaciones: la sintaxis, el nuevo lenguaje, el carácter innovador, las influencias y el vanguardismo. Estos principios son corroborados a manera de comparación, diferenciación y crítica. Finalmente, el objetivo de este artículo es reconocer los postulados reincidentes y expositivos de este texto para conseguir una clasificación al respecto y delimitar los tópicos elaborados y los que restan hacer.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47528378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EspergesiaPub Date : 2019-06-30DOI: 10.18050/esp.2014.v6i1.2162
Ricardo Wellington Castillo Sánchez
{"title":"Una mirada de regreso a la tesis de vallejo sobre el romanticismo en la poesía castellana\u0000Raíces estéticas poéticas de Los heraldos negros","authors":"Ricardo Wellington Castillo Sánchez","doi":"10.18050/esp.2014.v6i1.2162","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/esp.2014.v6i1.2162","url":null,"abstract":"El trabajo aborda una mirada retrospectiva a la tesis de César Vallejo: El romanticismo en la poesía castellana, y, nos hace ver que, después de su sustentación, 1915, quedó relegada, minusvalorada y no ha merecido aún por parte de la crítica vallejiana, una atención y valoración importante y significativa para su creación poética y literaria. Con el tiempo, Monguió, Larrea, Coyné, González Vigil y algunos otros vallejistas, señalaron el valor de este escrito para la estética poética sobre las cuales trabajó los poemas de Los heraldos negros, prolongados a Trilce y al resto de su obra, inclusive como sustento premonitorio de la forma de vida tan original, única y dolorosa que asumió el poeta. Sin embargo, pese a esto valiosos aportes, hay necesidad de valorarla más objetiva e integralmente y encontrar en su texto lo que consideramos las raíces de su estética poética.\u0000\u0000En la idea de que la literatura es un proceso de creación y producción artística, en el cual confluyen y se dinamizan varios elementos sociales, culturales y humanos, abordamos el problema en base a la metodología de la complejidad, en la cual nos es posible movilizar las categorías de intra, inter y extra textualidad, y obtener una visión amplia, holística e integral del proceso de creación poética y literaria de César Vallejo.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42283359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}